UNIVERSIDAD YACAMBÚ

SEMINARIO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

TITULO:

Diseño de un Modelo de Migración a Software Libre  en PDVSA Exploración y Producción .

 

                                                                                                                                                             Realizado Por: Tanny J. Farfàn Sassone

 

                                   Planteamiento del Problema

 

Hace bastantes años, la mayoría del software era desarrollado por los precursores  de la llamada tercera revolución tecnológica, quienes tenían la libertad de cooperar entre ellos y eventualmente así lo hacían.  Alrededor de 1980, la gran mayoría del software ya era propiedad intelectual de alguien.  Decidieron bloquear los códigos y prohibir a los programadores hablar con gente externa acerca de ellos y así impedir la fuga de los secreos de sus creaciones. A esto se le conoce con el nombre del  software propietarios y se caracteriza por los siguientes aspectos: Se comercializa como un producto manufacturado, se imponen restricciones artificiales a través de las leyes,  No se puede modificar, no se puedes adaptar, el productor impone las condiciones y casos de uso, no existen regulaciones aunque existen grandes monopolios, copiar el software es ilegal.

 

En 1984 Richard Stallman recapacita en cuanto a las injusticias que rodean al concepto de software propietario.

 

En 1986 cuando le piden a Stellman firmar un acuerdo de no divulgación y publicar el manifiesto GNU.  Este manifiesto daba inicio a un proyecto que estaría encaminado a la construcción de un sistema operativo compatible con UNIX.(GNU is not UNIX).  El sistema operativo sería totalmente gratuito.

 

Alrededor de 1990 Linus Torvalds siendo estudiante de la Universidad de Helsinki, Finlandia, decide mejorar un sistema operativo llamado minix, y asi cuando surgió el Kermel que hoy conocemos como LINUX.  Con el desarrollo del Linux, es como Stallman encuentra en aquel Kermel el elemento que hacia falta en su sistema operativo, es aquí donde ambas historias se cruzan y nace lo que conocemos como GNU/Linux,  cuyo oetivo era  crear y mantener un sistema operativo totalmente libre, bajo licencia GPL

 

El software libre supone una forma de autogestión en un campo que tradicionalmente no ha formado parte de los movimientos antagonistas en general: la tecnología y el conocimiento. Así, el software libre es parte de una revolución aún mayor, una revolución cognitiva donde se lucha contra el delegacionismo tecnológico al que quieren empujarnos muchos gobiernos y entidades. Se podría decir que el software libre es una forma de autogestión cognitiva, un cuestionamiento radical de la lógica polarizada que ha gobernado la tecnología los últimos veinte años.

Por su parte, la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela emitió el Decreto N° 3.390, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004 sobre el uso obligatorio del software libre en el país para todas las dependencias públicas de carácter oficial. De esta forma, el Ejecutivo Nacional establece que es prioridad del Estado incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población, mediante el uso de estas herramientas desarrolladas con estándares abiertos para robustecer la industria nacional, aumentando y aprovechando sus capacidades y fortaleciendo nuestra soberanía.

 

El uso del software libre contrarresta el individualismo que difunde el software licenciado porque se desarrolla bajo una concepción de cooperación entre un grupo de personas, cooperativas, instituciones del Estado, organizaciones sociales, etc. Con el Decreto Nº 3.390 se otorga prioridad a la gestión de Gobierno, mediante el uso de esta tecnología; e igualmente establece la importancia primordial del uso del software libre en la Administración Pública frente al software propietario o licenciado.

 

En  PDVSA Exploración y Producción existe la Gerencia de AIT, la cual se encarga de prestar soluciones de Automatización, Informática y Telecomunicaciones en el Negocio, incorporando productos y servicios innovadores, altamente productivos, competitivos, ágiles y flexibles, proactivos en el asesoramiento tecnológico en la cadena productiva de la Exploración y Producción de  hidrocarburos, creando diferenciación competitiva y de alto valor, orientados a lograr la independencia tecnológica e impulsar el desarrollo endógeno sustentable en beneficio de la Nación, la cual tiene como meta ser en PDVSA la organización de tecnología, innovadora, transformadora e integradora, generadora de ventajas competitivas, y comprometida con el Estado Venezolano en la evolución de la Industria de  hidrocarburos, en consonancia con los requerimientos del desarrollo endógeno y sustentable del país y las tendencias energéticas mundiales..

 

Bajo estos criterios podemos plantearnos la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las posibilidades que la industria petrolera, específicamente Exploración y Producción,  migre de software propietario a software libre, sin afectar su continuidad operacional y manteniendo los estándares que garanticen la integridad, utilidad, privacidad y seguridad de sus datos a largo plazo?

 

El objetivo principal del presente proyecto es generar el diseño de  un modelo de migración a software libre para el desarrollo tecnológico en PDVSA Exploración y Producción, siguiendo con los lineamientos establecidos por el Estado Venezolano según lo expuesto en el decreto N° 3.390.

 

Los objetivos específicos propuestos son los siguientes:

 

·      Identificar aplicaciones ofimáticas, de correo e internet basadas en software libre que se adapten a las necesidades de la corporación.

·      Definir sistemas operativos para equipos de escritorio y servidores.

·      Realizar comparaciones entre herramientas de desarrollo y bases de datos actuales y libres.

 

JUSTIFICACION

Para poder ofrecer soluciones informáticas se necesita de un análisis de la situación de la corporación y cuáles son sus necesidades en estos momentos, lo cual consiste en analizar la situación de la corporación y en recomendar una solución para resolver la necesidad encontrada. Dicho análisis generará los siguientes beneficios:

 

·        Soluciones a medida.

·        Independencia del proveedor

·        Proyectos de integración.

·        Herramientas específicas para soluciones particulares.

·        Solución efectiva en costos.

 

Entre  las discusiones más relevantes, de  los últimos años, en  la  industria del  software están  los  temas de  la propiedad  intelectual,  los derechos  comerciales  y  la dependencia de sistemas de software específicos.

 

 En la fase actual de globalización económica las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) juegan un papel fundamental. El control y conocimiento de las mismas puede facilitar la libertad e independencia de los pueblos, el desarrollo de nuevas formas de interrelación colectivas y el acceso libre al conocimiento. Habría que evitar que dicho control y conocimiento se aloje en los centros de poder económico. Por tanto, los pueblos del mundo deben estar preparados en la formación y utilización de estas nuevas tecnologías. Hasta ahora, las TIC siempre se han tratado desde una dimensión individualista, de acuerdo con la ideología neoliberal. Su espectacular impulso de las últimas décadas obedece a una exigencia del modelo neoliberal.

 

El artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de información, con el objeto de lograr el desarrollo económico, social y político del país.

 

Por lo antes expuestos AIT PDVSA EXPLORACION Y PRODUCCION centraliza sus esfuerzos por ajustarse con los lineamientos del estado para lograr la migración progresiva de sus aplicaciones a estándares abiertos y  fortalecer de ésta forma la independencia tecnológica del país.

 

La metodología utilizada para obtener la información se basa en:

·        Análisis de requerimientos: Descripción de las herramientas utilizadas actualmente en la organización.

·        Investigación de soluciones disponibles: Estudio de herramientas basadas en software libre.

·       Evaluación de soluciones candidatas: Realizar comparaciones entre las herramientas existentes en la organización y las herramientas basadas en software libre que mejor se adapten a sus necesidades.

·        Presentación de resultados: Desarrollo de propuesta para la aplicación de software libre en la organización.

 

 

INFOGRAFIA

 

Presidencia de la República. Decreto Nº 3.390, mediante el cual se dispone que la Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con estándares abiertos, en sus Sistemas, Proyectos y Servicios Informáticos.

 

http://www.mct.gob.ve/Vistas/Frontend/documentos/Decreto%203.390%20Software%20%  

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.  http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm

Autor desconocido. El Software Libre. Este artículo trata sobre la historia del Software Libre, sus primeros pasos, su despegue y futuro, al respecto el autor comenta: hablar del futuro no es nada fácil. Muchos consideran que GNU/Linux es el futuro. Para que Linux se consolide hasta llegar al usuario final estiman que pueden transcurrir entre 5 y 20 años.

http://www.oocities.org/sl_edu_colombia/soluciones/pablo/slibre4.htm

Autor desconocido. Historia del Software Libre. Este artículo además de recorrer la historia del Software Libre, le da a un gran peso a los denominados hackers como los pioneros en el impulso de lo que hoy se conoce como Software Libre. http://pulsar.unizar.es/gluz/manual-sl/c35.html

Marcos David Kon. Software Libre. En este trabajo su  explica claramente la filosofía del Software Libre, definiciones, ventajas, què es y que

no es software libre, entre otos puntos relevantes de este importante tema.

 http://www.monografias.com/trabajos12/elsoflib/elsoflib.shtml#defin

 

 

BIBLIOGRAFIA.

 

FUNDIUP. UNEXPOL . Ing. Elio Freites. Curso “Fundamentos del Software Libre”. Dictado a PDVSA-Distrito Norte/AIT, Maturín. Esdo. Monagas. Septiembre 2006.