UNIVERSIDAD YACAMBÚ

SEMINARIO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

TITULO:

Diseño de un Modelo de Migración a Software Libre  en PDVSA Exploración y Producción.

 

                                                                                                                                                             Realizado Por: Tanny J. Farfàn Sassone

 

 

 

Antecedentes de la Investigaciòn

 

Toda Migración es estratégica, las organizaciones solo hacen cambios para mejorar su sistema o plataforma ya sea en el ambiente técnico o económico. Buscan aumentar la productividad y la agilidad para responder a cambios en el mercado, reducir dependencias, mantener una solución efectiva en costos y ofrecer mejores servicios o productos.

. . . ser más competitivos.

 

Razones de migración a software libre

 

Luís D. Aguilar Lemarroy. Migración a Software Libre a Nivel Corporativo y Gubernamental. http://softwarelibre.eventos.usb.ve/files/presentaciones/Presentacion_USB.pdf

El movimiento del Software Libre esta haciendo del Software una comodidad y organizaciones quieren tomar ventaja de este factor. Organizaciones quieren evitar una dependencia en proveedores, así como recibir mejores servicios y productos. Se ha desarrollado y se sigue desarrollando un mejor sistema operativo con la finalidad de resolver problemas y no necesariamente para adherir nuevas funcionalidades para uso de venta.

 

La calidad de aplicaciones del SL ha superado en varias áreas la calidad de aplicaciones propietarias y ha comprobado que el modelo de desarrollo del SL funciona. (Ejemplo FireFox).

Reducción de costos en base a un mejor “Costo total de Uso” y un mejor “Retorno en Inversión”.

 

A nivel mundial muchos son las Organizaciones y Personas que han comprendido las ventajas y los beneficios que una migración al SL, les ofrece. Así como gente y empresas que entienden los nuevos modelos de negocio y procesos de trabajo. No importa su área de negocio o industria, el tamaño empresarial y zona geográfica.

 

Entre las más importantes del mundo, se cuentan:

 

The BBC

Linux at the BBC

The BBC is making pioneering moves in the world of digital media . . . . .

http://www.linuxplanet.com/linuxplanet/reports/1176/1/

 

The NASA

NASA Boosts Linux SGI Supercomputer to 512 Processors

The National Aeronautics and Space Administration (NASA) is now doubling . . . . .

Source: http://www.linuxplanet.com/linuxplanet/reports/5096/1/ORBITZ

 

Tux Makes Orbitz Fly High

As e-commerce technology and business models mature, many companies are . . . . .

Source: http://www.linuxplanet.com/linuxplanet/reports/4957/1/

 

The PGA TOUR

PGA Tour Is On Par With Linux

The world of sand traps, water barriers, and greens seems a distant . . . .

Source: http://www.linuxplanet.com/linuxplanet/reports/4840/1/

 

Otros ejemplos:

 

LA BOLSA MERCANTIL DE CHICAGO, JP MORGAN,BANCO DE MILANO, USB WATBURG, MERYL LYNCH, MORGAN STANLEY, KB TOYS, EXPEDIA, AMERADA HESS CORPORATION, BART

(BAY AREA RAPID TRANSIT), BOSCOV'S DEPARTMENT STORES, BURLINGTON COAT FACTORY, CONOCOPHILLIPS, CISCO, CITY OF GARDEN GROVE CALIFORNIA, CITY OF LARGO FLORIDA, PANASONIC, ROYAL DUTCH/SHELL, WESTERNGECO, NETHERLANDS FOREIGN INVESTMENT AGENCY, CITY PUBLIC SERVICE /IBEW, FEDERAL CREDIT UNION, BANCO BNL DO BRASIL S/A, MERCEDES -BENZ AG, CITY OF MUNICH, CITY OF BERGEN, STANFORD, MIT, BERKELY, THE ALBERTA MENTAL HEALTH BOARD, CLINICAL PHARMACOLOGICAL RESEARCH, LTD., CANADIAN MEDICAL LABORATORIES, PRIORITY MOBILE HEALTH, MITRA IMAGING INC, GARNET HEALTH SYSTEMS CORPORATION, MINORU DEVELOPMENT

CORPORATION, BIOSAN LABORATORIES INC., PARAMOUNT, LUCAS ENTERTAINMENT, SPYGLASS, REGION OF EXTREMADURA

 

A nivel Nacional y siguiendo lineamientos Gubernamentales, normados bajo el Decreto 3.390, se han establecidos planes estratégicos de migración para la Administración Publica Nacional (APN), parte de estos planes se indican a continuación: http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/plan_piloto.pd

 

Estrategia de Migración a Software Libre Plan Piloto 2007. Centro Nacional de Tecnología de la Información. Estrategia de Migración a Software Libre Plan Piloto 2007.       http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/plan_piloto.pd

 

 

Objetivos de la migración de la APN

 

Lograr que el Estado tenga control de las Tecnologías de la Información usadas por la Administración Pública Nacional (APN), garantizando una gestión pública eficiente y transparente, en beneficio del ciudadano y del alcance de la soberanía.

 

Etapas de la Migración a Libre  2007

 

               Fuente: Estrategia de Migración a Software Libre Plan Piloto 2007.  http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/plan_piloto.pdf

 

 

 

Propósito del Plan Piloto de Migración a Software Libre:

 

Desarrollar la experticia y base de conocimiento necesaria para obtener un modelo replicable de migración eficaz y a corto plazo para todas las instituciones de la Administración Pública Nacional (APN), que permita cumplir con las políticas y normas del Estado en materia de Tecnologías de Información.

 

 

  

MARCO TEORICO

 

IDENTIFICACION DE APLICACIONES OFIMATICAS, DE CORREO E INTERNET

La función fundamental de AIT Gas es proveer soluciones a PDVSA GAS incorporando  productos  y servicios innovadores, que creen diferenciación competitiva y de alto valor, con un equipo de trabajo altamente integrado al negocio,  proactivo en su asesoramiento tecnológico, ágil y flexible, orientado a lograr la soberanía tecnológica e impulsar el desarrollo endógeno sustentable,  con una clara corresponsabilidad con la sociedad en materia, social, económica y ambiental,  alineado a los organismos rectores del estado en materia tecnológica.

Actualmente en la corporación se trabaja con herramientas ofimáticas, de correo e Internet propietarias generando altos costos por el mantenimiento de licencias al igual que la dependencia de terceros para la actualización de software.

Con la publicación en Gaceta Oficial del Decreto 3390 por parte del Ejecutivo Nacional, PDVSA GAS se ve en la obligación de adaptarse a la filosofía del software libre, teniendo como principal objetivo la migración de Sistemas Operativos y herramientas de escritorio, no solo para reducir el gasto de licencias, sino también para tratar de reducir el tiempo y costo de mantenimiento.

A continuación se pueden observar las aplicaciones desarrolladas bajo software libre que más se adaptan a las necesidades de la corporación:

 

1.      Aplicaciones Ofimáticas:

Las aplicaciones ofimáticas son un conjunto de herramientas que se utilizan para generar, almacenar, procesar o comunicar información en un entorno de oficina. Esta información se puede generar, copiar y transmitir de forma manual, eléctrica o electrónica.

OpenOffice.org es una suite ofimática de software libre y código abierto que incluye herramientas como procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones, herramientas para el dibujo vectorial y base de datos. Está disponible para muchas y diversas plataformas, como Microsoft Windows, sistemas de tipo Unix con el Sistema X Windows como GNU/Linux, BSD, Solaris y Mac OS X. Está pensado para ser compatible con Microsoft Office, con quien compite. Soporta el estándar OpenDocument para el intercambio de datos, y puede ser utilizado sin costo alguno.

OpenOffice.org está basado en la base del código de StarOffice, una suite ofimática desarrollada por StarDivision y adquirida por Sun Microsystems en agosto de 1999, que todavía existe. El código fuente de la suite fue liberado en julio de 2000, con la intención de hacer frente al dominio en el mercado de Microsoft Office proporcionando una alternativa abierta, de bajo costo y alta calidad. El código fuente de la aplicación está disponible bajo la licencia LGPL.

Consta de los siguientes programas:

·       OpenOffice.org Writer: procesador de textos

·       OpenOffice.org Math: editor de fórmulas

·       OpenOffice.org Calc: hoja de cálculo

·       OpenOffice.org Draw: editor de dibujos y gráficos

·       OpenOffice.org Impress: editor de presentaciones

·       OpenOffice.org Web: editor de páginas web

Ofrece además un lenguaje de macros, OpenOffice.org Basic, y una interfaz gráfica de base de datos.

Razones para su implantación:

·       Es libre, se puede descargar gratuitamente de Internet, copiar y redistribuir, todo esto de forma completamente legal.

·       Con el tiempo todos los programas caducan, se quedan obsoletos; OpenOffice.org, no: se puede descargar desde página Web la última versión actualizada y mejorada.

·       Con OpenOffice.org se tiene completa libertad para elegir el sistema operativo que se desee.

·       Es muy compatible con Microsoft Office: los documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones de MS Office se pueden abrir, editar y guardar satisfactoriamente con OpenOffice.org.

2.      Herramienta de Correo:

El correo electrónico es un servicio de red para permitir a los usuarios enviar y recibir mensajes mediante sistemas de comunicación electrónicos. Esto lo hace muy útil comparado con el correo ordinario, pues es más barato y rápido. Junto con los mensajes también pueden ser enviados ficheros como paquetes adjuntos.

Existe una gran variedad de programas de correo electrónico que proveen al usuario de una aplicación para la creación y envío de mail. Estos programas son los llamados Agentes de Usuario o MUA (Mail User Agent), y su propósito es el aislar al usuario de los Agentes de Transporte o MTA (Mail Transport Agent), que son los encargados de transferir los mails a su correcto destino.

Sendmail es el agente de transporte de correo más común de Internet (en los sistemas UNIX). Aunque actúa principalmente como MTA, también puede ser utilizado como MUA (aunque no posee interfaz de usuario).

Sendmail es un popular agente de transporte de correo (MTA - Mail Transport Agent) en Internet, cuya tarea consiste en encaminar los mensajes correos de forma que estos lleguen a su destino. Se afirma que es el más popular MTA, corriendo sobre sistemas Unix y el responsable del envio del 70% del correo de Internet.

Razones para su implantación:

·      Software Libre

·      Éstandard de Facto: 75 a 80% del mercado.

·      Flexible: No está limitado a un solo protocolo.

·      Transportable: Todas las versiones de Linux y Windows NT.

·      Actualización Transparente.

·      Documentación Extensa.

3. Herramienta de Internet:

Un explorador de Web es un programa software que se utiliza para acceder a la World Wide Web (en inglés, literalmente la Red de Ámbito Mundial), la parte gráfica de Internet. El primer explorador, llamado NCSA Mosaic, fue creado en el Centro Nacional para Aplicaciones de Supercomputación (NCSA, por sus siglas en inglés) a principios de los años noventa.

Un explorador Web contiene el software básico que necesita para encontrar, recuperar, ver y enviar información en Internet. Esto incluye software que le permite:

·      Enviar y recibir mensajes de correo electrónico (o e-mail) a y de todo el mundo casi instantáneamente.

·      Leer mensajes de grupos (o foros) acerca de cientos de tópicos en los cuales los usuarios comparten información y opiniones.

·      Explorar la red mundial (o Web) donde puede encontrar una rica variedad de texto, gráficos e información interactiva.

 Mozilla Firefox es un navegador libre, de código abierto, multiplataforma, con interfaz gráfica de usuario desarrollado por la Mozilla Corporation y cientos de voluntarios. Se basa en el motor XULRunner, desarrollado en su mayor parte utilizando el lenguaje XUL. Comenzó como un fork del navegador de la Mozilla Application Suite, y se ha convertido en el principal foco de desarrollo para la Fundación Mozilla junto con el cliente de correo electrónico y lector de noticias, Thunderbird), reemplazando a Mozilla Suite como producto estrella de la fundación.

Firefox incorpora bloqueo de ventanas emergentes, navegación por pestañas, marcadores dinámicos, soporte para estándares abiertos, y un mecanismo para añadir funcionalidades mediante extensiones. Aunque otros navegadores también incluyen estas características, Firefox fue el primero en incluirlas todas y conseguir una amplia difusión.

Mozilla Firefox es un navegador multiplataforma que proporciona soporte a varias versiones de Microsoft Windows, incluyendo 98, 98SE, Me, NT 4.0, 2000, XP, and Server 2003. También funciona en Mac OS X y sistemas operativos basados en GNU/Linux que usen el sistema de ventanas X Window. Aunque no está oficialmente liberado para ciertos sistemas operativos, el código libre disponible, funciona en muchos otros sistemas, incluyendo pero no restrictivamente a: FreeBSD, OS/2, Solaris, SkyOS, BeOS y más recientemente a, Windows XP Professional x64 Edition.

Razones para su implantación:

  • Bloqueo de popups no solicitados (Ventanas emergentes):

     Firefox trae incluido y preconfigurado el bloqueo de los popups no solicitados. Pero no bloquea los popups solicitados, es decir, si hay un link que abre un popup para algo especifico en una web, estos si abrirán, los que no abren son los que cargan sin intervención del usuario.

  • Navegación por pestañas (Tabs):

     La navegación por pestañas consiste en abrir pequeñas pestañas dentro del mismo navegador para navegar sin tener que abrir tantas ventanas, es como abrir muchos archivos de Flash al tiempo, pero mas coherente.

  • Usabilidad (interfaz amigable al usuario):

     Firefox ha avanzado muchísimo en lo que a usabilidad se refiere, es muy intuitivo y de fácil personalización de la interfaz y veloz adaptación al programa.

 

Según Meta GROUP, Firefox es el mejor navegador de Internet existente en el mercado actualmente, por ésta razón y las características mencionadas anteriormente es el que mas se adecua a los requerimientos de la corporación.

DEFINICIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS

La corporación es un gran usuario de software características especiales, ya que tiene obligaciones especiales con el estado, ya sea proporcionándole servicios accesibles, neutrales respecto a los fabricantes, como garantizando la integridad, utilidad, privacidad y seguridad de sus datos a largo plazo. Todo ello la obliga a ser más respetuosa con los estándares que las empresas privadas y a mantener los datos en formatos abiertos y manipulados con software que no dependa de estrategia de empresas, generalmente extranjeras, certificado como seguro por auditoria interna. La adecuación a estándares es una característica notable del software libre que no es tan respetada por el software propietario, ávido en muchos casos notables de crear mercados cautivos.

Asimismo, la corporación tiene una cierta función de promotor y guía de la industria que la hace tener un gran impacto, que debería dirigirse a la creación de un tejido tecnológico generador de riqueza nacional.  

En el ambiente operativo de una oficina, hoy en día, la realidad es la operación simultánea de diversos sistemas electrónicos en los cuales, cada uno de ellos cuenta con un sistema operativo. Es un hecho que la mezcla más importante de sistemas operativos es aquella de las computadoras personales, la mayoría de arquitectura Intel o compatibles, que operan, en términos generales, bajo sistema operativo Windows en sus distintas versiones y, en los sistemas centrales de una empresa en los cuales existe una variedad de alternativas siendo la mayor parte UNIX.

En el ámbito de negocio es importante el crear estándares para el uso interno de sistemas operativos para determinadas aplicaciones. Así mismo, es importante mantener un control de versiones de las mismas, con el objeto de incrementar la facilidad de mantenimiento de las instalaciones y garantizar un adecuado grado de compatibilidad entre sistemas internos en la empresa.

Un sistema operativo es un programa que facilita el empleo del hardware de un computador, lo facilita presentando abstracciones de cada dispositivo. Linux es un sistema operativo tipo Unix  de libre distribución. UNIX es el nombre de un sistema operativo concebido en los años setenta junto con el lenguaje de programación C por Kenneth Thompson, Dennis Ritchie y sus colegas de laboratorios Bell.

El sistema operativo es el componente de software que, en un sistema electrónico, administra la utilización de los recursos disponibles y provee la base sobre la cual operan los diversos servicios al usuario, desde utilerías para la administración del sistema hasta las aplicaciones más complejas.

Dentro de las opciones de sistemas operativos a usar dentro del negocio se cuenta con las siguientes:
 

1. Sistema Operativo para equipos de escritorio:

Ubuntu es una distribución de Linux que ofrece un sistema operativo predominantemente enfocado a ordenadores de escritorio. Basada en Debian GNU/Linux, Ubuntu concentra su objetivo en la usabilidad, la libertad en la restricción de uso, los lanzamientos regulares y la facilidad en la instalación

 Dentro de las características más resaltantes que se adaptan a las necesidades de la corporación se encuentran:

  • Disponible en 3 arquitecturas: Intel x86, AMD64, PowerPC.
  • Las versiones estables se liberan cada 6 meses y se mantienen actualizadas en materia de seguridad hasta 18 meses después de su lanzamiento.
  • El escritorio oficial es Gnome y se sincronizan con sus liberaciones.
  • El navegador Web oficial es Mozilla Firefox.
  • El sistema incluye funciones avanzadas de seguridad y entre sus políticas se encuentra el no activar, de forma predeterminada, procesos latentes al momento de instalarse. Por eso mismo, no hay un firewall predeterminado, ya que no existen servicios que puedan atentar a la seguridad del sistema.
  • Para labores/tareas administrativas incluye una herramienta, con la que se evita el uso del usuario root.
  • Mejorar la accesibilidad y la internacionalización, de modo que el software esté disponible para tanta gente como sea posible.
  • Todos los lanzamientos de Ubuntu se proporcionan sin costo alguno. Los CDs de la distribución se envían de forma gratuita a cualquier persona que los solicite. También es posible descargar las imágenes ISO de los discos por transferencia directa o bajo la tecnología Bittorrent.
  • Ubuntu no cobra honorarios por la suscripción de las mejoras de la "Edición Enterprise".
     

2. Sistemas Operativos para servidores:

Debian o, más exactamente, Debian GNU/Linux es una distribución Linux que basa sus principios y fin en el software libre.

Nace como una apuesta por separar en sus versiones el software libre del software no libre. El modelo de desarrollo es independiente a empresas, creado por los propios usuarios, sin depender de ninguna manera de necesidades comerciales. Debian no vende directamente su software, lo pone a disposición de cualquiera en Internet, aunque sí permite a personas o empresas distribuir comercialmente este software mientras se respete su licencia.

Las características de Debian que se adaptan a la corporación son:

  • Disponibilidad en varias plataformas hardware.
  • Una amplia colección de software disponible.
  • Un grupo de herramientas para facilitar el proceso de instalación y actualización del software
  • Su compromiso con los principios y valores involucrados en el movimiento del Software Libre.
  • No tiene marcado ningún entorno gráfico en especial, ya sea GNOME, KDE u otro.
  • Gran base de desarrolladores dispersos en todo el mundo superando la masa crítica por lo que garantiza su continuidad.
  • Soporte de múltiples arquitecturas de Hardware.
  • Su sistema de actualización de paquetes con revisión de dependencias (apt) es considero uno de los mejores.

Cabe destacar que adicional a las características expuestas en los puntos anteriores de las razones para utilizar éstos softwares en la corporación, en la Tabla 1 se muestra un Análisis  Técnico Comparativo entre el Sistema Operativo Windows utilizado actualmente en la corporación y los sistemas operativos propuestos basados en Linux.

Sistema Operativo Actual

Sistema Operativo Propuesto

Riesgos de seguridad desconocidos

Riesgos de seguridad conocidos

Arquitectura integrada

Arquitectura modular

Difícil de escalar

Fácil de escalar

Costos elevados por mantenimiento de usuario

Bajos costos de mantenimiento y soporte técnico

Tabla 1. Análisis Técnico Comparativo

Los sistemas propuestos son:

    1. Seguros: A nivel interno y externo.
    2. Estables: Tanto los servidores como las estaciones de trabajo.
    3. Modular: En cuanto a plataforma y ambiente.
    4. Escalable: Vertical y Horizontal.

 

 

MARCO METODOLÒGICO

 

La metodología utilizada para obtener la información se basa en:

·        Análisis de requerimientos: Descripción de las herramientas utilizadas actualmente en la organización.

·        Investigación de soluciones disponibles: Estudio de herramientas basadas en software libre.

·       Evaluación de soluciones candidatas: Realizar comparaciones entre las herramientas existentes en la organización y las herramientas basadas en software libre que mejor se adapten a sus necesidades.

·        Presentación de resultados: Desarrollo de propuesta para la aplicación de software libre en la organización.

 

CRONOGRAMA

 

 

Conclusiones:

Después del desarrollo de este trabajo se puede indicar que  el Software Privado solo se puede alquilar, no lo se puede modificar, no hay posesión, solo licencias, mayor incremento en los costos ya que se deben mantener contratos de soporte con la empresa proveedoras, a menor escala de nodos mayor son los costos, por otra parte, y una de las más importantes existe gran posibilidad de   pérdida de identidad cultura-tecnologìa

El  Software Libre  no necesariamente es gratuito, pero permite el Desarrollo, es decir, posesión. A mayor escala de nodos, menor son los costos, hay mayor autonomía en la producción, permite la capacidad de desarrollo y mantenimiento;  que requiere:- Conocimiento, saber – hacer, abriendo la posibilidad que existan mayor cantidad de personas con conocimiento, más autonomía.  La EDUCACION es una de las mejores formas conocidas de incidir en la cultura; y viceversa, lo que implica que ésta es esencial para y con software libre.

Una Migración al Software Libre es una decisión estratégica, para aumentar la competitividad. Todo tipo de empresas y organizaciones en todas las áreas están migrando lo que es  posible a su tiempo, para obtener los beneficios que el SL les brinda.

 

Una Migración al Software Libre es exitosa si se desarrolla un buen “Plan de Migración.

 

Sólo con software libre es posible preservar conocimiento y libertad.

 

INFOGRAFIA

 

Presidencia de la República. Decreto Nº 3.390, mediante el cual se dispone que la Administración Pública Nacional empleara prioritariamente Software Libre desarrollado con estándares

abiertos, en sus Sistemas, Proyectos y Servicios Informáticos. http://www.mct.gob.ve/Vistas/Frontend/documentos/Decreto%203.390%20Software%20%  

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.  http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm

Autor desconocido. El Software Libre. Este artículo trata sobre la historia del Software Libre, sus primeros pasos, su despegue y futuro, al respecto el autor comenta: hablar del futuro no es nada fácil. Muchos consideran que GNU/Linux es el futuro. Para que Linux se consolide hasta llegar al usuario final estiman que pueden transcurrir entre 5 y 20 años.

http://www.oocities.org/sl_edu_colombia/soluciones/pablo/slibre4.htm

Autor desconocido. Historia del Software Libre. Este artículo además de recorrer la historia del Software Libre, le da a un gran peso a los denominados hackers como los pioneros en el impulso de lo que hoy se conoce como Software Libre. http://pulsar.unizar.es/gluz/manual-sl/c35.html

Marcos David Kon. Software Libre. En este trabajo su  explica claramente la filosofía del Software Libre, definiciones, ventajas, qué es y que no es software libre, entre otos puntos relevantes de este importante tema.

 http://www.monografias.com/trabajos12/elsoflib/elsoflib.shtml#defin

 

Centro Nacional de Tecnología de la Información. Estrategia de Migración a Software Libre Plan Piloto 2007.  Este trabajo muestra las estrategias de migración  a SL a corto y mediano plazo de la Administración Pública Nacional.     http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/plan_piloto.pd

 

 Luís D. Aguilar Lemarroy. Migración a Software Libre a Nivel Corporativo y Gubernamental.  En esta presentación el autor muestra los costos beneficios de la migración a SL.  http://softwarelibre.eventos.usb.ve/files/presentaciones/Presentacion_USB.pdf

 

 

BIBLIOGRAFIA.

 

FUNDIUP. UNEXPOL . Ing. Elio Freites. Curso “Fundamentos del Software Libre”. Dictado a PDVSA-Distrito Norte/AIT, Maturín. Edo. Monagas. Septiembre 2006.