UNIVERSIDAD YACAMBÚ

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CÁTEDRA:  IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE EL RECURSO HUMANO

DOCENTE:  DR. CHRISTIAN FOSSA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL

 

 

 


 

 

 

 

 

 

RESUMEN.

 

      A lo largo de la historia de la humanidad, la tecnología ha sido el factor modernizador por excelencia en distintos ámbitos de la sociedad,  uno de ellos la educación.  

      En términos de medios y mediaciones, la educación ha hecho suyo los recursos técnicos y tecnológicos disponibles para llevarse a cabo.  En efecto, al revisar la dinámica educativa –entendida como el manejo y uso de los distintos paradigmas y métodos formativos-, encontramos como en su momento el pizarrón, el retroproyector, los vídeos y televisores y aún los equipos informáticos de generaciones iniciales, constituyeron una respuesta como medios de enseñanza-aprendizaje para los modelos educativos formales e informarles.

      Así entonces, los docentes para desempeñar su labor de la enseñanza han empleado y emplean estos medios tradicionales a los cuales se han incorporado los teleinformáticos, multimedia, videoconferencias, televisoras vía satélite y/o digital, entre otros.  Estas incorporaciones no sólo han supuesto nuevos medios para la transmisión de información, sino también, para la creación de nuevos entornos formativos y el desarrollo de nuevas posibilidades comunicativas entre los participantes en el acto instruccional.  Las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC`s), se constituyen así en nuevas posibilidades, individuales e institucionales para una  gran expansión del aprendizaje y del acto mismo de enseñanza.

      En este contexto, la introducción de las TIC`s en la educación formal representa grandes retos para solucionar los problemas inherentes a las actividades educativas.  Una de las grandes ventajas para la institución al hacer uso de las TIC`s como medio de instrucción, es que les permite descongestionar y diversificar su oferta académica, regulando la matrícula estudiantil en sus cursos sin que por ello merme la calidad de los mismos, a la vez que la academia cumple con los objetivos para los cuales fuera creada:  preparar el recurso humano que un país demanda y necesita.  Se agrega además, la contribución de las TIC`s al facilitar  la rápida actualización de la información, y la complementariedad entre diversos medios didácticos como apoyo a la clase presencial. 

      Para la educación informal, el aprovechamiento de las TIC`s abre nuevos entornos virtuales (on-line) para la enseñanza y el aprendizaje relativamente libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial, y además propenden a garantizar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores o entre participantes y facilitadores, agregándose valor por el acceso a los distintos servicios que ofrecen los centros docentes.

      Desde el punto de vista educativo, si bien es cierto que las nuevas tecnologías de información y comunicación ofrecen novedosas formas de comunicación que coadyuvan a la construcción y transferencia del conocimiento, también es cierto que permiten accionar nuevas posibilidades y estrategias educativas, entre las cuales cabe destacar el trabajo centrado en el estudiante, y la potenciación del aprendizaje colaborativo en contrapeso al aprendizaje individualista o solamente grupal.

      En general, las nuevas tecnologías de información y comunicación, vienen a ampliar las posibilidades que tradicionalmente han desempeñado los medios audiovisuales e informáticos tradicionales, como son las de transmitir y estructurar la información, motivar y atraer la atención, estructurar la realidad, facilitar el recuerdo de la información, estimular nuevos aprendizajes, ofrecer un feed-back o ser portadores de contenidos. Entre estas nuevas posibilidades, se señalan las siguientes:

Ÿ        Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y el estudiante.

Ÿ        Flexibilización de la enseñanza.

Ÿ        Ampliación de la oferta para el estudiante.

Ÿ        Favorece tanto el aprendizaje cooperativo como el autoaprendizaje.

Ÿ        Personalización de la enseñanza.

Ÿ        Potencia el aprendizaje a lo largo de la vida.

Ÿ        Interactividad e interconexión de los participantes en la oferta educativa.

Ÿ        Adaptación de los medios, de las necesidades y características de las personas.

      Evidentemente estas nuevas posibilidades permiten crear nuevos entornos formativos, en los cuales la interacción no sólo se establece entre el estudiante y los materiales, y entre los estudiantes y el profesor, sino que además, las opciones se amplían con la interacción con otros estudiantes bien sean éstos de su entorno inmediato como fuera del mismo, y la interacción que se establece con expertos en contenidos ubicados fuera de su ámbito educativo.

      En contrapartida a lo expuesto, algunas de las limitaciones derivadas del uso y manejo de las TIC´s, bien en la educación formal o informal, podrían ser las siguientes:

Ÿ        Acceso y recursos necesarios por parte del estudiante.

Ÿ        Adecuación de una infraestructura administrativa específica.

Ÿ        Contar con personal técnico de apoyo especializado en el uso de las TIC`s.

Ÿ        Presupuesto acorde para la formación del recurso humano y para la adquisición de equipos.

Ÿ        Capacitación o entrenamiento para poder interaccionar en un entorno teleinformático.

Ÿ        Concienciar y hacerlo propio, la necesidad de adaptarse a los nuevos esquemas y métodos de enseñanza-aprendizaje, tanto para estudiantes como para docentes.

Ÿ        Las actividades en línea pueden requerir invertir mayor cantidad de tiempo, especialmente cuando de autoformación se trata.

Ÿ        Los requerimientos técnicos, como por ejemplo: ancho de banda acorde para una real comunicación audiovisual y multimedia; disposición del software necesario (java, adobe, y otros); conectividad.

Ÿ        Entornos estáticos y básicamente consistentes en ficheros en formato texto o pdf.

 

      Para concluir es oportuno señalar, que la importancia de las tecnologías de información y comunicación no se encuentra en ellas mismas, su relevancia deriva de lo que seamos capaces de realizar con ellas, y en este sentido las propuestas deben girar en torno a sus potencialidades tecnológicas, pero más aún a sus potencialidades para crear entornos educativos más efectivos y eficaces, como también para vincular, promover y facilitar la interacción y vinculación entre los recursos humanos, sus instituciones y el resto de sus actores.

 

                   

INFOGRAFÍA

 

1

La educación mediada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación  al final del siglo XX.  Documento que expone las tendencias y los problemas originados en los sistemas educativos, particularmente los relacionados con la implantación y consolidación de la utilización de las tecnologías de información y comunicación en la educación. De igual forma, aborda los entornos virtuales de aprendizaje en el contexto universitario, sus problemas de implantación y las controversias que genera.  Disponible en: 

http://www.ub.es/prometheus21/articulos/educ.pdf

 

2

Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.  En este artículo se exponen algunas implicaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación  en la educación, e introduce algunas reflexiones desde el punto de vista didáctico y de concepción docente.  Disponible en:  http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html

 

3

Aprender y enseñar con las tecnologías de la comunicación.    El profesor que sabe sintonizar con su época es «aquél que utiliza adecuadamente los recursos tecnológicos según nivel, contexto, contenido a presentar, momento; tiene un enfoque global, completo de la acción docente; posee conocimientos, destrezas, capacidades para desarrollar eficientemente sus funciones tecnológicas, como desarrollo de capacidades de procesamiento, diagnóstico, decisiones, evaluación de procesos, reformulación de proyectos y génesis de pensamiento práctico.  Disponible en:  http://www2.uhu.es/agora/digital/numeros/01/01-articulos/monografico/iaguaded.htm

 

4

Escuela y Red: Conectar Internet a la Educación Formal.  Documento que aborda el empleo de la Internet en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Asimismo, presenta algunas consideraciones sobre el papel de Internet en la educación informal.  Disponible en:

http://www.doe.uva.es/alfonso/web/HegoaAlfonso.pdf

 

5

La educación y tecnología.  Página que expone los diversos conceptos relacionados con la educación y la tecnología, en su ámbito más amplio.  De igual forma presenta la interrelación existente entre: cultura, ciencia, técnica, tecnología y sociedad.  En este documento se aborda además, la concepción y características de la sociedad de la información, con énfasis en el uso y manejo de las nuevas tecnologías de información y comunicación.  Disponible en: 

http://www.monografias.com/trabajos22/educacion-y-tecnologia/educacion-y-tecnologia.shtml#educ

6

Redes y educación: Tendencias en educación flexible y a distancia.  Reflexionar sobre las posibilidades que las redes ofrecen en el ámbito educativo, o lo que es lo mismo, sobre el papel que éstas van a jugar en la configuración de los nuevos espacios educativos que surgen al socaire de la evolución de la tecnología y de la sociedad, no puede hacerse sin atender a aquellos grandes temas que están marcando el final del siglo XX, sin pensar sobre lo que se entiende -se entenderá- por ser una persona educada, o sin calibrar la relación que los sistemas educativos están desarrollando en eso que se ha dado el llamar ciberespacio.  Disponible en:

http://edutec.rediris.es/documentos/1998/tendencias.html

7

Las Nuevas Tecnologías en la Educación: ¿una herramienta para abrir las (j)aulas?.  ¿Cómo pensar la nueva educación desde la Internet.? Este ensayo plantea, a partir de dos experiencias, una en Colombia y otra en Venezuela, la urgencia de que la conexión a Internet debe estar mediada por procesos comunicativos dentro de la educación formal e informal ¿Qué hacer?, ¿cómo hacerlo.? La respuesta es compleja, pero pueden asomarse algunas rutas: Hay que trabajar estos procesos con niño-as, jóvenes, maestros-as en formación, líderes comunitarios-as y empezar a recoger la rica enseñanza de experiencias que han asumido desde la oralidad, la gastronomía, los juegos, las danzas y las artes nuevas formas de plantear la comunicación, expresiones que realzan una manera desconocida, aunque atávica, de dialogar con el cuerpo, con el tiempo y con el espacio.  Disponible en:

http://www.comminit.com/la/pensamientoestrategico/lasth/lasld-848.html

8

 

Monitor políticas TIC y derechos en Internet en América Latina y el Caribe.  En esta página se presenta una compilación de documentos relacionados con la educación y las nuevas tecnologías de información y comunicación.  Disponible en:

http://lac.derechos.apc.org/

 

 

 

 

Ç    regresar al principio

 

Nilda López

nlpezsegarra@yahoo.es

Agosto/2006