UNIVERSIDAD YACAMBÚ

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CÁTEDRA:  IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE EL RECURSO HUMANO

DOCENTE:  DR. CHRISTIAN FOSSA

 

 

 

 

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL

 

 

 


 

 

 

Infografía.

Resumen.

Exposición de motivos.

 

 


 

 

 

INFOGRAFÍA.

 

      A continuación se mostrarán todas y cada una de las fuentes de investigación consultadas, a objeto de obtener los elementos de juicio que permitieran desarrollar el tema sobre “las nuevas tecnologías y la educación formal e informal”.  Cada link mostrará, además del título propio de la fuente consultada, un breve resumen o comentario del documento en cuestión.

 

1

TIC y formación flexible.  A nivel mundial se insiste sobre las posibilidades que ofrecen las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La constante demanda en incremento de sistemas de enseñanza-aprendizaje más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que pueda incorporarse todas las personas por igual, influyen significativamente para el ascenso de una amplia aplicación de las TIC en la enseñanza, capaz de dar respuesta en las distintas modalidades educativas, bien sea éstas la enseñanza reglada (desde educación infantil hasta la universidad), como en la formación ocupacional, la formación continua o la actualización profesional.  Disponible en:  http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/SALINAS.pdf

2

El desarrollo del individuo, el trabajador, el ciudadano. Los objetivos de la educación en la sociedad de la información: ¿cómo pueden ayudar las tic a la innovación?Artículo que centra las propuestas en no tan sólo la oportunidad de utilizar las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), sino además en cómo utilizarlas y otorgarles un sentido a su uso en el contexto de una determinada comunidad, bien sea ésta nacional, profesional, organizativa o de otra índole.  Disponible en:      

http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/pon2.pdf

3

Educación en la sociedad de la información.  Documento que introduce una serie de reflexiones en torno a la educación y su papel dentro de Sociedad de la Información.  Expone el escaso desarrollo conceptual, teórico y pedagógico del término, y como ella ha quedado circunscrita a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, cuyos exponentes máximos lo constituyen las computadoras e Internet que han influenciado nuevas identidades y nuevas formas de inclusión y exclusión, o como lo denomina la propia autora “los conectados y los desconectados”.  Disponible en: http://www.vecam.org/article.php3?id_article=643&nemo=edm

4

TIC, desarrollo y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe.  Trabajo de investigación que analiza algunas de las estrategias y políticas llevadas a cabo en relación a la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe, y propone una serie de estrategias para la formulación de políticas de desarrollo y reducción de la pobreza usando las herramientas que provee la Sociedad de la Información, a objeto de disminuir las desigualdades sociales y de género presentes en la era de la información.  Disponible en:  http://www.links.org.ar/infoteca/ticsypobrezalac.rtf.

5

La profesión docente en la era de la informática y la lucha contra la pobreza.  Artículo que expone la imperiosa necesidad de contar con docentes de calidad dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, para que se constituyan en buenos conductores del nuevo modelo educativo con base en el uso y manejo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC).  Además plantea que las TIC en sí misma pueden convertirse en aliadas de la transformación educativa y en aliadas del aprendizaje, sólo si se enmarcan en y son puestas al servicio de un proyecto social y educativo con base en la democracia, la equidad y la calidad.  Disponible en:

http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/rosa.pdf

6

Educación formal / educación no formal / educación informal.  Página que define lo que se entiende por educación formal, no formal e informal.  Asimismo, establece las diferencias entre la educación formal y la no formal.  Disponible en:

http://www.ediuoc.es/libroweb/2/llibre/3-5.htm

7

Formación permanente. Autoaprendizaje.  Interesante artículo que aborda la nueva labor que debe cumplir una de las instituciones documentales por excelencia, la biblioteca.  Ello en el contexto de la actual Sociedad de la Información adquiere especial relevancia por cuanto la educación como actividad permanente, en mayor o menor medida, está presente en la vida de las personas independientemente de su  condición, y si la educación es permanente, el autoaprendizaje, es un componente importante de la formación permanente, y es allí donde esta institución documental está presente para que los individuos convertidos en actores de sus propios procesos educativos, decidan autónomamente los contenidos, ritmos, alcance o dedicación de su actividad formativa. Disponible en: http://travesia.mcu.es/documentos/actas/for_310.pdf

8

El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos.  En este artículo la autora presenta una disertación que se apoya tanto en la revisión bibliográfica como en su experiencia docente e investigadora, acerca de los cambios y redefiniciones que se han producido en el mundo educativo a partir de la incorporación masiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como del impacto de estos cambios en la formación inicial y permanente del profesorado. Enfatiza en la necesidad de considerar no sólo los espacios educativos formales, sino también los no formales y los informales. Describe los roles de un profesor en entornos tecnológicos, puntualiza los ámbitos que considera fundamentales para la formación del profesorado en las TIC, y plantea sugerencias en cuanto al proceso de formación potenciando la noción de autoaprendizaje.  Disponible en:

http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedagogica/vol11num1/art5_v11n1.pdf

9

La alfabetización informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la información y comunicación (tics): la cultura de

la información, una dimensión ausente.  Artículo en el cual se expone como la alfabetización informacional constituye uno de los grandes compromiso que debe asumirse nacional e internacionalmente, instrumentado las políticas necesarias a  objeto de disminuir el analfabetismo informacional existente en los albores del siglo XXI, y qué ésta no sólo se circunscribe al buen o mal uso de un computador.  Disponible en:  http://eprints.rclis.org/archive/00002975/01/ad0716.pdf

10

La utilización de la telemática en la formación presencial y a distancia.  El término telemática se origina de la combinación de la informática y de las telecomunicaciones, y en este documento se expone su influencia tanto en el ámbito de los servicios educativos institucionales, como en el terreno de la educación informal.  En la enseñanza reglada, como medios integrados a los modelos existentes; en la enseñanza flexible y a distancia (educación formal), como una evolución hacia nuevas formas de aprendizaje abierto, con énfasis en una oferta educativa flexible; y en el aprendizaje informal, como una nueva forma de mediación donde los individuos determinan su propio ritmo de aprendizaje.  Disponible en:   http://gte.uib.es/articulo/sevillanov1.pdf

11

Reflexiones sobre los nuevos escenarios tecnológicos y los nuevos modelos de formación que generan.  Documento que expone las características que diferencian los nuevos escenarios formativos, así como también, la visión en conjunto de los esquemas educativos que han surgido como consecuencia de la aparición de las TIC en el campo de la formación. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/formaytrabajo/Documentos/lin7cab.pdf

12

La universidad de cara al siglo XXI.  Artículo que introduce una serie de reflexiones respecto del papel a desempeñar por las instituciones educativas superiores.  Plantea que entre sus características está la revisión y adecuación de su relación con el sector productivo, el Estado y la sociedad, y que ella será prometedora en tanto se produzca como parte de grandes consensos nacionales sobre los objetivos y el rol de la educación superior en la ejecución de políticas de Estado, independientemente de la transitoriedad de los gobiernos.  Disponible en:   http://www.clarauribe.com/clarauribe/documentos/LA-UNIVERSIDAD-DE-CARA-AL-SIGLO-%20XXI.doc

13

Concepción, Situación y Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina: Proyecto de Investigación.  En algunos países se crearon instituciones unimodales de sólo educación a distancia. La mayoría de estas propuesta surgieron sobre la base de programas o cursos con intenciones de innovar en las instituciones de carácter presencial.  Actualmente existe confusión referida a las bases teóricas y conceptuales de la educación a distancia, con desconocimiento real de la variada oferta de estudios no presenciales existentes, a lo que se agrega las tendencias y centros de interés actuales en este campo así como el impacto social de estas instituciones.   Disponible en:

http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=1425&a=articulo_completo

14

La educación y tecnología.  Página que expone los diversos conceptos relacionados con la educación y la tecnología, en su ámbito más amplio.  De igual forma presenta la interrelación existente entre: cultura, ciencia, técnica, tecnología y sociedad.  En este documento se aborda además, la concepción y características de la sociedad de la información, con énfasis en el uso y manejo de las nuevas tecnologías de información y comunicación.  Disponible en: 

http://www.monografias.com/trabajos22/educacion-y-tecnologia/educacion-y-tecnologia.shtml#educ

15

Tele-educación y Tele-trabajo. Documento que explica los conceptos fundamentales del teletrabajo y la teleeducación, como las actividades relacionadas con las mismas.  Presenta además, un análisis de su evolución y de su impacto en la sociedad.  Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos/teletrabajo/teletrabajo.shtml

 

 

 

RESUMEN.

 

      Las instituciones educativas, hoy en día enfrenta uno de sus grandes retos por cuanto el conocimiento como materia prima de estas organizaciones irrumpe en todas las esferas de la sociedad a tal magnitud, que llegan a considerarse a las sociedades actuales como sociedades del conocimiento, de la información, y en concreto sociedades con un alto valor educativo.  Ello es particularmente asimilable cuando asociado a estos conceptos, encontramos nuevos paradigmas tecnoeconómicos que debido al impulso alcanzado por las nuevas tecnologías de información y comunicación, contribuyen al desarrollo económico y social de una nación.    

      En este contexto, las organizaciones mediadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje, como formadoras y forjadoras del recurso humano que un país necesita, ocupan un papel relevante respecto de la capacitación y entrenamiento de las personas en el uso y manejo correcto de la información, así como también, de las nuevas tecnologías de las cuales se disponen para crearla, almacenarla, recuperarla y transmitirla.  Es el carácter educativo de formar las nuevas competencias laborales del profesional universitario, capaz de responder a los retos y exigencias de una sociedad caracterizada por el incremento exponencial de la información.

      Bajo este esquema, urge además la necesidad de promover modelos educativos incluyentes que ofrezca igualdad de oportunidades para quienes hasta ahora la oferta de formación reglada (educación formal) escasamente ha ofrecido respuestas, y que además, contribuya a mejorar la competencia profesional de manera constante y permanente.  Simultáneamente, promover nuevas formas de mediación del conocimiento para aquellos individuos que sin estar escolarizados (educación informal) se constituyen en actores de su ritmo de aprendizaje.  Esto es, el aprendizaje formal e informal en simbiosis con las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de información y comunicación, para adquirir, ejercitar y afianzar las competencias necesarias para la gestión autónoma e interactiva de construir saberes a lo largo de su vida, en función de sus demandas y necesidades educativas.

 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.       ¿Cuál fue el motivo de que lo llevó a escoger este tema?

                  La educación venezolana en los albores del nuevo siglo con preeminencia de una sociedad enmarcada en el uso exponencial de la información y del conocimiento, tiene ante sí el gran compromiso de preparar y fortalecer el principal activo de una nación:  su gente, su población.  Para ello, debe impulsar las transformaciones necesarias a objeto de cumplir con esta misión, lo que a su vez la conlleva a replantearse sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas en torno a los retos y oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de información y comunicación.  Ahora bien, si esto es cierto, también es cierto que las instituciones educativas por sí solas difícilmente ejecutarían esta gran labor.  Dentro de ellas se encuentra todo un colectivo humano (estudiantes, docentes, administrativos, autoridades y comunidad universitaria en general)  que deberá viabilizar la intangibilidad subyacente en las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), y ello será posible en la medida en que ese colectivo se forme, prepare y consolide sus conocimientos en ese ámbito.   Este planteamiento es lo que constituye mi motivación para profundizar en el tema sobre “Las Nuevas Tecnologías y la Educación Formal e Informal”, por cuanto represento a uno de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje en esas instituciones: el docente.  Considero de suma importancia, sin intenciones de caer en dogmatismos, que son los docentes en primera instancia quienes deben impulsar estos cambios y la vez operacionalizarlos, educando y cultivando en las nuevas –y en las no tan nuevas- generaciones, las oportunidades que nos ofrecen las TIC`s como herramientas para el proceso instruccional, y así continuar ejerciendo la gran labor para la cual nos preparamos y continuamos preparando, la difusión y construcción de conocimientos.

 

2.       ¿Cómo se relaciona este tema con la realidad actual o futura previsible en su trabajo?

            Hasta ahora en el Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco” (IUETAEB), institución de carácter público que forma profesionales universitarios y en la cual laboro, cuenta con una plataforma tecnológica que ha dado respuesta capacitando a nuestros estudiantes en el manejo del computador, ha constituido también respuesta de carácter administrativo dado que cuenta con sistemas de información que provee de insumos para la toma de decisiones.  Sin embargo, considero que la introducción de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC`s)  en la educación formal e informal, ésta última que se ejerce a través de la actividad extensionista, va mucho más allá que tan sólo un uso correcto del computador.

            Una de las grandes ventajas para la institución al hacer uso de las TIC`s como medio de instrucción, es que le permitirá descongestionar y diversificar su oferta académica regulando la matrícula estudiantil en sus cursos sin que por ello merme la calidad de los mismos, a la vez que la academia cumplirá con los objetivos para los cuales fuera creada:  preparar el recurso humano que un país demanda y necesita.  De igual forma se agrega, la contribución de las TIC`s al facilitar  la rápida actualización de la información, y la complementariedad entre diversos medios didácticos como apoyo a la clase presencial. 

            Para la educación informal, el aprovechamiento de las TIC`s abriría en nuestra institución nuevos entornos virtuales (on-line) para la enseñanza y el aprendizaje relativamente libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial, y además ofrecerían una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores o entre participantes y facilitadores, agregándose valor por el acceso a los distintos servicios que ofrece el IUETAEB.  

            En conclusión, las nuevas tecnologías de información y comunicación, vendrían a ampliar las posibilidades que tradicionalmente han desempeñado los medios audiovisuales tradicionales, como son la de transmitir y estructurar la información, motivar y atraer la atención, estructurar la realidad, facilitar el recuerdo de la información, estimular nuevos aprendizajes, ofrecer un feed-back o ser portadores de contenidos, entre otras.

 

3.       ¿Cuál cree Usted, será el real impacto de la tecnología sobre el recurso humano con el cual usted, trabaja?

>                  Me permitiré responder esta interrogante, a partir de una experiencia personal y laboral.  Como mencionara con antelación, soy docente universitaria en ejercicio, y en la institución para la cual laboro combino la actividad profesoral con la administrativa, dado que actualmente ocupo la Jefatura de la Unidad de Admisión en el Departamento de Control de Estudios.  Entre las funciones de esa jefatura está la de ejecutar las políticas de ingreso de nueva matrícula estudiantil.  A mi llegada a esa gerencia, los procesos se realizaban de forma totalmente manual presentándose problemas de diversa índole: letargo en los procesos, ineficiencia, falta de capacidad de respuesta oportuna, subutilización del recurso humano, burocratismo, entre otros.  Simultáneamente, era praxis arraigada el clientelismo o amiguismo que se ejercía desde esa instancia, y que a lo largo de los años se fue instaurando hasta convertirse en lo cotidiano.  Esta situación fue revertida casi en su totalidad, al introducir el uso y manejo de las TIC`s  para todo lo relacionado al ingreso de estudiantes a nuestra casa de estudios superiores.

>                  Este proyecto, traducido en los sistemas de admisión en línea y en la implantación de sistemas automatizados para las solicitudes y procesamiento de reingresos, traslados y convalidación de estudios, permitió optimizar nuestros procesos y así disminuir significativamente los problemas mencionados con antelación, y especialmente garantizar procesos transparentes donde todos los aspirantes a proseguir sus estudios universitarios, contaran con igual oportunidad de ingreso sin considerar privilegio alguno.

>                  Implantado, como lo fue, esta nueva forma de trabajo con base en el uso de las tecnologías, y especialmente de las TIC`s,  significó un gran impacto en lo inmediato y en lo mediato.  En lo inmediato, representado por el recurso humano con el cual laboro, significó: mejoras en las condiciones laborales; decremento del índice por reposo laboral causado por el stress; mejor evaluación en términos de productividad; optimización del personal adscrito a esa Unidad.  En lo mediato: gran aceptación por parte de la comunidad universitaria del proceso de admisión en línea, especialmente por la eficiencia, eficacia y transparencia con que el mismo se realiza, aunado al hecho de haber sido el primero de los procesos virtuales realizado en nuestra institución.   Estas afirmaciones inclusive, están debidamente fundamentadas mediante los instrumentos de evaluación que se aplicaron, una vez en marcha el nuevo sistema. 

>                  Para concluir es importante señalar, que considero que no es la llegada de determinada tecnología la que impacta en mayor o menor medida en las personas, en lo particular pienso que es el uso que se le da a aquella, lo que realmente impacta en el recurso humano, y que por tanto serán los  individuos, las colectividades, quienes decidirán si las emplean o no.   

 

 

 

Ç    regresar al principio

 

Nilda López

nlpezsegarra@yahoo.es

Septiembre/2006