LIDERAZGO Y NEGOCIACIÓN
I.
Investigar diferentes definiciones de conflicto,
analizarlas y comentarlas (por lo menos tres).
CONFLICTO: Es la sensación real, supuesta o potencial que
percibe una persona u entidad cuyos intereses están o podrían estar en
peligro, amenazados o comprometidos por otra persona u entidad que quiere
competir para la adquisición o destrucción de intereses ajenos con el objetivo
de alcanzar sus propios intereses.
CONFLICTO FUNCIONAL: Conflicto que refuerza las metas del equipo y
mejora su rendimiento.
Siempre que existe un conflicto desde
cualquier punto de vista, vinculado a la mejora de la actividad que realice el
equipo, éste se impulsará para mejorar las acciones emprendidas y revisar las
que emprenderá.
Así mismo, a veces la naturaleza de la
urgencia del conflicto puede hacernos distorsionar lo que ocurre en realidad,
por la presión, inventando excusas lógicas para lo que hemos realizado.
CONFLICTO INTRAPSIQUICO: El conflicto que
experimentamos todos cuando nos vemos forzados a escoger entre dos metas
incompatibles o entre dos tipos de reforzamiento.
Siempre que se encuentra en conflicto
un sistema vivo tratará de escapar, si es posible. Si no puede alejarse, podrá
congelarse y no hacer nada; mostrará una gran variedad de patrones conductuales
neuróticos, incluyendo la agresión distorsionará sus percepciones de la
situación de modo que el conflicto parezca desaparecer o a veces recurrirá a la
resolución creativa de problemas.
Un conflicto ocurre cuando el organismo
reacciona con igual intensidad y en forma simultánea a un número de
sentimientos o ideas contradictorias. Según Freud, la presencia de un conflicto
que pone en peligro el funcionamiento integrado de la personalidad se
manifiesta por angustia.
CONFLICTO: Tensión que
un individuo mantiene al estar sometido a dos o más fuerzas que se excluyen
mutuamente.
El neurólogo Sigmund Freud y su compatriota austriaco, el
fisiólogo Josef Breuer, fueron los primeros en utilizar este concepto. Para
Freud, el conflicto surge “cuando las respuestas de comportamiento, necesarias para
satisfacer una motivación, no son compatibles con las requeridas para satisfacer
otra”. Posteriormente, Freud llegaría a la conclusión de que la
represión de un conflicto, de forma parcial, puede ocasionar ansiedad y
desembocar en una neurosis.
El conflicto puede
aparecer a distintos niveles: a nivel verbal (por ejemplo, un individuo que
desea decir la verdad pero tiene miedo de ofender); a nivel simbólico (cuando
se dan dos ideas contradictorias), o a nivel emotivo (una impresión fuerte
causa reacciones viscerales incompatibles con la digestión).
La vida social también entraña un gran número de
conflictos. El individuo, presionado por los distintos grupos sociales a los
que pertenece, experimenta conflictos personales. Hoy, la socialización del
niño se tiende a considerar como un conflicto entre el individuo y la sociedad.
La inadaptación social y los trastornos mentales son conflictos psicológicos
que de alguna forma fomentan distintos tipos de patologías sociales, como la
delincuencia, la prostitución o el consumo de drogas.
II. Dar un ejemplo de una de estas tres
situaciones:
a)
Una situación conflictiva donde exista la
sensación real de que hay intereses en peligro.
En la zona norte del Estado Táchira se encuentran las cuencas
hidrográficas que surten de agua cruda al Acueducto Regional del Táchira, los
agricultores de la zona han talado y efectuado siembras a lo largo de los años.
Hoy día se encuentra afectada la cuenca, por lo que actualmente las condiciones
del servicio de agua potable en el Estado son críticas para sus habitantes,
como consecuencia de la falta de supervisión a lo largo de los años de las
instituciones u organismos que le competen.
Los intereses que se encuentran en peligro son los de los
agricultores y los de la población tachirense, ya que ambos tienen algo que
perder si no se actúa a tiempo y se toma conciencia de la situación por parte
de ambos.
Los agricultores deben sembrar árboles frutales que no
afecten las cuencas y mantengan en la tierra los nutrientes de la misma y no
continúe la erosión, por lo que el Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales, a través de los entes adscritos como INPARQUES, CIARA y la propia
Dirección Regional deben actuar de inmediato porque nada podemos hacer si tenemos
en las instituciones políticas, normas, lineamientos y leyes que no son
acatadas ni por los funcionarios que laboran en las instituciones, ni por las
personas que deben cumplirlas.
La población del Estado también debe tomar conciencia y
comenzar a utilizar el agua con conciencia, pues el hecho de que tengamos en
nuestras casas goteras en los lavamanos, lavaplatos o lavaderos, tanques de los
water closet, lavemos los vehículos con mangueras y dejemos votando el agua
mientras lo enjabonamos.
Este es un conflicto que está en la palestra y latente que
aún no se ha comenzado a resolver y sólo está en planteamiento de soluciones.
b)
Una situación conflictiva donde exista la
suposición de que hay intereses en peligro.
En una empresa XXX se efectúa un
proceso de Licitación, para la adquisición de equipos que necesita para iniciar
o continuar con la transformación tecnológica que ha emprendido. El proceso se
efectúa, pero al momento de efectuar el análisis técnico y posterior Buena Pro,
una de las empresas que participaron en la Licitación, se acerca a la
empresa XXX y sin haber salido aún
la carta de Buena Pro ésta ya conoce que no ha ganado el proceso a pesar de que
ofrece el mismo producto a menor precio de la que obtuvo la Buena Pro.
Cuando ocurre esto de inmediato se
asume que hay intereses de parte del que efectuó el análisis técnico con la
empresa a la que beneficia desde su análisis.
Es aquí en donde se asume que hay una
situación conflictiva donde existe la suposición de que hay intereses y
en la que la empresa XXX se encuentra en peligro al asumir otorgar la Buena
Pro.
Se decide cerrar el proceso por hacerse
incumplido el Artículo 75 de la Ley y al comenzar a efectuar las
investigaciones del caso se observa que no hay vínculo de intereses económicos
entre el análisis técnico ni la empresa, sino lo que ocurre es que hubo falta
de conocimiento por parte del evaluador, concluyendo que los intereses de la
empresa efectivamente no se encuentran en peligro, sino que se debe preparar al
personal para efectuar análisis.
c) Una situación conflictiva donde exista la posibilidad futura de
que haya intereses en
peligro.
En la empresa Tripe Y, se va a adquirir un Sistema para
mejorar los procesos administrativos con la finalidad de poder cumplir con el
Decreto Ley de Simplificación de Trámites Administrativos, pero en dicha
empresa existe la experiencia de haber adquirido un sistema anteriormente para
mejorar otros procesos y la empresa que ganó el proceso no cumplió. Con esa
experiencia los usuarios del sistema y los técnicos tienen que estar pendientes
hasta del más mínimo detalle, los cuales deben quedar indicados en el contrato
que se vaya a firmar, pues de escaparse alguno podría verse afectada la empresa
y ellos ser despedidos por no cumplir su rol.
INFOGRAFÍA
http://www.monografias.com/trabajos4/confynego/conflynego.shtml Referido a Conflicto y Negocios, antecedentes de la Negociación, definición del Conflicto, los síntomas del Conflicto, sus causas, resultados y consecuencias. Se efectúa un análisis comparativo de los oponentes, los objetivos de las partes en conflicto, las estrategias utilizadas por las partes y las tácticas.
http://www.monografias.com/trabajos7/conla/conla.shtml Artículo referido a Conflictos Laborales, muestra
las generalidades del conflicto en la empresa, la
organización como sistema, el conflicto en la organización (conflicto
laboral). El trabajo muestra un esbozo de los principales conflictos que
se presentan en las organizaciones contemporáneas. Se basa en una perspectiva
sistémica que concibe a la organización como un ‘todo’ en el que sus partes se
encuentran interrelacionadas y en el que la presencia de conflictos, más
que una dificultad, es una oportunidad de evolucionar hacia un nuevo orden más
complejo y dinámico.
http://www.monografias.com/trabajos5/percon/percon.shtml
Referido a la percepción, el conflicto y el estrés. Es un
intento de relacionar el fenómeno psicológico de la percepción con una
situación propia de las organizaciones, como lo es el conflicto intergrupal
así como, con un fenómeno de repercusiones personales como lo es el estrés.
http://www.monografias.com/trabajos10/revista/revista.shtml
Artículo referido a la Educación Social y el control de los adolescentes en
conflicto con la ley penal. En las intervenciones educativo sociales dirigidas
a adolescentes en conflicto con la ley penal conviven en dos caras
opuestas: el control social institucional y la educación social. Muchas veces
tal paradoja no se hace presente ya que falta una de las caras, en general la
educativa. Es necesaria esa doble visión, esos supuestos opuestos que deben
procurar reunirse, primero manteniendo un equilibrio, para que luego este se
rompa hacia lo educativo social.
http://www.inter-mediacion.com/clinicaconf.htm
Se efectúa
inicialmente una breve introducción a las ideas básicas del campo de resolución
de conflictos, junto con una teoría original del conflicto. Aquí se encontrará
temas referidos a ideas básicas para
reducir la agresión, teoría de conflicto, definición de conflicto, proceso del
conflicto y sus etapas, habilidades para resolver conflictos, etc.
Bibliografía
De La Fuente Muñiz, Ramón;
Psicología Médica, 8va. Reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México.
Mc Connell, James;
Psicología, Segunda Edición, México.
Última
actualización: 24OCT02
Copyright
1985-2001 NAVE. Todos los derechos reservados.
Dirección:
Conj. Res. El Ávila, Calle 1, Casa 1, San Cristóbal, Edo. Táchira, Venezuela
Telefax:
0276 3551346
Celular:
0416 6 761434
E-mail:nereydav1@cantv.net
E-mail: nerevesa808@hotmail.com