Universidad Yacambú

Vicerrectorado de Estudios a Distancia

Fase I - Asignatura: Planificación

Autor: Tanny Farfán

Julio, 2008

PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

 

El hombre como criatura en constante búsqueda de si mismo, de descubrir nuevos acontecimientos ha desarrollado a través de los años técnicas que le permitan prever lo que esperan del futuro y la forma como llegar a ella, preparándose para enfrentar la incertidumbre a lo desconocido. En esta búsqueda han surgido herramientas una de ellas la planificación estratégica la cual hemos estudiado previamente y otra, la cual es objeto de estudio del presente trabajo es la Prospectiva estratégica.

De acuerdo a Godet (Abril 2000) en su trabajo de “La caja de la herramienta de la prospectiva estratégica”, plantea: Los conceptos de prospectiva, estrategia y planificación están íntimamente ligados, cada uno de ellos conlleva el otro y se entremezclan: de hecho hablamos de planificación estratégica, de gestión y de prospectiva estratégica”. http://www.cnam.fr/lipsor/spa/data/bo-lips-esp.pdf

La Prospectiva  es una herramienta que esta orientada a la aplicación de métodos para visualizar los "futuros posibles" de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, tomando en cuenta el pasado y el futuro, para realizar una toma de decisiones lo más acertada posible.

Definiciones

Entre las definiciones existentes podemos conseguir:

·         Eduardo Balbi (2007): "La prospectiva  o investigación de futuro  es el estudio sistemático de posibles condiciones de futuro.  Incluye el análisis de cómo esas condiciones  podrían cambiar como resultado de la aplicación de políticas y acciones, y las consecuencias de estas políticas y acciones. la ciencia que estudia el futuro, se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible." http://www.unacar.mx/contenido/prospectivistas_memorias/taller2/balbi_t2.pdf

 

·        Gaston Berger, citado por Miguel Angel Gallardo “…la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él”. http://cita.es/prospectiva/

 

·        Dillon(2004): "La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro, se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible."

 

·        Reina(s/f): "En pocas palabras, es la reflexión antes de la acción. Nos permite anticiparnos y preparar las acciones con menores dosis de riesgo e incertidumbre". http://www.artevia.com/gpm/articulos/reina.doc

 

·        Michel Godet, citado por María Reina  “Permite hacer del futuro la herramienta del presente”. http://www.artevia.com/gpm/articulos/reina.doc

 

·        J. Miguel Echarri (2002): "La prospectiva es una metodología metadisciplinar, normativa, con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros (futuribles), no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado". http://www.dste.ua.es/prospectiva/Ponencias/ponencia%20jmEcharri.doc

 

·        J. Arapé  Citado por J. M. Echarri (2002). “Define la prospectiva como la ciencia que tiene por objeto el estudio de las causas técnicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo, y la previsión de las situaciones que de ellos derivan. http://www.dste.ua.es/prospectiva/Ponencias/ponencia%20jmEcharri.doc

 

La Prospectiva  nos permite anticiparnos a las oportunidades y amenazas permitiendo  prepararse para  tomar decisiones que puedan influir sobre el resultado de los eventos, aplicando sus métodos que obligan a tal preparación.

Según Eduardo Balbi (2007) el objetivo de la prospectiva se define en la siguiente figura:

 

Inayatullah, citado por Echarri(2002), establece la siguiente relación entre planificación y prospectiva

"Futures Studies es simplemente un método entre muchos necesarios para crear un “buen” plan. La planificación puede tener muchas dimensiones de las que cuatro son críticas: la orientación como problema (vg., los retos de futuro;  la orientación de las metas (nuestros objetivos); la orientación política (satisfacer a la administración o al líder); y una orientación del futuro a largo plazo. Cuanto más lejos vaya el interés de los planificadores tanto más provechoso será los futures studies como ayuda a la planificación del futuro y no resultará más problemática ni la planificación ni la decisión." http://www.dste.ua.es/prospectiva/Ponencias/ponencia%20jmEcharri.doc

 

Ahora, Prospectiva y estrategia también tienen algo en común, Según Echarri (2002) "...Ambos conceptos participan de un mismo desafío: anticipar para actuar. La Prospectiva es reflexión. La Estrategia es acción. Pasar de la reflexión a la acción requiere de la movilización colectiva y para ello es preciso la motivación por parte de los actores sociales (apropiación)".

En resumen, toda prospectiva es estratégica y está directamente relacionada con la planificación, ya que permite, como lo señala Mójica (2006) ver más a allá de las cuatro paredes del corto plazo y de esta manera hacer del futuro una ventaja competitiva que nos lleve a ser exitosos como persona, como organización y como país.

 

Métodos

Francisco Mójica (2006) señala que en todo análisis prospectivo pueden señalarse cuatro etapas fundamentales a partir de las cuales se plantean cuatro preguntas esenciales:

Estas etapas se cumplen con talleres de expertos utilizando diferentes técnicas obtenidas en “la caja de herramientas”, como:

 http://www.umng.edu.co/docs/revmed2006/RMed2006art15.pdf

Según María Reina (s/f) las herramientas metodológicas básicas de la prospectiva  abarcan variedad de técnicas de investigación desde secundarias hasta primarias; pero la fundamental son los talleres de reflexión que identifican y jerarquizan en común los principales retos y apuestas de futuro que tiene la organización de cara a las evoluciones de su entorno y que propician la reflexión colectiva. Asimismo, se trabaja en base a la formulación de matrices de análisis , tales como:

Según Godet (2000) encontramos los siguientes métodos:

 

Problema de investigación

Tema de Investigación: Diseño de un Modelo de Migración a Software Libre  en PDVSA Exploración y Producción

Aplicando la Prospectiva al Tema de Investigación, en un lapso de 2 años tenemos:

*      Identificar aplicaciones ofimáticas, de correo e internet basadas en software libre que se adapten a las necesidades de la corporación.

*      Definir sistemas operativos para equipos de escritorio y servidores

*      Realizar comparaciones entre herramientas de desarrollo y bases de datos actuales y libres     .

·     2010: Presentación de la propuesta:

*      Presentación del Modelo de Migración

*      Gran receptividad al modelo propuesto

*      Puesta en marcha de la migración de todas las aplicaciones ofimáticas, de correo e Internet en software libre que se adaptan a las necesidades de la corporación.

Green Facts Glossary (s/f). La incertidumbre puede derivarse de una falta de información o incluso por que exista desacuerdo sobre lo que se sabe o lo que podría saberse. Puede tener varios tipos de origen, desde errores cuantificables en los datos hasta terminología definida de forma ambigua o previsiones inciertas del comportamiento humano. La incertidumbre puede, por lo tanto, ser representada por medidas cuantitativas (por ejemplo, un rango de valores calculados según distintos modelos) o por afirmaciones cualitativas (por ejemplo, al reflejar el juicio de un grupo de expertos). http://www.greenfacts.org/es/glosario/ghi/incertidumbre.htm

De acuerdo a la definición anterior se puede inferir que  la incertidumbre esta en contraposición de la prospectiva, mientras la primera se base en la falta de conocimiento,  de curiosidad, de interés para  anteponerse a los posibles eventos; la segunda hace uso de herramientas y métodos que le permitan planificar y visualizarse en el futuro y la forma de llegar a él.

Bajo esta visión Balbi(2007), presenta  la proferencia , el pronóstico, la predicción, previsión, proyección y prospectiva.

  

Lo expuesto en la figura anterior nos permite expresar que  la prospectiva se diferencia del pronóstico, predicción, previsión y proyección en que estás cuatro últimas desarrollan eventos, teorías,  ideas, información basándose en condiciones presentes para ser ejecutas o tomar acciones en el futuro; mientras que la prospectiva  nos permite anticiparnos a los eventos pero vistos y previéndolos  bajo  posibles condiciones futuras  y no condiciones  actuales.

Podemos deducir entonces, que la relación entre prospectiva y futuro están íntimamente relacionadas, por que futuro es el tiempo, es un evento que aún no sucede, el cual se puede planificar y visualizar exactamente como la prospectiva en el ahora pero bajo  condiciones de futuro, aun cuando esas condiciones deban ser imaginadas o estén fuera de toda lógica presente.

Tomando en consideración toda la información anterior, podemos afirmar que todas las herramientas o metodologías de la prospectiva son necesarias para establecer orientaciones y esclarecer las decisiones que afectan al futuro, por lo tanto la prospectiva es la suma de varias herramientas.

Pablo Guevara    (s/f) expone que “… la técnica de Escenario, la cual permite explorar mediante la consideración de variables, actores y opciones, diferentes futuros posibles de acuerdo al grado de isomorfismo que el planificador o decisor haya incluido en su modelaje de la realidad, logrando así reducir la incertidumbre de lo desconocido.

Eduardo Balbi (2007), expone su criterio del manejo de escenarios en la siguiente figura:

 

·         Fuente­: Eduardo Balbi (20027). http://www.unacar.mx/contenido/prospectivistas_memorias/taller2/balbi_t2.pdf

 

Referencias

Godet, M. (2000). La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Disponible: http://www.prospektiker.es/documentos/caja2000.pdf

Mera, C. (2006). Prospectiva Estratégica. Disponible: http://es.groups.yahoo.com/group/prospectiva2006/

Francisco Mójica, F. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Disponible: http://www.umng.edu.co/docs/revmed2006/RMed2006art15.pdf

María Reina, M. (s/f). La Prospectiva Como Herramienta De Modernización: Empezando Con El Final En La Mente. Disponible: http://www.artevia.com/gpm/articulos/reina.doc.

José M. Echarri, J.(2002). PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA: UNA RELACIÓN SIMBIÓTICA. Disponible: http://www.dste.ua.es/prospectiva/Ponencias/ponencia%20jmEcharri.doc