Universidad Yacambú

Dirección de Postgrados Virtuales

Especialización en Gerencia, Mención: Redes y Telecomunicaciones

Cátedra: Redes y Telecomunicaciones

Trabajo Nº 6

Elaborado por: Feliana Ochoa

                           Isilrobert Pérez

                        Tanny Farfán

 

JERARQUIA DIGITAL SÍNCRONA  (SDH)

UN POCO DE HISTORIA

En el año 1985 la empresa Bell Core, hace la propuesta al ANSI de estandarizar las velocidades mayores a 140Mbs/s las cuales hasta el momento eran propietarias de cada empresa.

En el año 1986, la Bell Core y la AT&T, proponen al CCITT, posibles velocidades de transmisión para que las mismas sean estandarizadas, donde cada una de las diferentes empresas propone diferentes velocidades de transmisión posible.

Recién en el año 1988, se produce la primera regulación de la Jerarquía Digital Síncrona (JDH) o más conocida por sus siglas Synchronous Digital Hierarchy (SDH), por lo tanto la CCITT saca entonces, en su serie azul las recomendaciones G707, G708 y G709 que constituyen la primera regulación de esta forma de transmisión.

Desde  1988 hasta hoy han existido seis modificaciones de las recomendaciones.

INTRODUCCION

Las redes troncales de telecomunicaciones transportan tráfico de diferentes fuentes mediante la compartición de los sistemas de transmisión y de conmutación entre los distintos usuarios. La capacidad de los enlaces entre centrales de conmutación varía, desde las tasas mínimas, correspondientes a centrales locales, periferia de la red troncal, etc.; hasta las tasas más altas, requeridas, por ejemplo, por los enlaces entre grandes centrales de conmutación y de tránsito. En nuestros días se utilizan diferentes tecnologías de transmisión.

En los años 80s las tecnologías de alta velocidad dominantes eran las llamadas jerarquías digitales no-síncronas ─ referidas por el término PDH (Plesiochronous Digital Hierarchy)] ─ tales como E1/E3 o T1/T3 [ver tabla 1]. En aquellos tiempos, el tráfico de voz era el reinante en las redes de telecomunicaciones. Sin embargo, con el pasar de los años siguió un crecimiento explosivo del tráfico de información a través de las redes, debido a gran parte a la red Internet, lo que ocasionó una gran demanda de comunicación a altas velocidades. Los patrones de tráfico en los años 90s cambiaron drásticamente, ahora los datos superaban al tráfico de voz.

En 1988, el CCITT, basado en la primera parte de la norma SONET, elaboró la llamada SDH (Synchronous Digital Hierarchy, Jerarquía Digital Sincrónica)con el mismo principio demultiplexado sincrónico y capacidad de reserva.

La primera jerarquía de velocidad sincrónica fue definida como STM-1 (Synchronous Transport Module, Módulo de Transporte Sincrónico) de 155.520 Mb/s. Este valor coincide con el triple de STS-1 de la red SONET (3 x 51.84 Mb/s = 155.52 Mb/s).

Los siguientes niveles se obtienen como N x STM-1, habiendo definido el CCITT el 4 x STM-1 = 622.08 Mb/s y 16 x STM-1 = 2488.32 Mb/s (aproximadamente 2.5 Gb/s)7, encontrándose en discusión sistemas STM-8 , STM-12 y STM-64 (10 Gbits/s).

Las redes de alta velocidad de hoy en día son ópticas y están basadas principalmente en dos estándares conocidos como SDH y SONET, los cuales consisten de anillos de fibra óptica en los cuales la información es intercambiada electrónicamente en los nodos. Tanto SDH como SONET son las tecnologías de transporte dominantes en las redes metropolitanas de los proveedores de servicios de telecomunicaciones (carriers) en la actualidad

Tabla 1. Jerarquías digitales no-síncronas

 

ANSI

ITU

 

Señal

Tasa de bits

Canales

Señal

Tasa de bits

Canales

DS0

64 Kbps

1 DS0

E0

64 Kbps

64 Kbps

DS1

1.544 Mbps

24 DS0

E1

2.048 Mbps

32 E0

DS2

6.312 Mbps

96 DS0

E2

8.448 Mbps

128 E0

DS3

44.736 Mbps

28 DS1

E3

34.368 Mbps

16 E1

 

No definido

 

E4

139.264 Mbps

64 E1

DEFINICION DE SDH/SONET

SDH es un estándar para redes de telecomunicaciones de alta velocidad y alta capacidad, específicamente es un jerarquía digital síncrona, siendo un sistema de transporte digital realizado para proveer una infraestructura de redes de telecomunicaciones más simple, económica y flexible.

Igualmente podemos decir: SONET y SDH son un conjunto de estándares para la transmisión o transporte de datos síncronos a través de redes de fibra óptica. SONET significa por sus siglas en inglés, Synchronous Optical NETwork; SDH viene de Synchronous Digital Hierarchy. Aunque ambas tecnologías sirven para lo mismo, tienen pequeñas diferencias técnicas, de manera semejante con el T1 y el E1. SONET, por su parte, es utilizada en Estados Unidos, Canadá, Corea, Taiwán y Hong Kong; mientras que SDH es utilizada en el resto del mundo. Los estándares de SONET están definidos por la ANSI (American Nacional Standards Institute) y los SDH por la ITU-T (International Telecommunicatios Union). En la tabla 2 se muestra la equivalencia entre SDH y SONET en cuestión de velocidades o tasas de bits.

 

Tabla 2. Equivalencia en Jerarquías Digitales SDH y SONET

 

SONET
Nivel óptico         Nivel eléctrico

SDH
Equivalencia

Tasa de bits (Mbps)

 

OC-1

STS-1

STM-0

51.84

OC-3

STS-3

STM-1

155.52

OC-12

STS-12

STM-4

622.08

OC-48

STS-48

STM-16

2488.32

OC-192

STS-192

STM-64

9953.28

OC-768

STS-768

STM-256

39812.12

 

 

 

 

 

STM: Synchronous Transport Module (ITU-T)
STS: Synchronous Transport Signal (ANSI)
OC: Optical Carrier (ANSI)

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE SDH

Ø      Velocidad basica 155Mb/s (STM-1)

Ø      Técnica de multiplexado a través de punteros.

Ø      Estructura Modular: A partir de la velocidad basica se obtienen velocidades superiores multiplexando byte por byte varias señales STM-1. Las velocidades multiplexadas a diferencia de PDH, son múltiplos enteros de la velocidad básica.

Ø      A través del puntero, se puede acceder a cualquier canal de 2Mb/s

Ø      Posee gran cantidad de canales de overhead que son utilizados para supervisión, gestion y control de la red.

ESTRUCTURA DE LA SEÑAL SINCRONA

La señal sincrona SDH consta de un conjunto de bytes de 8 bits  que se organizan en una estructura de trama, en la que la identidad de cada byte se conoce y se mantiene con respecto a un byte de alineamiento de trama o marcador.

La estructura SDH se representa habitualmente como un mapa bidimensional del flujo de bits, que consta de n filas y m columnas, donde cada celda representa a un byte de 8 bits de la señal sincronía, un byte de alimentación aparecen la casilla superior izquierda del mapa bidimensional.

Los bits de las señales se transmiten en secuencia, empezando por la primera fila. El orden de transmisión es de izquierda a derecha.

 

 

 

 

 

 

 

 

PRINCIPIOS DE UNA RED SDH

Puede considerarse que una red SDH consta de una malla interconectada de nodos procesadores de señales SDH, la interconexión entre dos nodos se logra mediante sistemas de trasporte individuales, cada sistema de transporte lleva una señal con un formato que puede describirse en términos de la estructura de la trama SDH.

El contenedor virtual (VC) se utiliza para transportar a una señal tributaria a través de la red SDH, en la mayoría de los casos, esta señal es ensamblada en el punto de entrada de la red y se desensambla en el punto de salida. En la red SDH, el contenedor virtual se transmite intacto entre los sistemas de transporte mientras circula por la red.

E l encabezado de sección se crea en el extremo transmisor de cada nodo de la red y avanza hasta el extremo receptor. E l encabezado de sección solo lleva información pertinente a un sistema de transporte específico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTRUCTURA DE LA TRAMA STM-1

La señal SDH a nivel básico es denominada modo de transporte síncrono de nivel 1 (STM-1). Un mapa bidimensional de la trama de la señal STM-1 consta de 9 filas por 270 columnas, lo cual aporta una capacidad total de señal de 2430 bytes de 8 bits (19440 bits por trama). La tasa de repetición de la trama es de  8000  tramas por segundo, por lo que la duración de cada trama es de 125 microsegundos, estas dimensiones de trama y tasa de repetición dan por resultado una tasa de bits para STM-1 de 155,52 Mbit/s.

El encabezado de sección ocupa las 9 primeras columnas de la trama STM-1, las 261 columnas restantes se asigna a la señal del contenedor virtual, esto aporta una capacidad de canal de 150,34 Mbit/s en la estructura de trama STM-1 para transportar señales tributarias intactas a través de la red SDH.

El contenedor virtual asociado a una trama STM-1 se denomina VC-4 y esta diseñado para poder transportar  una señal tributaria PDH de 140 Mbit/s.

Cada byte de la estructura SDH constituye un canal de datos de 64 Kbit/s, lo que es la misma tasa de transmisión de un canal PCM.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ELEMENTOS DE LA RED SDH

La figura muestra un diagrama esquemático de una estructura SDH en anillo con varias señales tributarias, donde la mezcla de varias aplicaciones diferentes es típica de los datos transportados por las redes SDH.  La redes síncronas deben ser capaz de transmitir las señales plesiócronas y al mismo tiempo soportar servicios como ATM.

Las redes SDH actuales están formadas básicamente por cuatro tipos de elementos, donde la topología (estructura de malla o de anillo) depende del proveedor de servicio.

 

Multiplexor terminal: su función es combinar las señales de entrada plesiócronas y terminales síncronas en el caso de señales STM-N de mayor velocidad. Dos multiplexores terminales unidos por una fibra con o sin un regenerador intermedio conforman el más simple de los enlaces de SONET.

 

 

 

 

Regeneradores: como su propio nombre indica, los regeneradores se encargan de regenerar el reloj y la amplitud de las señales de datos entrantes que han sido atenuadas y distorsionadas por la dispersión y otros factores.

 

 

Multiplexores Add/Drop (ADM): permiten insertar o extraer señales pleisócronas y síncronas de menor velocidad binaria en el flujo de datos SDH de alta velocidad. Gracias a esta característica es posible configurar estructuras en anillo, que ofrecen la posibilidad de conmutar automáticamente a un trayecto de reserva en caso de fallo por parte de algún elemento del trayecto.

 

 

 

 

Trasponedores digitales: este elemento de la red es el que más funciones tiene, ya que permite mapear las señales tributarias PDH en conectores virtuales, así como conmutar múltiples conectores, hasta VC-4 inclusive.

 

 

 

 

TOPOLOGIA DE REDES EN SDH

La topología implantada (ITU-T G.803) vendrá determinada por los requerimientos de flexibilidad y fiabilidad del operador de la red SDH. Frente a las estructuras malladas de las redes PDH, la tecnología SDH apuesta por topologías en anillo, constituidas por ADMs unidos por 2 o 4 fibras ópticas. Los anillos permiten conseguir redes muy flexibles, pudiendo extraer señales tributarias del tráfico agregado en cualquiera de los nodos que conforman el anillo.

Las distancias máximas entre equipos SDH dependen del tipo de interfaz STM-N (recomendaciones G.957 y G.958) y de la ventana utilizada en la transmisión, en el caso de utilizar fibra óptica monomodo convencional. Las dos ventanas de transmisión por fibra óptica utilizadas actualmente son dos, la segunda y la tercera. La segunda a 1.310 nm, está caracterizada por una dispersión casi nula y una atenuación de alrededor de 0,5 dB/Km, y la tercera a 1.550 nm, caracterizada por una dispersión o ensanchamiento de los pulsos transmitidos de alrededor de 17 ps/nm×Km y una atenuación de unos 0,2 dB/Km. En segunda ventana las distancias máximas entre equipos, sin considerar amplificadores, son de alrededor de 47 Km para STM-1, 51 Km para STM-4, y 39 Km para STM-16. En la tercera ventana las distancias máximas son de alrededor de 82 Km para STM-1, 96 Km para STM-4, 75 Km para STM-16, y 62 Km para STM-64. 
Los ADMs también ofrecen mecanismos de encaminamiento alternativo o protección bajo varias configuraciones (ITU-T G.841) para ofrecer una disponibilidad máxima y sobreponerse a cortes en la fibra y a fallos en los equipos. Por ejemplo, la solución de protección 1+1 da lugar a los denominados anillos híbridos autoregenerables, en los cuales el tráfico se encamina simultáneamente por dos caminos, siendo recogido en el nodo destinatario; en caso de la caída de algún equipo intermedio o el corte de una fibra, el nodo destinatario conmutará al otro camino, lo cual es conseguido en menos de 50 ms.
Por otro lado, las redes SDH, a diferencia de las PDH, no sólo constituyen un sistema de transmisión punto a punto, sino que van más allá, estableciéndose como una auténtica red de comunicaciones, incluyendo, además de la red de transporte, la de sincronización, la de gestión, y la de comunicaciones de datos.
Tipos de topologías:

PUNTO A PUNTO

·        Dos PTEs conectados sobre fibra oscura

·        Los PTEs pueden ser ADMs o TMs

·        En el camino puede haber regeneradores

 

 

PUNTO – MULTIPUNTO

·        También llamada linear add/drop architecture

·         Permite separar circuitos por el camino

 

 

 

HUB

·        Presentada de manara escalable

RING

Ofrece grandes sistemas de protección

MALLA

·        Cualquier interconexionado.

·         Al menos un ciclo

·        Máxima redundancia y opciones de encaminamiento

 

 

EJEMPLO DE RED

 

COMPARACION ENTRE  SDH Y PDH

En la siguiente tabla se muestra una comparación entre las jerarquías digitales plesiosincrónicas (PDH) y sincrónicas (SDH).

http://www.monografias.com/trabajos15/jerarquia-digital/Image3851.gif

 

 

 

 

 

 

VENTAJAS DE LA TECNOLOGIA SDH

Ø      Alta capacidad de transporte ( ATM1/4/16): SDH permite llegar hasta la capacidad de 2,5 Gbit/s en forma estándar, es la tecnología mas adecuada para los backbones, que son realmente las superautopistas de las redes de telecomunicaciones actuales.

Ø      Multiplexión sincrónica directa: esto permite la creacion de redes flexibles y económicas, al permitir el acceso directo a cualquier señal tributaria, sin multiplexion asíncrona.

Ø      Avanzadas Habilidades de mantenimiento y gestión: aproximadamente el 5% de la estructura SDH se dedica a dar soporte a practicas de mantenimiento y procedimientos de gestión de la red, esta capacidad dedicada han sido estandarizadas.

Ø      Transporte flexible de señales: SDH fue diseñado pensando en las necesidades de las empresas de telecomunicaciones, para permitir una fácil migración de sus estructuras actuales, por lo tanto soporta a todas las señales tributarias actuales, asi mismo, SDH dispone de la flexibilidad y capacidad necesarias para dar cabida a las diferentes señales hasta ATM.

 

Recomendaciones de la ITU-T relativas a los sistemas SDH:

El sector de telecomunicaciones de la ITU (ITU-T) es el encargado de coordinar y desarrollar los estándares de SDH para el mundo. A continuación  se listan los estándares  SDH, la lista completa se puede obtener en el sitio de la ITU (http://www.itu.int/).

G.703: Características físicas/eléctricas de las interfaces digitales jerárquicas

G.707: Interfaz de nodo de red para la jerarquía digital síncrona (SDH)

G.772: Puntos de supervisión protegidos de los sistemas de transmisión digital

G.774: Modelo de información de gestión de la jerarquía digital síncrona desde el punto de vista de los elementos de red

G.774.01: Supervisión de la calidad de funcionamiento de la jerarquía digital síncrona desde el punto de vista de los elementos de red

G.774.02: Configuración de la estructura de cabida útil de la jerarquía digital síncrona desde el punto de vista de los elementos de red

G.774.03: Gestión de la protección de secciones de multiplexión de la jerarquía digital síncrona desde el punto de vista de los elementos de red

G.774.04: Gestión de la protección de conexiones de subred de la jerarquía digital síncrona desde el punto de vista de los elementos de red

G.774.05: Gestión en la jerarquía digital síncrona de la funcionalidad de supervisión de la conexión de orden superior e inferior desde el punto de vista de los elementos de red

G.780: Vocabulario de términos para redes y equipos de la jerarquía digital síncrona

G.783: Características de los bloques funcionales de los equipos de la jerarquía digital síncrona (sustituye a la versión 01/94 de G.781, G-782 y G.783)

G.784: Gestión de la jerarquía digital síncrona

G.803: Arquitectura de redes de transporte basadas en la jerarquía digital síncrona

G.810: Definiciones y terminología para las redes de sincronización

G.81 1: Requisitos de temporización en las salidas de relojes de referencia primarios adecuados para la explotación plesiócrona de enlaces digitales internacionales

G.813: Características de temporización de los relojes subordinados de los equipos de la jerarquía digital síncrona (SEC)

G.825: Control de la fluctuación de fase y de la fluctuación lenta de fase en las redes digitales basadas en la jerarquía digital síncrona 26

G.826: Parámetros y objetivos de características de error para trayectos digitales internacionales de velocidad binaria constante que funcionen a la velocidad primaria o a velocidades superiores

G.831: Capacidades de gestión de las redes de transporte basa das en la jerarquía digital síncrona

G.832: Transporte de elementos SDH en redes PDH

G.841: Tipos y características de las arquitecturas de protección de las redes SDH

G.842: Interfuncionamiento de las arquitecturas de protección de las redes SDH

G.957: Interfaces ópticas para equipos y sistemas relacionados con la jerarquía digital síncrona

G.958: Sistemas de líneas digitales basados en la jerarquía digital síncrona para su uso en cables de fibra óptica

M.21 01: Límites de calidad de funcionamiento para la puesta en servicio y el mantenimiento de trayectos y secciones multiplex de la jerarquía digital síncrona

M.21 1 0: Puesta en servicio de trayectos, secciones y sistemas internacionales de transmisión

M.2120: Detección y localización de fallos en trayectos, secciones y sistemas de transmisión digital

0.150: Requisitos generales para la instrumentación de mediciones de la calidad de funcionamiento de equipos de transmisión digital

0.17s: Equipos de medida de la fluctuación de fase y de la fluctuación lenta de fase para sistemas digitales basados en la jerarquía digital síncrona

0.181: Equipo de medición para determinar la característica de error en las interfaces de módulo de transporte síncrono de nivel N.

 

 

CONCLUSIONES

 

SDH ofrece dos beneficios principales: gran flexibilidad de configuración en los nodos de la red y aumenta las posibilidades de administración tanto del tráfico como de los elementos de la red esto hace que una red pueda ser llevada desde su estructura de transporte PDH pasiva a una que activamente transporte y administre información.

El estándar SDH también favorece la creación de estructura de redes abiertas, incrementando la competencia en la provisión de servicios.

 

INFIGRAFIAS

http://www.ramonmillan.com/tutorialeshtml/sdh_parte2.htm

http://telecom.fi-b.anam.mx/telefonia/erik/diapositiva%20ppte8.html

http://eveliux.com/mx/index.php?option=com_content&task=view&id=24&Itemid=26

http://www.ansi.org/

http://www.itu.int/

http://www.proberesearch.com/