Universidad Yacambú

Vicerrectorado de Estudios a Distancia

FASE I - Asignatura: Planificación

Autor: Tanny  Farfán Sassone

Junio, 2008

 

 

LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

CONTENIDO

Introducción

planificacion estrategica

pensamiento estrategico

ciberestrategia

conlsiones

infografia

 

Introducción:

 

La planificación estratégica con sus características modernas fue introducida por primera vez en algunas empresa comerciales a mediados de 1950.  En aquel tiempo, las empresas más importantes fueron principalmente las que desarrollaron sistemas de planificación estratégica formal, denominados sistemas de planificación a largo plazo.

Desde entonces, la planificación estratégica se ha ido perfeccionando al grado que en la actualidad todas las compañías importantes en el mundo  cuentan con algún tipo de este sistema y hay un número cada vez mayor de empresas pequeñas siguiendo este ejemplo.

La planificación estratégica está entrelazada de modo inseparable con el proceso completo de la administración de la empresa, por lo tanto, todo directivo debe comprender su naturaleza y realización.

La planificación estratégica genera fuerzas de cambio que evitan que las organizaciones se vean sometidas a las improvisaciones, las ayuda a tomar el control sobre sí mismas y no sólo a reaccionar frente a reglas y estímulos externos.

La planificación estratégica es el  proceso mediante la cual se decide la direccionalidad de las organizaciones.  Se fijan objetivos futuros y se trazan trayectorias para la consecución de tales objetivos.

Existen diferentes niveles de planificación dentro de una organización, como lo son

 Planificación estratégica:  Se da dentro de las organizaciones en el nivel directivo, o más alto de nivel de mando.

Planificación Táctica: Suele llamarse medio, se da  en directivos medios:  La planificación táctica presenta características de ser un proceso continuó y permanente, orientado al futuro cercano, racionalizar la toma de decisiones y determinar cursos de acción.

Planificación Operativa se da en los empleados, en el nivel más bajo de la organización.  Su enlace es inmediato y local orientándose a la optimización y maximización de resultados.

Planificación Normativa: Se refiere al establecimiento de reglas o leyes y políticas dentro de cualquier grupo u organización.  Principalmente para mantener el control, seguimiento y desarrollo de la planificación, así como el desarrollo de las mismas normas y políticas establecidas.

Como podemos observar teóricamente pareciera que cada una de los niveles de la empresa puede funcionar independientemente una de la otra aplicando cada una técnicas o planificaciones distinta, pero la realidad es que todas deben estar relacionada entre si, y es la planificación estratégica la que debe dirigir las acciones a largo plazo, que hacer y cómo hacer en ese largo plazo, énfasis de la permanencia en el tiempo, grandes lineamientos en donde se incluye la misión, visión de futuro, valores corporativos, objetivos, estrategias y políticas, a diferencia de las anteriores que su acciones son a corto plazo y en un ámbito limitado. 

La planificación estratégica permite una visión global de la empresa, la integridad de sus enfoques para generar planes directores conectados con la realidad, con grandes posibilidades de obtener el éxito en sus objetivos trazados.

El objetivo de este trabajo es  intentar  que el estudiante  mediante la investigación y consulta  de diferentes autores logre un entendimiento razonable, claro y concreto de la planificación estratégica en sí, de cómo organizar su realización y de cómo implantarla, así como también  estudiar temas, que por lo complejo de la vida actual, la velocidad con que se mueve y cambia la tecnología en el mundo,  es necesario conocerla ya que las empresas de hoy deben adaptarse a ellos  en la misma medida de esos cambios, para garantizar su competitividad, permanencia y éxito en el mercado. 

 

La Planificación Estratégica según diversos autores:

Benjamin Tripier. Planificación Estratégica.

http://www.ntn-consultores.com/articulos/planificacionestrategica.htm.

 

La planificación estratégica es el proceso que da sentido de dirección y continuidad a las actividades diarias de una empresa o institución, permitiéndole visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y valores requeridos para transitar desde el presente, hacia la visión. Debe permitir identificar valor en cosas que nadie hace o de agregar un valor diferenciado a cosas que todos hacen. Debe permitir entender los cambios e internalizarlos. Y deben dar como resultado un plan estratégico o mapa de ruta.

 

 Vallejos, C.  Planificación Estratégica. Disponible:

 http://www.ciges.cl/docentes/cvallejo/GISIV/LinkedDocuments/PLANIFICACION%20ESTRATEGICA%20II.pdf

 

Consiste en un patrón de decisiones coherente, unificador e integrado, que determina y revela el propósito de la organización en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción y prioridades para la asignación de recursos.

 

Arq. A. Freddy Gianella Peredo. De un plan director a la planificación estratégica

http://www.monografias.com/trabajos/planifestrat/planifestrat.shtml.

 

 Es un proceso y un instrumento de la planificación. En cuanto proceso, se trata del conjunto de acciones y tareas que involucran a los miembros de la organización la búsqueda de claridades respecto al que hacer y estrategias adecuadas para su perfeccionamiento. En cuanto instrumento, constituye un marco conceptual que orienta la  toma de decisiones  encaminadas a implementar los cambios que se hagan necesarios

 

Janet Shapiro. Herramienta de Planificación Estratégica 

http://www.civicus.org/new/media/Planificacion%20strategica.pdf.

 

Es la planificación global que permite la buena administración de un proceso. Además, te saca de las actividades del día a día de tu organización o proyecto y te  proporciona un esquema de lo que estás haciendo y dónde vas a llegar. La planificación estratégica te da claridad sobre lo que quieres lograr y cómo lo vas a conseguir. La planificación estratégica te permite responder a las siguientes preguntas:

 

¿Quiénes somos?

¿Qué capacidad tenemos y qué podemos hacer?

¿Qué problemas estamos tratando?

¿Qué influencia queremos causar?

¿Qué asuntos críticos tenemos que responder?

¿Dónde debemos situar nuestros recursos y cuáles son nuestras prioridades?

 

Reflexión Personal:

De acuerdo a la definición de los autores, la planificación estratégica es el  eje central de la organización, como lo definirían algunos autores “es el corazón del trabajo de una organización”, que abarca desde la definición de los objetivos estratégicos,  misión, visión hasta los  valores de la organización.

Actualmente es posible que el equipo directivo de una organización permanezca  unido en el afán de traducir en  logros lo expresado en la visión y misión de la empresa, fomenta la participación de todos los niveles lo que permite la integridad y facilita el logro de los objetivos. Los planes que se generan son utilizados como guías de funcionamiento, planes en los cuales todos son participes generando compromiso y sentido de pertenencia en todo el personal.     

La estructura de un plan estratégico va a depender del tamaño de la empresa, es decir en empresas muy grandes,  el plan estratégico puede contener  varios planes estratégicos, dependiendo de las unidades o departamentos de éstas.  Los planes estratégicos deben ser revisados periódicamente para corregir desviaciones,

Planificar es prever y decidir en el presente las acciones que nos conduzcan a un futuro deseable y posible.

 

EL PENSAMIENTO ESTRATEGICO Y COMPETITIVO

 

Albornoz, M. Pensamiento y Planeamiento Estratégico. 

http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/353811

El pensamiento estratégico contrasta fuertemente con el pensamiento convencional cuya metodología de razonamiento se basa en la linealidad y la repetición, pensamiento automatizado, de respuesta previsible, que aplica una norma permanente ante situaciones similares, contrastando con la intuición pura, que de alguna manera es un atributo positivo y necesario en términos del ideario del pensamiento estratégico.

Sonia Patricia Jiménez y María Alexandra Peralta.  Herramientas de Planificación y Pensamiento Estratégico para la Gestión del Postgrado y el Doctorado.

http://www.auip.org/archivos/HERRAMIENTAS.pdf

El pensamiento estratégico tiene como propósito complementar el ejercicio de planificación estratégica en la medida en que proporciona  una mirada y visión de futuro como percepción dinámica de la realidad y como proceso de reconfiguraciòn de alternativas viables.

 

El pensamiento estratégico se utiliza como un proceso de razonamiento aplicado a sistemas y problemas complejos para el logro de una meta o de un objetivo y suele reducir la incertidumbre, minimizar los riesgos y maximizar las

Oportunidades que una iniciativa tiene de ser exitosa, a través de un conjunto  de procedimientos de análisis y aprendizaje.

Nicola Mai.  Planificación. 

http://www.oocities.org/es/nicolamai33/plan/planificacion.html

El pensamiento estratégico es la coordinación de las mentes creativas, es el juicio basado en la experiencia, su propósito es ayudarle a explotar los desafíos futuros, e incorpora: valores, misión, visión y estrategia.

La porción de pensamiento estratégico depende en gran medida de la intuición con sólo una modesta cantidad de análisis, la porción de planeación a largo plazo necesita un equilibrio entre los dos, y la porción de planeación táctica depende en gran medida del análisis que se ayuda de la intuición en calidad de control y equilibrio, principalmente.

El pensamiento estratégico lleva a la perspectiva.
La planeación a largo plazo lleva a la posición.
La planeación táctica lleva al rendimiento

Pensamiento Competitivo: El término Pensamiento competitivo es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud auto protectora a un planteamiento más abierto, expansivo y proactivo.

El pensamiento Competitivo tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios lo que está provocando obviamente una evolución en el modelo de empresa y empresario.

 

Autor desconocido.  El pensamiento Estratégico y Competitivo.

http://www.oocities.org/es/rafaelalbertorr/planning/actividad1.

El pensamiento estratégico tiene que ver con la consecución de unos objetivos y la resolución de sus problemas inherentes, dentro de un marco contextual concreto. Es decir, es una herramienta para conseguir lo que queremos, de la mejor forma y venciendo las dificultades.       

El pensamiento estratégico ha estado siempre muy ligado al ámbito militar y es aquí donde más se ha desarrollado, sin embargo el mundo de la empresa ha estado muy vinculado también al pensamiento estratégico, incluso intercambiando fuentes, conocimientos e inspiración, pues, en el fondo, la esencia de las cosas es la misma, hay un objetivo final, ya sea ganar una guerra o establecerse en un mercado y hay una serie de formas de hacerlo, la estrategia intenta dilucidar la mejor de todas ellas para un caso concreto.

Estrategias Competitivas: Toda empresa que compita en una industria posee una estrategia competitiva. Para diseñar una estrategia competitiva se debe crear una fórmula general de cómo una empresa va a competir, cuáles serán sus metas y qué políticas se requerirán para alcanzarlas. Dicha estrategia es una combinación de metas que busca la compañía y de políticas con que trata de alcanzarlas. Para formular una estrategia competitiva se requiere examinar los cuatro factores que determinan los límites de lo que la compañía podrá lograr. Estos factores son fuerzas y debilidades de la empresa, valores personales de los principales ejecutivos, oportunidades y riesgos de la industria, y expectativas sociales generales. Los puntos fuertes y débiles, combinados con los valores, determinan los límites internos de la estrategia competitiva que una compañía puede implementar.

Mapas Mentales, S.L.  Pensamiento Estratégico.

http://www.buzanspain.net/mapa/PensamientoEstratgico.html.  Define al pensamiento estratégico como:

Un conjunto de las herramientas más útiles que todo emprendedor o profesional podría cultivar, es una inversión de valor incalculable, principalmente porque el pensamiento estratégico tiene que ver con la consecución de unos objetivos y la resolución de sus problemas inherentes, dentro de un marco contextual concreto, es decir, es un conjunto de herramientas para conseguir lo que queremos, de la mejor forma y venciendo las dificultades.

 

Reflexión Personal.

De acuerdo a lo expuesto e investigado de diferentes autores puedo decir que, el Pensamiento Estratégico es un conjunto de herramientas  que permitir el logro de los objetivos planteados de la mejor  forma, sacando provecho de las fortalezas  y  minimizar las debilidades y dificultades.

El pensamiento estratégico es básico para lograr una Planificación Estratégica, por lo que se debe aplicar técnicas que permitan desarrollar  el pensamiento de forma más general, basándose en el análisis.

Las empresas que compiten en  el mercado se enfrentan a grades retos, por lo que sus estrategias  de competitividad  deben estar bien orientadas, equilibrando las debilidades y fortalezas de la empresa, los valores de sus principales directivos con las realidades de su entorno social.

 

LAS ESTRATEGIAS INNOVADORAS

 

 Raúl Jáuregui.   Estrategias innovadoras: a la búsqueda de la innovación empresarial.

http://www.navactiva.com/web/es/aimd/doc/articulos/2007/06/43406.php

Las estrategias innovadoras se manifiestan cuando en el proceso de autovaloración de la organización se responde a las preguntas: ¿quiénes queremos que sean nuestros clientes?, ¿qué productos o servicios queremos ofrecerles? y ¿cómo debemos ofrecérselos de una forma eficiente? Cuando se responden a estas preguntas, y además sirven para explotar y aprovechar huecos no atendidos en el mercado, estamos ante estrategias innovadoras de éxito. Con ese propósito estratégico como referencia será el momento para desarrollar las innovaciones que garantizarán el futuro de la organización. Abandonando las formas mecánicas de pensar, es cuando surgen con más facilidad las innovaciones empresariales.

 

Wikipedia® (2007). Innovación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%C3%B3n

La aplicación de nuevas ideas, productos, servicios y prácticas con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad por hectárea, por unidad de trabajo hombre o por unidad bovina adulta, o cualquier medida de aquella (aunque algunas no lo consiguen vistas con perspectiva). Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. Es decir, no solo hay que inventar algo, si no, por ejemplo introducirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello.

 

Diana C. Montero C. Organizaciones Innovadoras.

http://www.monografias.com/trabajos23/organizaciones-innovadoras/organizaciones-innovadoras.shtml

La innovación se refiere al desarrollo o mejoramiento de productos y procesos con una orientación hacia la solución de problemas, a la obtención de ganancias, es asociada con una visión optimista que la define como una condición tecnológica inherente a todos los problemas de eficiencia y eficacia.

La innovación es el proceso de integración de la tecnología existente y los inventos para crear o mejorar un producto, un proceso o un sistema. La innovación en un sentido económico consiste en la consolidación lograda a través de la primera utilización de un producto, o la comercialización de un nuevo producto, proceso o sistema mejorado.

Una invención es una idea, un concepto, una representación o un modelo, para un nuevo producto o el mejoramiento de uno ya existente, un plan, un proceso o un sistema.

.

 

Reflexión Personal

Luego  de lo expuesto y de los artículos leídos sobre el tema, puedo decir que: la innovación es un atributo personal, individual porque reside en el individuo y puede ser tangible cuando se manifiesta en el hecho mismo de la invención o puede ser intangible cuando se basa en el conocimiento, el cual debe intercambiarse, fluir y combinarse para que se logre producir  la innovación.

La competitividad y la innovación empresarial están influidas por el entorno propio de cada actividad y por el propio sistema de ciencia, tecnología e innovación regional, estatal o mundial.

Es importante señalar que las ideas o innovaciones por si solas no son efectivas si las empresas  no se planifican y elabora estrategias para alcanzar exitosamente sus objetivos.

 

La  Ciberestrategia

Tersey José Cáceres. Planificación y Política Empresarial

http://www.oocities.org/terseycaceres/herramientas.html#_Ciberestrategias:

La ciberestrategia apunta a las nuevas estrategias que se están generando sobre la Internet para apoyar los requerimientos de las empresas:

Ø      Asegurar el acceso a la información y los conocimientos. Las personas y las organizaciones deberían beneficiarse del acceso a la información, los conocimientos y las ideas.

Ø      Fomentar el acceso universal a precios asequibles. Una infraestructura convenientemente desarrollada es la condición previa para que todos los actores puedan acceder de forma segura, fiable y a precios asequibles a la información, y para el perfeccionamiento de los servicios pertinentes.

Ø      Fomentar la diversidad lingüística y la identidad cultural. La sociedad de la información está basada en el respeto de las expresiones culturales y en su disfrute.

Ø      Desarrollar los recursos humanos a través de la educación y la formación. La gente debería poder adquirir las capacidades necesarias para participar activamente en la sociedad de la información, comprenderla y beneficiarse plenamente de las posibilidades que ofrece.

Ø      Crear condiciones favorables y, en particular, marcos jurídicos, normativos y políticos. Con el fin de aprovechar al máximo los beneficios económicos y sociales de la sociedad de la información, los gobiernos deben crear un contexto jurídico, normativo y político fiable, transparente y no discriminatorio, capaz de promover la innovación y la competencia en el campo tecnológico, favoreciendo así las inversiones necesarias, principalmente del sector privado, en la instalación de infraestructuras y la creación de nuevos servicios.

Ø      Crear confianza y seguridad en la utilización de las Tecnologías. Las redes y los sistemas de información deberían tener la robustez necesaria para evitar, detectar y resolver convenientemente los problemas de seguridad.

Ø      Buscar solución a los problemas a escala mundial

 

Dialecta.com. El modelo de ciberestrategia.

 http://www.publiplanner.com/market/articles/art0005.htm 

 

Todas las compañías del mundo se plantean hoy la pregunta: ¿En que puede la tecnología de internet mejora mi negocio? Cada una, ya sea grande o pequeña se enfrenta a la cuestión de cómo integrar Internet a la manera en que lleva a cabo sus negocios, a qué costo y cuales beneficios.

En un extremo, algunas organizaciones deciden designar un pequeño presupuesto para no perder el lugar que ocupan. Ven la tentativa sólo como un costo necesario y tienen expectativas modestas respecto al rendimiento de su inversión. Esperan que la tecnología llegue a su periodo de madurez y que los rendimientos del negocio se vuelvan más evidentes. No hay respuestas absolutamente correctas o absolutamente equivocadas; tampoco existe una panacea. Solo la compañía en cuestión puede decidir en qué habrá de mejorar su negocio la tecnología del Internet, y quiénes son los más indicados para instrumentarlas. Con todo, ¿hay alguna referencia que permita conceptuar estos con más facilidad?, ¿hay herramientas o metodologías que ayuden?

 

Choike.org. En profundidad I  Ciberestrategias: construyendo la sociedad de la información

http://www.choike.org/nuevo/informes/3110.html

La "sociedad de la información" surge originariamente como un modelo conceptual que intenta dar cuenta de las profundas alteraciones experimentadas por la sociedad industrial en las últimas décadas, inducidas, fundamentalmente, por la revolución tecnológica De este modo, se suele considerar al nuevo modelo informacional como la meta deseada a la cual los países se aproximan indefectiblemente

. En este contexto surge la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) como proceso global en el que participan los principales actores vinculados a temáticas de información y comunicación, tales como los gobiernos, la sociedad civil organizada, el sector privado y la academia. El Plan de Acción aprobado en la primera fase de la Cumbre en Ginebra ha sido objeto de variadas críticas, fundamentalmente desde las organizaciones de la sociedad civil.

A pesar de estas limitaciones en cuanto a sus resultados concretos y pese a la falta de visibilidad de la Cumbre frente a otras instancias globales, ésta cumple con el cometido de introducir la sociedad de la información como temática dentro de las agendas nacionales. De este modo emergen las estrategias nacionales, ciberestrategias o estrategias-e, como marcos de acción que sustentan la construcción de la sociedad de la información en diferentes regiones y naciones. A nivel global, organismos internacionales tales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la UN ICT Task Force han sentado precedentes en el diseño y promoción de este tipo de estrategias.

 

Jóvenes, derechos y ciudadanía. Los jóvenes ante los nuevos derechos digitales.

 http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=1101854225 

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son el agente de transformación social más decisivo de este nuevo siglo. Existe una identificación puramente cronográfica entre las TIC y la juventud que, si bien tiene una base real, no deja por ello de ser peligrosa. Esto es, se da por supuesto que, como quiera que los jóvenes están en plena etapa de aprendizaje cuando una amplia gama de dimensiones de las TIC están impactando críticamente en las distintas dimensiones, van a tener el contacto necesario con las mismas como para sacarles el partido que demandan los tiempos.

 

En el ámbito de la educación, los métodos de aprendizaje ya conocidos y la estructura del sistema educativo que hasta ahora había funcionado, se trastocan en todas sus dimensiones.  El niño busca nuevas formas de aprender mediante las herramientas que se encuentran a su alcance.  En este sentido, Internet ha supuesto una verdadera revolución en las aulas, así como el fenómeno multimedia, que ha rediseñado las prácticas pedagógicas de los enseñantes para acercar las materias clásicas a un niño nuevo.

 

 

Efectos negativos de las TIC

Su densa unión con los jóvenes provoca que señalen algunos de sus aspectos negativos más pragmático, menos estereotipados: la dependencia de los gadgets tecnológicos, la pérdida de intimidad, etc.

 

Reflexión Personal.

Actualmente pequeñas y grandes empresas han incluido las TIC en sus estrategias organizacionales, lo que ha traído grandes avances y beneficios, el tiempo invertido al  principio  en el aprendizaje y adaptación a los nuevos cambios luego se les revierte en excelencia, ganancia de tiempo y confiabilidad.  Cada día son más las empresas que basan sus enfoques en la tecnología, como una forma estratégica de hacer negocios.

 

 

CONCLUSIÓN

 

 Actualmente uno de los pilares fundamentales de cualquier empresa es la Planificación Estratégica, que permite visualizar el rumbo de la organización y definir sus planes de acción  considerando en todo momento la competitividad y flexibilidad para adaptarse a los cambios tanto internos como externos

 Las empresas, ya sean grandes o pequeñas, pueden utilizar las TIC para impulsar la innovación, aumentar su productividad, reducir los costos de las transacciones y aprovechar los recursos de las redes. Es importante que los gobiernos promuevan estrategias nacionales de carácter general y con visión de futuro en las que participen el sector privado y la sociedad civil de cara al desarrollo de la sociedad de la información. La participación del sector privado es fundamental para el desarrollo racional y sostenible de infraestructuras, contenido y aplicaciones. Es necesario que las ciberestrategias nacionales se adapten a las necesidades específicas de las distintas comunidades y reflejen la etapa de desarrollo en el que se encuentra la economía nacional y sus características estructurales. Dichas estrategias pueden beneficiarse de los conocimientos y experiencias existentes; los intercambios, concretamente de prácticas idóneas, desempeñarían un papel determinante, ya que permitirían a los países aprender unos de otros a través del diálogo entre homólogos.

Estamos es la era de la  ciberestrategias y  definitivamente marcará la nueva forma de gerenciar.

 

 

Infografia

 

Benjamin Tripier. Planificación Estratégica. Ente artículo el autor expone que el Pensamiento estratégico suele ser un concepto a priori muy ajeno al día a día de la pequeña empresa o el profesional que, la mayor parte de sus muchas horas de trabajo, apenas tiene tiempo para echar balones fuera y cumplir su trabajo cotidiano y no suele siquiera pensar en una planificación estratégica de su actividad. http://www.ntn-consultores.com/articulos/planificacionestrategica.htm

 

Arq. A. Freddy Gianella Peredo. De un plan director a la planificación estratégica. En este tema el autor direcciona estratégicamente los  planes directores y la planificación estratégica para fortalecer la Planificación urbana en la  promoción del desarrollo posible. http://www.monografias.com/trabajos/planifestrat/planifestrat.shtml.

 

Janet Shapiro. Herramienta de Planificación Estratégica. Este artículo trata sobre la importancia de la Planificación Estratégica, indicando que ésta es la que indica el rumbo de la empresa, donde estas y hasta donde quiere llegar  y como llegar. http://www.civicus.org/new/media/Planificacion%20strategica.pdf..

 

Albornoz, M. (1999). Pensamiento y Planeamiento Estratégico. El autor este tema expresa que si el pensamiento tradicional procura forzar las situaciones de la realidad para adecuarlas a los esquemas rígidos preelaborados, el pensamiento estratégico opera a la inversa, es decir produce esfuerzos notables por entender e interpretar el entorno, el escenario, el espacio donde debe desarrollar su actividad y donde están instaladas las necesidades, en una búsqueda persistente para adaptar y aprovechar la mejor combinación de los recursos existentes.

http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/353811

Sonia Patricia Jiménez y María Alexandra Peralta.  Herramientas de Planificación y Pensamiento Estratégico para la Gestión del Postgrado y el Doctorado. Este documento  propone un compendio de pautas y lineamientos generales para la utilización de herramientas de planificación y pensamiento estratégico en la gestión académica y administrativa de programas de postgrados y doctorado. http://www.auip.org/archivos/HERRAMIENTAS.pdf

 

Nicola Mai.  Planificación.  En este trabajo el autor define que la doctrina estratégica es la enseñanza que se dicta a un grupo de personas sobre el que hacer para obtener una meta mediante una planificación, siguiendo pasos, direcciones y procedimientos los cuales tienes que ser cumplidos de manera eficiente para el logro del objetivo. http://www.oocities.org/es/nicolamai33/plan/planificacion.html

Autor desconocido.  El pensamiento Estratégico y Competitivo. La estrategia es dinámica.   El éxito de una estrategia depende de cuan efectiva pueda ser al manejar los cambios que se presenten en el ambiente competitivo. En otras palabras, al poseer una estrategia que nos proporciona una ventaja, la cual podemos perder una vez que la competencia reaccione y la ventaja original comience a debilitarse, dicha estrategia debe ser capaz de proporcionarnos una nueva iniciativa. http://www.oocities.org/es/rafaelalbertorr/planning/actividad1.

Mapas Mentales, S.L.  Pensamiento Estratégico.  Este artículo expone la idea que poseer las técnicas que permiten el desarrollo de un pensamiento estratégico es tener una llave para abrir la puerta que queremos y cultivarlo es mucho más sencillo de lo que pueda parecer. http://www.buzanspain.net/mapa/PensamientoEstratgico.html

Raúl Jáuregui.   Estrategias innovadoras: a la búsqueda de la innovación empresarial.   El propósito estratégico bien definido de antemano orientaría las decisiones y las acciones que se tomaran en cada caso, y ya tendríamos una estrategia innovadora de éxito. Por lo tanto todo este proceso empieza con el establecimiento de un propósito estratégico, un faro que servirá de guía en la aventura innovadora. http://www.navactiva.com/web/es/aimd/doc/articulos/2007/06/43406.php

 

Wikipedia® (2007). Innovación. http://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%C3%B3n

 

Diana C. Montero C. Organizaciones Innovadoras.  Expresa que: La importancia de la innovación en una organización y el Saber manejar la información  permitirá seguir una  estrategia  innovadora que nos ayudara a decidir sobre nuestros productos y servicios, con nuestros  clientes y proveedores, reaccionar ante nuestra competencia, anticiparse a los cambios que se están produciendo en el mercado, en nuestra organización, en su estructura,  en la tecnología disponible, los procesos productivos, etc. http://www.monografias.com/trabajos23/organizaciones-innovadoras/organizaciones-innovadoras.shtml

Tersey José Cáceres. Planificación y Política Empresarial. El pensamiento estratégico es la coordinación de las mentes creativas, es el juicio basado en la experiencia, su propósito es ayudarle a explotar los desafíos futuros, e incorpora: valores, misión, visión y estrategia. El pensamiento estratégico es un proceso intuitivo, provee el enfoque necesario para los posteriores trabajos de planeación de la empresa. http://www.oocities.org/terseycaceres/herramientas.html#_Ciberestrategias

Dialecta.com. El modelo de ciberestrategia. Este artículo plantea que algunas empresas prefieren ser  conservadoras al momento de invertir en nuevas tecnológicas  y por lo general solo designar un pequeño presupuesto para conservar el lugar que ocupan en el mercado.   Esperan que la tecnología llegue a su periodo de madurez y que los rendimientos del negocio se vuelvan más evidentes.  http://www.publiplanner.com/market/articles/art0005.htm 

Choike.org. En profundidad I  Ciberestrategias: Construyendo la Sociedad de la Información. En este contexto surge la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) como proceso global en el que participan los principales actores vinculados a temáticas de información y comunicación, tales como los gobiernos, la sociedad civil organizada, el sector privado y la academia. http://www.choike.org/nuevo/informes/3110.html