ðH www.oocities.org/es /nereidarivero/SAE/infografia2.htm www.oocities.org/es/nereidarivero/SAE/infografia2.htm .delayed x @pÕJ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ ð€ ÄC OK text/html ߸y, ÄC ÿÿÿÿ b‰.H Fri, 25 Feb 2005 20:58:49 GMT _ Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98) en, * ?pÕJ ÄC
SEMINARIO AVANZADO DE EPISTEMOLOGIA ENSAYO: LA RACIONALIDAD
|
|
PARTICIPANTE: Nereida Rivero
1.- ASPECTOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA RACIONALIDAD María Isabel Darias Y otros. Los autores exponen un punto de vista apuesto a la concepción tradicional denominada “facultad de la razón”. Su análisis se apoya en la propuesta de Christopher Cherniak acerca de una racionalidad mínima. Indican que la racionalidad tiene aspectos internos y externos lo que la hace sensible al contexto, lo que identifican como umbral de la racionalidad. Otorgan a la racionalidad un equilibrio reflexivo dependiente además de la concepción particular de lo que es ser racional lo que se opone a la concepción idealista de la racionalidad. Las atribuciones de racionalidad son muy sensibles no sólo a lo que conozcamos sobre las características individuales de los sujetos sino, también, a lo que conozcamos sobre los contextos en los que se sitúan tales sujetos. http://www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/1997/Darias1.doc.
2.- LA RACIONALIDAD CARTESIANA El articulo realiza consideraciones acerca de la racionalidad cartesiana destacando la búsqueda de la objetividad por parte de Descartes al plantear la necesidad de un método y postular una "moral provisional" la cual obedecer las leyes y costumbres , considera que la subjetividad en Descartes no puede ser reducida a los factores exclusivamente racionales, pues participa, a pesar de su esencialización en la razón, de importantísimos elementos que la conectan con lo extra-racional, con la moral, con la religión, con el mundo de los valores. http://www.monografias.com/trabajos4/racional/racional.shtml
3.- EL DESAFÍO A LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA CLÁSICA Miguel Martínez Miguélez El autor analiza la situación actual de la racionalidad científica ante los desafíos planteados por una realidad “poliédrica” e interdependiente. Expone la necesidad de un nuevo paradigma de la racionalidad en virtud de la complejidad de las realidades emergentes. Los cambios que deben generarse en la matriz epistémica y en el aparato conceptual así como una breve reseña del legado histórico que fundamenta la racionalidad occidental. Finalmente plantea la urgencia de un nuevo paradigma como un desafío para la ciencia. http://prof.usb.ve/miguelm/desafio.html
4.- LA RACIONALIDAD Y LA CIENCIA El artículo expone los conceptos de dos filósofos extremos en cuanto a la racionalidad, Descartes y Nietzsche. El primero como exponente de la teoría del racionalismo. Se hace referencia al Discurso del Método y las cuatro reglas que deben conducir la búsqueda de la verdad en las ciencias. El segundo, se presenta como irracionalista que ataca la excesiva confianza en la razón y para quien el concepto de la verdad no existe.
5.- WEBER Y LA RAZON ESTRATEGAEl autor destaca tres aspectos del concepto de racionalidad en Weber: deliberada, formal y discursiva. Analiza su concepción sociológica de racionalidad. Se plantea el tema de la racionalidad histórica y en cuanto a la ciencia se hace referencia al racionalismo metodológico fundamentado en un actuar con miras a los fines. http://www.agseso.com/conciencia/conciencia9/caleb.htm
6.- EL CONCEPTO DE RACIONALIDAD El artículo presenta un análisis del concepto de racionalidad de autores como Wittgenstein, Elster, Jarvie, Mosterin, Popper, Winch, Habermas, Toulim. Analiza la racionalidad teórica y la racionalidad practica, racionalidad instrumental y racinalidad sustantiva, la racionalidad estratégica y la racionalidad comunicativa, los siete principios de la racionalidad de Mario Bunge, las dimensiones de la racionalidad, finalizando con un análisis critico de las concepciones expuestas. http://www.oocities.org/Athens/4081/cap1.html
7.- El ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO DE PAUL FEYERABEND el escrito es reseña sobre el tratado contra contra el método de Paul Karl Feyerabend. Las consideraciones del autor muestran los polémicos puntos de Feyeraben que lo identifican como anarquista epistemológico. Los puntos críticos considerados son el pluralismo metodológico, la oposición a la razón como fuente de progreso, la inconmensurabilidad, y la crítica del criterio de demarcación científico. Este rechaza criterios universales, métodos, teorías y reglas fijas y las responsabiliza del estancamiento de la ciencia y el conocimiento de que, a su criterio, no existe una sola teoría interesante que concuerde con todos los hechos de su dominio y critica la metodología racionalista de la ciencia. http://www.iespana.es/filosofica/articulos/ciencia/feyerabend.htm
8.- LEGITIMIZACIÓN "CIENTÍFICA" DEL NEOLIBERALISMO Lic. Diana L. Braceras El articulo muestra una crítica a la "racionalidad crítica" popperiana destacando su condición meramente instrumental, es decir, sólo tiene en cuenta la instrumentalidad de los medios a los fines, sin preguntarse por la racionalidad misma de dichos fines apuntando que La consideración de los fines u objetivos requiere de la discusión de juicios de valor. Se indican además las falsas dicotomías a la estrategia de mala infinitud en cuanto a argumentos, paradigmas y enunciados o teorías. http://www.cancerteam.com.ar/cbib031.html
9.- LA LÓGICA SITUACIONAL DE K. POPPER Y LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA lluis Ballester el autor se propone explicar la asimilación de las ideas popperiana en la metodología de las ciencias sociales. No obstante, La interpretación habitual de la metodología popperiana tropieza con serios problemas cuando se aplica en el ámbito social. En este sentido se realiza un análisis de estos problemas que se presentan en la aplicabilidad del método científico a las ciencias sociales. Como alternativa metodología para las ciencias sociales surge La Lógica Situacional cuyos componentes son el análisis de la situación, el principio de racionalidad y los modelos teórico-prácticos. Estos son objeto de análisis y contrastación con las afirmaciones algo contradictorias de Popper e interpretadas por el autor desde diferentes tesis. http://www.uv.es/RELIEVE/v5n2/RELIEVEv5n2_1.htm
10.- RACIONALIDAD Prof. Dr. José Rodríguez de Rivera El autor expone que la concepción de la racionalidad varia de un ámbito a otro. Hace referencia especifica al campo de la económica afirmando que la misma es concebida para explicar el quehacer económico en lo referente al logro de ganancias por lo que filtra todo lo que es relevante para el logro de riquezas (racionalidad instrumental. http://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/epistemologia/racionalidad.htm
|
|