UNIVERSIDAD YACAMBU

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

ASIGNATURA: SEMINARIO DE GRADO

ALUMNO: NICOLA MAI

C.I 82.100.362

 

ELABORACIÓN  TRABAJO N 3

 

TITULO

 

APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD PARA LA ELABORACIÓN  Y REPARACIÓN DE REPUESTOS EN EL TALLER DE HANOVER VENEZUELA.

 

CAPITULO III

 

MARCO METODOLÓGICO

NATURALEZA DEL ESTUDIO

            La metodología de toda investigación representa lógicamente la manera de organizar el proceso de las mismas, el modo de controlar sus resultados y dar posibles soluciones a un problema que conlleva a toma de decisiones.

            Según Tamayo, M. (1995) la metodología “…se refiere a la descripción de las unidades de análisis, o de investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis.”

            En tal sentido, el Manual de Normas para la Presentación de Trabajo de Grado de la Universidad Yacambu, define el proyecto Factible como: “una propuesta basada en la factibilidad para la resolución de un problema dado.  Puede apoyarse tanto en la investigación de campo como descriptiva o un diseño que incluye ambas modalidades”.

            Sustentándose en las investigaciones de campo  y descriptiva, se define por investigación de campo….”el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su concurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo, los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad”. 


             La investigación descriptiva se entiende como el análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y predecir su ocurrencia.

La aplicación de un sistema de calidad para la elaboración  y reparación de repuestos en el taller, es el resultado de analizar un problema dentro de la Compañía HANOVER Venezuela. específicamente en el área de producción donde no existen la aplicación de un sistema de calidad en la reparación de repuestos mecánicos para garantizar la excelencia de un producto a nuestros clientes.

 

POBLACIÓN Y MUESTRA.

            La población en estudio está referida a los sujetos quienes van a determinar la realidad existente, para comprobar o refutar los objetivos planteados en la investigación y establecer las características en torno a su contenido, lugar y tiempo (Hernández y otros, 1998)

            Por lo tanto, queda estructurada la población de la siguiente manera: Personal Mecánico constituido por 7 persona, el personal administrativo representado por 2 personas y la coordinación del taller representado por 1 persona, dando un total de 10 personas, esta será la población sobre la cual se desarrollara este trabajo de grado.

            En cuanto a la muestra, Sampieri (1998)  señala “…es un subgrupo de la población.  Se Dice que es un subconjunto de los elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se  llama población”.

            Por ser la población pequeña, se tomará el total de esta para conformar la muestra.

 

FASE I

DIAGNÓSTICO. 

            En esta fase se realiza la recolección de datos; utilizando los siguientes instrumentos:

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

OBSERVACIÓN DIRECTA.

Este instrumento es empleado con la finalidad de obtener la mayor cantidad de información posible mediante un recorrido detallado en el área de interés este instrumento se aplico en el área de taller de la Compañía HANOVER de Venezuela.

ENCUESTA ESTRUCTURADA

            Esta tiene como fin obtener testimonios orales a través de individuos o grupos, esta puede ser individual o colectiva.  Por la forma de estructurarse puede clasificarse en estructurada y no estructurada.

En el desarrollo de la investigación se empleó el formato de encuesta estructurada, la cual fue aplicada a diez de los integrantes del área de producción de la empresa, para así poder determinar la necesidad de la implantación del sistema de calidad para la reparación de repuestos mecánicos

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA.

Consiste en realizar una conversación abierta e informal con el personal que labora en el área de producción obteniéndose  respuestas que señalan la importancia del sistema de calidad.

FASE II

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

            La determinación de la factibilidad del proyecto se obtiene estudiando los siguientes aspectos.

FACTIBILIDAD TÉCNICA.

            El proyecto es totalmente ejecutable en cuanto a la parte técnica o ingenieril, además que los recursos y las herramientas necesarias son de fácil obtención y la Compañía cuenta con parte de estas.  Todos lo necesario en bases teóricas serán consultadas con la finalidad de ofrecer la solución al problema que presenta el área del taller en la Compañía HANOVER de Venezuela.

FACTIBILIDAD ECONÓMICA.

            Corresponde a la evaluación de los costos, partiendo desde los materiales hasta los costos de aplicación, tomando en cuenta que esta se realizará con materiales de bajo valor, para así buscar evitar la mala reparación y garantizar los repuestos,   eliminando la posibilidad de que estos se reparen mas de una vez, dejando a un lado las perdidas de material representado en perdidas económicas.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD.

            La aplicación de este sistema se buscara hacer de manera sencilla, buscando que los mecánicos lo apliquen siempre,  sin estar supervisando que este procedimiento se cumpla en cada reparación que se efectué.

            Se describirán todas las actividades que se realizan para  llevar acabo una reparación de los diferentes repuestos del taller.

            En estas actividades se describirá el orden en las que tienen que ser desarrolladas.

            En cada uno de los pasos se especificara las cantidades necesarias a usar  para reparar cada uno de los repuestos.

            Una vez reparados estos serán supervisados y sometidos a una prueba para comprobar que se encuentra en buenas condiciones.

            Se diseñaran los diferentes bancos de pruebas a los que se someterán para ser probados.

            Al final la persona que realizo la reparación certificara el repuesto reparado y en caso de que este sufra algún inconveniente no justificado y no se compruebe de que ese repuesto no estuvo sometido a un formato de calidad el mecánico será sancionado.