DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN

 

TRABAJO 3

 

 

Tras haber desarrollado las Fases I y II; revisar el elibro y algunos documentos referidos con el tema que desea estudiar,  trabajaremos en el mejoramiento de la propuesta integrada o proyecto de trabajo de grado. En este sentido, auto-evalúe su trabajo aplicado el siguiente instrumento de evaluación y plantee los ajustes que considera pertinente implementar para el trabajo final.

 

Introducción

 

La formación para la generación de conocimientos es un aspecto de fundamental importancia en el proceso de orientación académica que se efectúa, por lo que considero que en el inicio de este seminario se realice una auto evaluación del trabajo efectuado en la fase anterior, me permitirá una mayor compenetración con lo que me he propuesto elaborar con éste.

 

Inicialmente se evaluó lo elaborado, para luego nuevamente revisar información bibliográfica sobre el tema y considerar nuevamente con el equipo humano del Departamento de Catastro de una empresa hidrológica las necesidades existentes, por lo que se logró como resultado el siguiente resultado con miras al logro de los objetivos propuestos.

 

 

Aspectos

Fortaleza

Debilidades

Mejoras a realizar

1

Se relaciona el trabajo con el programa en el cual me encuentro inserto.

Si hay relación ya que el Departamento de Catastro es un área que depende de la Gerencia de Comerciales de la hidrológica y considero que es un área medular que requiere un verdadero control de su gestión, de allí que considero que con un cuadro de mando integral podamos mejorar los planes propuestos.

No se puede evaluar permanentemente la gestión de lo planeado durante un período, pues no disponemos de la herramienta para efectuarlo, es por ello que considero que se hace necesario la construcción de un Cuadro de Mando Integral, que me permita visualizar nuestras debilidades de los objetivos propuestos.

Considero una gran debilidad el hecho de que no exista hasta ahora experiencia conocida en este sector referida al BSC

Realizar la investigación planteada, con el fin de disponer de la herramienta que permita obtener una mejor visión de lo propuesto.

2

Representa el título la esencia del trabajo de investigación que se realiza.

El trabajo a investigar está referido disponer de un Control de la Gestión del Departamento de Catastro

Al comienzo se presentaron problemas con el título, ya que inicialmente fue concebido como “Cuadro de Mando Integral para el departamento de Catastro adscrito a la Gerencia de Comerciales de una Empresa Hidrológica Pública”, pero el mismo era muy amplio y no expresaba exactamente lo que se quería, por lo que fue nuevamente concebido en el t6 de la fase 2 en Diseños Cualitativos a “Control de Gestión para el departamento de Catastro”.

En este título no se especifica el tiempo para el cual se concebirá éste.

 

Se elaborará este trabajo de investigación sobre el período que de acuerdo a diferentes informes bibliográficos se pueda efectuar, pues si pudiese hacerse no sólo a corto plazo sino concebirse a mediano plazo sería el ideal.  

 

3

El planteamiento del problema contempla los siguientes elementos: 

Contextualización del objeto de estudio.
Se plantea de lo general  hacia lo particular: cómo surge el fenómeno o problema, cómo se desarrolla, sus implicaciones y síntomas, hasta enunciar en términos concretos el objeto de estudio como tal.
Formulación y sistematización del problema  en forma de preguntas de investigación o de manera discursiva.

Se comienza con una descripción del departamento y su objeto, pasando luego a aspectos generales y de allí a los aspectos particulares. 

 

Así mismo se muestra la estructura organizativa del Departamento.

No se formula el problema de manera discursiva, le falta mayor información detallada de la situación catastral de inmuebles, que es el área de competencia de la Gerencia de Comerciales

Replantear el problema detallando que se trata del área de catastro de inmuebles y el impacto específico que tiene en la Gestión Comercial y en las Estrategias Comerciales

4

La justificación de la investigación destaca la relevancia social, la utilidad del trabajo y la factibilidad de llevar a cabo la investigación propuesta.

 

No se elaboró justificación del trabajo presentado

Elaborar la justificación del trabajo presentado con el fin de ver el impacto del mismo sobre los ingresos de la hidrológica, pero sobre todo en la gestión y estrategias Comerciales

5

Los objetivos propuestos presentan:

Vinculación entre sí.
Los objetivos específicos conducen al logro del objetivo general.
Se redactan de manera clara y sencilla, usando un verbo en infinitivo.
Se diferencian de las tareas a realizar y de los logros a alcanzar.
 

Los objetivos específicos conllevarán al objetivo propuesto, pues al disponer de la visión y misión del Departamento de Catastro, podremos observar si los procesos críticos corresponden hacia el logro de la misión planteada y de ser así se elaborará un mapa estratégico con el fin de canalizar los problemas hacia el logro de los objetivos para finalmente disponer del cuadro de mando integral para conocer las acciones que nos permiten controlar la Gestión del Departamento

 

 

6

Los antecedentes:

Destacan en qué momento surge el fenómeno o problema de investigación.
Presenta referencias sobre investigaciones en el área.
 

 

No se observa en qué momento surge el problema objeto de la investigación. No hay bibliografía sobre este tema en el Sector Público, ni experiencia en el Sector Agua Potable y Saneamiento al respecto, sólo lo hay para el Sector Privado, desconociendo si existe en el Sector Agua Potable y Saneamiento, pero hasta este momento de lo revisado no se ha conseguido información.

Ahondar en el momento en que surge el problema de la investigación y la necesidad del mismo.

7

La sustentación teórica:

Presenta la(s) teoría(s) sobre la que se sustenta la investigación y que trata(n) de interpretar el objeto de estudio.
Se presenta(n) de manera coherente y vinculada con el objeto de estudio.
Posibilita(n) la construcción del objeto de estudio

El material teórico existente permite ser utilizado para lograr los objetivos planteados.

 

El capítulo dos está referido al MARCO TEÓRICO que está en pleno desarrollo actualmente, bajo el siguiente bosquejo:

1.                  Consideraciones generales: Destacar los principales aspectos del BSC, analizar y desarrollar las nociones de Visión y Estrategia, además de su vinculación con esta herramienta de gestión estratégica.

Capítulo1: Analizar y desarrollar las nociones de Visión y Estrategia y su vinculación con la existente para el Departamento de Catastro.

Capítulo 2: Identificar los objetivos e indicadores estratégicos vinculados a los procesos internos clave.

Capítulo 3: Determinar los principales objetivos e indicadores que constituirán la base de desarrollo potencial del Departamento.

Capítulo 4: Elaborar un mapa estratégico con el fin de ir hacia el Cuadro del Mando Integral.

Capítulo 5: Elaboración del Cuadro de Mando Integral del Departamento de Catastro.

2.                  Definición de conceptos: se presentan algunas definiciones y conceptos de los términos más utilizados en la investigación.

 

Tengo la necesidad de disponer de un guía para la elaboración de éste.

Las personas con conocimiento en esta materia conocidas en el Estado Táchira, no disponen del tiempo para dedicarle a éste

8

La metodológica propuesta considera:
El tipo(s) de investigación y el modelo de investigación a desarrollar
Considera una población y muestra como parte de su trabajo, evidencia los métodos o criterios para su selección (si aplica).
Considera la implementación de variables o hipótesis de investigación, operacionaliza las variables.
Plantea y describe los métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos (información) acordes con su trabajo de investigación.
Plantea la metodología para el tratamiento y análisis de los datos.
Presenta el cronograma de trabajo

El capítulo tres de la investigación está referido al MARCO METODOLÓGICO, para el cual se tiene contemplado trabajar con el equipo humano del Departamento.

 

No se tiene clara la metodología a trabajar, ni se presenta cronograma de trabajo

Se debe proceder a elaborar la metodología a utilizar.

Así mismo, elaborar el cronograma de trabajo que se va a implementar de acuerdo a lo planteado.

9

Cumple el trabajo con el formato de presentación propuesto por la UNY para trabajos de este tipo: visitar página web renglón investigación usuario tg contraseña 885928 enlace  Manual T(E)G

 

Una vez observado el formato propuesto por la UNY, se observa que no cumple con éste.

Elaborar el trabajo en el formato propuesto por la UNY.

Observaciones generales: 

Esta herramienta me ha permitido observar la diversidad de debilidades que presenta el trabajo realizado durante la fase 2 y que estoy trabajando para convertirlas en fortalezas.

 

 

 

 

 

Página Anterior            Fase 2   

 

Última actualización: 17AGOSTO07

Copyright 1985-2001 NAVE. Todos los derechos reservados.

Dirección: Conj. Res. El Ávila, Calle 1, Casa 1, San Cristóbal, Edo. Táchira, Venezuela

Telefax: 0276 3558055 / 5175206

email: nereydav1@cantv.net

email: nerevesa808@hotmail.com