|
|
|
|
|
|
GERENCIA
|
|
|
|
MENÚ
|
|
|
El Cambio y su Gestión
|
Descripción de la Actividad
|
|
|
Estructura
|
|
|
Tecnología
|
|
|
La Gente
|
Procesos
|
|
Impulsos
|
|
|
|
Frenos
|
|
|
|
Facilitador: Dr. Angel
Olivera
|
Participantes:
Ing. Raicelys Gómez
Ing. Yulaidys Ramírez
T.S.U. Beatriz Melo
|
Motor de Cambio
|
Comentarios
|
|
|
|
|
|
|
Descripción de la
Actividad
|
La investigación se realizo en el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales (MARN), del Estado Amazonas específicamente
en el Departamento de Planificación y Ordenación Ambiental.
El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
(MARN), Como sabemos es un Órgano dependiente de la administración pública
nacional, que tiene como objetivo principal: garantizar el apropiado
aprovechamiento de los recursos naturales de nuestro país, es decir, es el
encargado de ejercer la vigilancia, supervisión y control sobre la
utilización y el deterioro de los recursos de cada estado.
De esta manera, en el Estado Amazonas, específicamente
en la ciudad de Puerto Ayacucho, al igual que en otros estados; se cuenta con la dirección estatal de este
organismo, (MARN Amazonas) Institución que tiene como función
principal:
|
|
Tramitar y decidir las
solicitudes de autorizaciones de ocupación del territorio y de afectación de
recursos naturales asociadas con actividades de importancia regional, local y
municipal dentro del ámbito de su jurisdicción.
Coordinar, la ejecución de los
programas del Ministerio en materia ambiental y de los recursos naturales, de
acuerdo a los lineamientos emanados del nivel central
Promover, en su ámbito
geográfico, la cooperación de los organismos públicos y privados que estén en
relación con los programas del Ministerio y
Velar por el cumplimiento de las
políticas, lineamientos y directrices ambientales de su competencia.
|
Donde el Departamento de Planificación y Ordenación
Ambiental (POA), es la oficina encargada de tramitar las solicitudes de
autorizaciones de ocupación del territorio de las personas que así lo
requieran y; planificar, dirigir, coordinar y controlar el desarrollo de los
proyectos de sistemas de información Geográficos de las diferentes áreas de
la organización, utilizando para ello Sistemas de Información Geográficos
(SGI)
|
Estructura
|
Parte
del Organigrama, mostrando el personal del Departamento de Planificación y
Ordenación Ambiental que participa en el proceso:
|

|
Tecnología
|
La infraestructura tecnológica de la
Organización, juega un papel importante en
cada uno de los procesos que componen la
Empresa. La Organización cuenta con una
plataforma tecnológica distribuida en toda su infraestructura física, la cual
se comunica a través de una Tipo Estrella permitiendo compartir los diversos
recursos.
Entre
los Programas que permiten la ejecución de las actividades se encuentran los
Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS según las siglas inglesas), las cuales son
un conjunto de herramientas informáticas que permiten al departamento De
planificación y ordenación Ambiental: capturar, almacenar, transformar,
analizar, gestionar y editar datos geográficos (referenciados espacialmente a
la superficie de la Tierra)
con el fin de obtener información territorial para resolver problemas
complejos de planificación, gestión y toma de decisiones apoyándose en la
cartografía.

|
La gente:
|
Director MARN Amazonas: Geóg. Héctor Escandell
Especialista en proyectos amazónicos. Proactivo,
Emprendedor, Liderazgo, de Buen Carácter
Coordinador de POA: Ing. Agron. Héctor Blanco. Tesista de Maestría en Ordenación Territorial (SIG) Proactivo, Emprendedor, Buen Líder, de Buen Carácter
Secretaria: Sra. Carmen Bravo
Ingeniero Agrónomo II: Ing. Ricardo Rodríguez. Tesista de Maestría
en Cuencas (SIG)
Ingeniero Agrónomo I: Ing. Rufino Silva. Tesista de Maestría en
Ordenación Territorial
Geógrafo I: Geóg. Yudith
Contreras. Estudiante de Maestría en Gerencia de Empresas Ecoturísticas
Perito Forestal: Per. For. Rací Garrido
Programador II: TSU en Informática Beatriz Melo. Estudiante
de Especialización en Gerencia, Mención Sistemas de Información
|
Procesos: que realiza la Unidad
de Planificación y Ordenación del Ambiente (POA) del Ministerio del Ambiente
|
Permisología de Ocupación del Territorio
1.
Los interesados
(solicitante) en obtener un permiso para ocupación de territorio, acuden a
POA, donde la secretaria les informa cuales son los recaudos para obtener
dicho permiso.
2. Los solicitantes entregan los
recaudos necesarios para el permiso a la secretaria de POA, y ésta revisa que
no falte nada.
3. La secretaria pasa los recaudos
al Coordinador de POA, quien decide quien será la persona que realizará la Inspección
(Inspector).
4.
El Inspector cita
al solicitante para la Inspección.
5. El solicitante acude a la cita
de la Inspección.
6. El Inspector realiza la Inspección
conjuntamente con un equipo técnico de ser necesario.
7. El Inspector realiza el Informe
de Inspección, así como también redacta el permiso de Ocupación de Territorio
(de ser positiva
la Inspección). De ser negativa la Inspección,
realiza un Oficio donde se informa el porque se niega el permiso, que será
firmado por el Director de la DEA
8. El Coordinador de POA, revisa
el Informe de Inspección, así como el Permiso, da el visto bueno o realiza
las correcciones. De haber correcciones regresa al Inspector.
9. El Coordinador realiza una
ultima revisión si hubo correcciones y envía el Informe de Inspección
conjuntamente con el Permiso de Ocupación del Territorio para la firma del
Director de la DEA Amazonas.
10. El Director revisa el Informe y
el Permiso para su firma. De haber
correcciones por parte del Director, éste devuelve al Coordinador de POA,
para las correcciones pertinentes.
11. De ser negado el mismo, el
Director firma el Oficio que levantó POA al respecto.
12. La Dirección envía el Permiso u Oficio firmado a POA, para su
entrega al solicitante.
|
|
Proyectos de Sistema de Información Geográfica
Para
determinar los componentes necesarios para un Proyecto de SIG, se hace un
Análisis para determinar el tipo de estudio a realizar, así como los procesos
a realizar en el mismo, los requerimientos del Sistema, Software y Hardware,
así como determinar los Costos del Proceso.
El Proceso a llevar a cabo es el
siguiente:
Procesos de Proyectos en SIG:
|
En
el Diseño de un Modelo de Sistema de Información Geográfica a implementar en
cualquier Proyecto, se desarrolla un Anteproyecto que consta de los
siguientes puntos:
· Visión
y Propósito del Proyecto
· Área
Geográfica de estudio del Proyecto
-
Medio Físico Natural
-
Población
-
Resolución
requerida para el Estudio (Ejemplo Escala 1:50.000)
· Usuarios
del Sistema
Diagnóstico del grado de
conocimiento del usuario del SIG (Capacitación, uso y manejo del SIG y bases
de datos).
· Inventario
de la Base de
Datos y diseño.
Modelo de Base de Datos espacial
Fuentes de Información Espacial
disponible (Imágenes de Satélite y de Radar, Mapas elaborados, Estudios
acerca del Tema, etc.)
· Análisis
espaciales en el SIG (Listado de información espacial requerida para el
Proyecto a desarrollar)
· Metodología
de Trabajo (Proceso a llevar a cabo para la obtención de Productos)
· Selección
del Software y Hardware del Sistema de Información Geográfico a implementar.
· Cronograma
de Actividades
· Costos
fijos y variables disponibles y por adquirir (Equipos, Programas e insumos)
|
Impulsos
|
La
capacitación y entrenamiento del personal en nuevos métodos y tecnologías
específicas, sobre todo en lo referente a los Sistemas de Información
Geográfica (S.G.I.),
la adquisición de nuevos equipos acorde con la realidad tecnológica y la
reingeniería de los niveles jerárquicos impulsarán el mejoramiento en los
procedimientos y mejorarán la calidad a la hora de realizar una actividad y
más que todo la iniciativa propia
|
Frenos
|
Entre las situaciones de la organización que impiden progresar, se encuentran
los celos profesionales ó egoísmo entre compañeros, situación que influye negativamente en el ambiente de
trabajo, ya que muchas veces no permite que exista una comunicación efectiva
ó que las tareas no sean realizadas efectivamente. Impidiendo que el trabajo
se realice de manera rápida y correcta y La falta de suficientes vehículos
que sirvan de transporte para el perito y su equipo técnico en la inspección de los territorios o terrenos que deben ser
evaluados
|
|
Factores externos.
Factores Internos de la Organización: Las constantes quejas de
ineficiencia por parte de las personas que constantemente se encuentran
enfrentadas por celos profesionales
|
Motor de cambio
|
Tomando en cuenta las diversas situaciones
que frenan la efectiva ejecución de las actividades del departamento y de los
factores Externos e internos que inciden desfavorablemente en el logro de las
funciones de las personas que allí laboran, proponemos:
|
Realizar
semestralmente Evaluaciones De eficiencia de Personal, a fin de medir el
desempeño de los trabajadores y tomar medidas correctivas en aquellos casos
que no cumplan con los lineamientos propios de la empresa y,
Adquisición ó Alquiler de Vehículos que
sirvan de transporte Alterno.
De esta manera, tendremos una organización
eficiente que ayude a crear una mejor
calidad de la vida de trabajo, dentro de la cual sus empleados estén
motivados a realizar sus funciones, a disminuir los costos de ausentismo y la
fluctuación de la fuerza de trabajo. La Gestión
de Recursos Humanos constituye, por tanto, un factor básico para que la
empresa pueda obtener altos niveles de productividad, calidad y
competitividad.
|
Comentarios
|
MOTIVACIÓN PARA EL
CAMBIO
http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/motcambio.htm
Un interesante artículo que presenta el cambio como un valor, incluye las
Fases fundamentales para el proceso de cambio, Resistencia al cambio, Cambio
y Alineación y los beneficios del cambio, señala algunos aspectos éticos para
la administración del cambio. Para el autor, conseguir el cambio requiere
entender primero qué es cambiar, ya que este término significa modificar su
forma común y tradicional, truncar un modo de vida para iniciar otra, siempre
pensando en el progreso personal y en el beneficio interno y externo del ser
humano. Todo cambio requiere modificar nuestra conducta, nuestro
comportamiento y hacer una revisión austera y franca de nuestro quehacer como
personas.
¿COMO
VENDER MÁS Y MEJOR EMPLEANDO LA
TECNOLOGÍA?
http://www.improven-consultores.com/paginas/documentos_gratuitos/vendermasymejor.php
Este sitio es una reflexión de lo que se ha convertido día a día en las
empresas en una búsqueda por mejorar su rendimiento y alcanzar su
crecimiento. Las constantes interrogantes de ¿Cómo mejorar esta situación?,
¿Cómo maximizar mis beneficios y minimizar mis costos de funcionamiento?. En el Caso de este artículo de Eduardo Navarro. El toma
la tecnología como elemento clave para responder todas estas interrogantes y
lograr los objetivos en ellas inmersas, pero aplicado a las ventas y su
entorno. Ahora, si bien es cierto, que las ventas forman parte de una
organización, podemos también aplicar el concepto de ventas a servicios u
productos de nuestras organizaciones. Navarro hace referencia a ciertos
factores que inciden directamente en el proceso de Venta y algunas razones
que influencian el no rendimiento de la organización, razón de mayor
importancia: El cliente y su entorno.
|
|