UNIVERSIDAD
YACAMBU
MAESTRIA
GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS
PROFESOR:
ANGEL OLIVERA
ALUMNO: NICOLA MAI
C.I : 82.100.362
CAMBIOS EN
Para hablar sobre este tema es
bueno tener claro algunos conceptos como lo es:
¿A que se refieren, cuando hablan de
cambio?
¿Que es Tecnología?
Cuando hablan de cambio se refieren a la transformación de un estado anterior hasta su estado
posterior, que le sucede.
Tecnología
se define como el conjunto de instrumentos, procedimientos y métodos empleados
en las distintas ramas industriales. A
partir de esta definición se deduce que
el cambio tecnológico hará referencia a las causas y ritmos en que
cambian los instrumentos, procedimientos y métodos empleados en el conjunto de actividades productivas que
definen a una economía.
ENLACE N 1
Cambio tecnológico.
El capital materializado en medios de producción se recupera
de acuerdo a un patrón de utilización determinado por la relación valor ‑
tiempo, el cual considera que la depreciación y/o recuperación del valor de un
bien de capital en el tiempo esta determinada, en términos técnicos, por la
cantidad de bienes producidos por unidad de tiempo, los insumos utilizados, los
materiales necesarios para el mantenimiento del equipo, las horas hombre
trabajadas durante el desarrollo del sistema de producción y el proceso de
desgaste de un bien de capital. La cantidad de la fuerza de trabajo empleada,
así como el grado de explotación de está y por ende los niveles de rentabilidad
de la empresa, están en función del diseño técnico de los equipos. Los procesos
crecientes de mecanización y automatización y con ello el incremento de la
rotación del capital constante, y todas sus implicaciones en el uso de la
fuerza de trabajo, necesariamente generan una adecuación de las características
físicas de las materias primas a ser transformadas en función de las características
técnicas de la maquinaria (consumo de energía, velocidad de transformación,
condiciones de control). Lo antes expuesto explica la tendencia a establecer
niveles de especialización crecientes en las etapas parciales del proceso de
producción y paradójicamente una simplificación creciente de las actividades
realizadas por los diferentes tipos de trabajo.
En términos del producto final esto se expresa en lo
siguiente: la maquinaria reduce la cantidad de horas obreros trabajadas por
cantidad de materia prima utilizada y aumenta la cantidad de materia
transformada en producto en un determinado tiempo de trabajo.
La productividad del trabajo se reflejará por tanto en el
volumen relativo de materias primas y auxiliares que el obrero convierte en
producto (y la cantidad de capital constate fijo utilizado), en base a ello podemos
definir una técnica de producción por la productividad de la fuerza de trabajo
asociada a determinado conjunto de medios de producción los cuales nos
determinan los desembolsos unitarios. Las técnicas de producción se
diferencian en los siguientes aspectos: por la duración del periodo productivo,
la distribución de los desembolsos unitarios en el tiempo, los principios
científicos sobre los cuales se desarrollan la generación de energía, la
transmisión de la misma, la velocidad de transformación de la materia a partir
del capital constante utilizado, las características de las materias primas
utilizadas, y la organización de los procesos elementales en el tiempo. El
agrupamiento espacial de los medios de producción conforme a etapas productivas
y su potencial patrón de utilización se constituye en la base para la
determinación de la composición técnica de capital. Esta se define como la
cantidad de horas de trabajo que se requieren para consumir
productivamente una determinada masa de
medios de producción en un tiempo determinado.
La composición técnica de capital, como concepto que sintetiza las
relaciones técnicas de producción se puede expresar cuando se presenta una
regularidad estadística consistente en la estabilización de las frecuencias
relativas de los diversos eventos que definen el resultado de transformación de
las materias primas y auxiliares derivado de la acción conjunta la maquinaria y
de la fuerza de trabajo.
La evolución de los
bienes de capital posibilita establecer la estandarización de la producción en
las diversas actividades económicas, las técnicas correspondientes aplicadas en
diversas actividades económicas tienen una fuerte complementariedad en el uso
de equipos existentes sobre esta base, los diversos capitales privados e
independientes pueden elegir que tipo de innovación tecnológica incorporaran en
sus procesos de producción afectando la dinámica de costos relativos a partir
del incremento diferenciado de la productividad del trabajo. En general estos procesos de cambio tecnológico pueden
ser clasificados en los siguientes rubros:
1. Ahorro de energía y
perfeccionamiento de los bienes de capital.
Las líneas de
desarrollo tecnológico involucradas son: reducción de la energía gastada, mejorar la transmisión de
la energía desplegada, y lograr un incremento en la adaptabilidad de los
materiales (durabilidad y resistencia) con los cuales se construyen los bienes
de capital, para perfeccionar la transmisión de la energía desplegada.
2. Cambios tecnológicos orientados a
expandir el control de los procesos elementales y del proceso global de
producción. Esto se subdivide en dos aspectos:
a) Cambios tecnológicos orientados a
mejorar los sistemas de control de materiales, lo cual implica: perfeccionar
los sistemas de control de inventarios, elevar la planeación de los
requerimientos de materiales, establecer novedosos sistemas de control de
calidad, elevar el porcentaje de materiales de rehúso y/o reciclables.
b) Cambios tecnológicos orientados a
intensificar la productividad de la fuerza de trabajo, lo cual implica:
establecimiento de círculos de calidad, técnicas administrativas de cero
defectos, tiempos flexibles, trabajo por tareas, semanas de trabajo
comprimidas, armonización de funciones y establecimiento de curvas de aprendizaje,
etcétera.
1.
Cambios
tecnológicos orientados a la adaptación de paquetes tecnológicos integrados; a
saber: robótica, informática, tecnología de diseño, tecnología de grupos,
administración de mantenimiento, tecnología láser, etcétera.
4. Cambios tecnológicos orientados a perfeccionar las
características de diseño de los productos finales. Esto incluye:
diversificación, simplificación, estandarización y mejoramiento de la calidad
del mismo, programación de la producción, etcétera.
http://www.gre.ac.uk/~fa03/iwgvt/files/00kato.rtf
ENLACE N 2
·
La
innovación tecnológica comprende los cambios introducidos en los
productos y en los procesos:
o
La
innovación de producto consiste en fabricar y comercializar nuevos productos
(innovación radical) o productos ya existentes mejorados (innovación gradual).
o
La
innovación de proceso corresponde a la instalación de nuevos procesos de
producción que, por lo general, mejorarán la productividad, la racionalización
de la fabricación y, por consiguiente, la estructura de costes.
·
La
innovación social intenta proponer soluciones nuevas a los problemas de
desempleo sin trastocar la eficiencia de la empresa.
·
La
innovación en métodos de gestión reúne las innovaciones que no se pueden
incluir en las dos anteriores categorías. Son innovaciones como las realizadas
en los ámbitos comerciales, financieros, organizativos, que acompañan, apoyan y
potencian la corriente innovadora de la empresa.
Como se ve en la figura siguiente1,
la tecnología constituye un input para el
proceso de innovación del que se obtendrán unos outputs
que podrán transformarse, a su vez, en unos inputs
siempre que estos últimos encierren unas tecnologías que realimenten otro
proceso de innovación.
Proceso
de innovación
Pero entonces, para llegar a una innovación, ¿es necesario partir del uso de
una nueva tecnología? La respuesta es no. Un anuncio reciente de
General Motors anunciaba el hecho de que sus coches
estaban equipados con una nueva función de seguridad “One
Star”, que enviaba una señal a un servicio de apoyo
en carretera si se detectaba que el coche tenía problemas mecánicos. No hay en
ello, ningún desarrollo tecnológico (la tecnología para ello, existe), ni
tampoco ha exigido un proceso de investigación. Es simplemente, un nuevo uso de
una tecnología existente: una nueva aplicación que a nadie se le había ocurrido
(o puesto en marcha con anterioridad). Requiere, eso sí conocer la forma de
hacerlo sin provocar problemas secundarios (como interferencias), etc. Y eso
es innovación.
Toda innovación supone modificar la
situación actual, la forma de hacer las cosas en una determinada organización,
un re-análisis y re-valorización de las actividades anteriores y nuevas.
http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/ginnovacion/ginnovacion.htm
ENLACE N 3
Administración de los cambios tecnológicos (Simon Pockley; Edward Fox) |
6.3 |
La facilidad de acceso
distribuido que acompaña a la revolución digital tiene su lado oscuro. La
obsolescencia tecnológica y los formatos efímeros han dejado un pequeño pedazo
de tierra firme sobre el cual construir la infraestructura necesaria para el
efectivo manejo y preservación de los recursos digitales. Una infraestructura
que soporte el acceso a largo plazo necesita poder acomodarse a la evolución
continua de la tecnología, así como a las continuas secuencias de información.
Esto significa que el registro permanente de tal trabajo, ahora incluye
acciones flexibles y adaptables para mantener el acceso activo.
Los dispositivos y los
procesos usados para registrar, almacenar y recuperar información digital ahora
tienen un ciclo vital de 2 - 5 años, son menos perdurables que algunos de los
materiales físicos más frágiles que se están intentando preservar. La práctica
conocida como información digital de "restauración" copiándola sobre
nuevos medios, es particularmente vulnerable a los problemas de
"compatibilidad de la reversibilidad" y de "interoperabillidad".
Los softwares capaces de emular sistemas obsoletos
confían en la voluntad y el entusiasmo de programadores talentosos, pero tienen
poca base en la realidad económica.
http://www.etdguide.bibliored.cl/guide/cap6-3.html
ENLACE N 4
"Paradojas de los
cambios tecnológicos y organizacionales en el mundo del trabajo”.
http://www.hipersociologia.org.ar/alas/Wehle.html
ENLACE N 5
http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/introduccion.htm