ESPECIALIZACIÓN
EN GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ASIGNATURA
GERENCIA
LIDERAZGO
"Allende el horizonte existe un mundo transformado. Un mundo distinto
al que vivimos hoy.
Hay quienes ven más allá de esos límites de la experiencia y penetran en el
futuro.
Creen que los sueños pueden volverse realidad.
Abren nuestros ojos y elevan nuestro espíritu.
Se plantan firmes ante los vientos de resistencia y nos alientan para
continuar luchando.
Les llamamos líderes.
Nos conducen a sitios en los que jamás hemos estado."
Kouzes y Postner
Introducción.
Conclusiones.
Notas
bibliográficas.
Infografía.
Introducción.
En
su devenir, las sociedades han transitado distintos caminos que han marcado su
evolución, siendo uno de ellos las transformaciones o cambios generados e
impulsados por su población. Estos
movimientos de orden social o estructural, históricamente han asociado a una
persona o conjunto de ellas al desarrollo de sus acontecimientos. Así entonces, encontramos los nombres
de: Jesús de Nazareth, Alejandro Magno, Atila El Uno, Napoleón Bonaparte, Mahatma Gandhi,
Simón Bolívar y otros que con su conducción contribuyeron ampliamente al logro
de los objetivos planteados, y por tanto ellos fueron revestidos y reconocidos como líderes. Sin embargo, ¿qué se entiende por liderazgo?;
¿podríamos efectuar una distinción entre líderes o antilíderes, o es meramente
casuístico?; ¿cuáles son las cualidades
de un líder: las adquiere o nace con
ellas?; estas y otras interrogantes pretenden aclararse a partir de los
elementos teóricos que en este trabajo se exponen producto del análisis y reflexiones que en torno a este tema son de
mi autoría.
1.
Definición personal de Liderazgo.
La
Real Academia Española define liderazgo en dos acepciones: la primera de ellas como un “liderato o
condición de líder”, y la segunda como una “situación de superioridad en que se
halla una empresa, un producto o un sector económico, dentro de su ámbito”
. Mientras que Lussier y Achua (2002) definen al Liderazgo como un
“proceso en el cual influyen líderes sobre seguidores, y viceversa, para lograr
los objetivos de una organización a través del cambio”.
Por otra parte, al revisar el accionar de algunos de
los grandes dirigentes religiosos, políticos, militares, sociales como los
mencionados en la introducción de este trabajo, se precisa que los propósitos alcanzados
por estas personas no hubiese sido posible sin la compañía de partidarios sobre
quienes aquellos ejercieron tal ascendencia al comunicarle sus ideales, para agruparlos
y cohesionarlos en torno a un proyecto común.
De ambos párrafos se desprende algunos elementos en
común: proceso – influencia – objetivos – cambios. Sin embargo, considero que el término cambio
puede o no obtenerse, y que además esas transformaciones suelen ser en
distintos ámbitos. Por
tanto en mi opinión, y sin intención de ser exhaustiva, considero que el
liderazgo debe concebirse como un proceso en el cual una persona influye sobre
un colectivo, y a su vez ese colectivo influye sobre esa persona para lograr
unos objetivos que pueden conllevar o no a cambios de orden organizacional,
cultural, político, religioso, económico, ideológico o social.
2.
¿El Líder nace o se hace?.
Numerosos
son los autores, especialistas en la materia, que han escrito y expuesto sobre
este interesante aspecto del liderazgo.
Algunos de ellos, han reseñado su
experiencia personal en este ámbito. Sin
embargo, continúa el debate en torno al nacimiento o forjamiento de los
líderes.
Karin Hiebaum, en su artículo ¿Cuál es el
origen de un líder?1 sostiene su tesis de que a los líderes “lo hacen”. Esta autora señala que la educación es el
verdadero baluarte del liderazgo, y tras una concreta exposición deslinda el
liderazgo que obedece más al efecto del líder en sus seguidores que aquel cuya
base es la personalidad misma del líder y de sus cualidades para
ejercerlo. Bajo esta premisa, la autora
sustenta que “el líder no nace sino
que se hace”, considerando además que todos por igual tienen la posibilidad de ejercer la función
de líder , y que ésta no sólo es exclusiva de una minoría. Sostiene que el liderazgo puede asumirse
dado las responsabilidades que en un momento determinado nos corresponde
atender, y que por ejercer alguna influencia sobre los demás, permite la
concreción de los objetivos propuestos.
De igual forma reseña un artículo2 publicado por la
Biblioteca Virtual de Salud, que luego del análisis efectuado por el periódico Harvard Business Review a 15 artículos relacionados con el tema de liderazgo
titulado “Caminos hacia
el progreso personal: los líderes se hacen, no nacen”, concluyó que la aptitud
para el liderazgo es fundamental en la conducción de otras personas,
independientemente de las cualidades que caractericen a una en particular.
En contraposición con lo expuesto, el
artículo “Liderazgo y valores culturales en México”3 reseña la tesis del escritor David Casares Arrangoiz, quien propone que "...el líder nace; es decir, se requiere
heredar las habilidades relativas al nivel de liderazgo que se ha de ejercer.
También el líder aprende. No importa el nivel donde se esté, siempre se puede
desarrollar las habilidades a través de las experiencias y el aprendizaje. Y
asimismo, el líder es producido y favorecido por las circunstancias".
Desde mi perspectiva la respuesta a la interrogante de este epígrafe,
es que "el líder nace y se
hace". En efecto, la presencia
de cualidades innatas que determinan el accionar de las personas, y las técnicas
que contribuyen a la eficacia y efectividad de ese accionar, se conjugan para
que asistamos al origen y forjamiento de personas conductoras e impulsoras de las
transformaciones que en mayor o menor grado conllevan a que las organizaciones,
cualquiera que sea su ámbito, logren cristalizar sus propósitos. Creo que toda persona puede ejercer la función
de liderazgo, siempre que su praxis corresponda con los valores propios para
ser conductores, para ser líderes.
3.
Tipos de Liderazgo y su confluencia en el
proceso del que son codueños.
Max Weber citado por Infante y Calderón en
su artículo sobre “Liderazgo y valores
culturales en México”3, puntualiza sobre tres tipos de dominación que a su
vez generan liderazgos diferentes con fundamento en distintos valores. La primera de ellas, dominación legal: donde cualquier derecho puede crearse y modificarse
por medio de un estatuto sancionado válidamente en cuanto a la forma, y la
asociación dominante es elegida o nombrada, y ella misma y todas sus partes son
servicios; la segunda, dominación tradicional: deriva de la creencia en la santidad de los
ordenamientos y de los poderes señoriales existentes desde siempre, Vgr. dominio
patriarcal.; y por último la dominación carismática: manifestada por el afecto devoto a la persona
y a sus cualidades intrínsecas y extrínsecas.
Otro de los estudios realizados sobre los tipos de
liderazgo4, fueron los
conducidos por Kurt Lewin y sus
colegas en la Universidad de Iowa.
Al respecto, distinguieron tres: el Líder Autócrata,
quien ordena y espera obediencia, prevalecen
en él los dogmas y dirige mediante la capacidad de retener o conceder
recompensas o castigos. el Líder Participativo: caracterizado por su carácter democrático, consulta a sus subordinados sobre las
acciones y decisiones propuestas y fomenta la participación. Y finalmente, el Líder Liberal: que adopta el sistema de rienda suelta, hacer y dejar hacer, otorga a sus
subordinados independencia operativa, y dependen
de sus subordinados para establecer sus objetivos.
Finalmente se expone el planteamiento del Dr. Pardo
Díaz, quien en su texto electrónico sobre Gerencia aborda tres tipos distintos
de liderazgo, a saber: el liderazgo
basado en virtudes, el liderazgo situacional, y el liderazgo basado en
principios. El liderazgo basado en
virtudes5 parte de la caracterización del
líder por sus dones, talentos y/o cualidades:
patriotismo, honestidad, valor, humildad, coraje, inteligencia,
justicia, carácter, entre otros. El
liderazgo situacional en donde el líder desarrolla y despliega un estilo
(indicar, convenir, participar y/o delegar) en función de la situación en la
cual se encuentra. El liderazgo basado
en principios, parte de la propuesta de Stephen R. Covey5 que sostiene que la persona eficaz organiza su vida y
sus relaciones basándose en principios, es decir, en leyes naturales y normas con
validez universal que al constatar aumenta la convicción por romper con viejos
paradigmas, y en consecuencia alcanzar
el éxito personal e interpersonal.
Desde mi óptica, existe tal
diversidad de tipos de liderazgo que en determinadas circunstancias se
dificulta poder precisar cuál de ellos moldea exactamente al dirigente. Sin
embargo, considero que la aplicabilidad de algunos de esos tipos es
proporcional al tipo de sociedad en la cual aquél –el dirigente- se
desenvuelve, o lo que bien se pudiera concretar en una fórmula de liderazgo vs.
idiosincrasia, para así construir nuestros propios modelos.
Respecto del tipo de liderazgo del
cual soy codueña, presente en el Departamento donde laboro me permito precisar
sin lugar a dudas, que desde allí se
pretende fomentar un liderazgo participativo, democrático donde los
subordinados no sean considerados como meros receptores de instrucciones, por
el contrario, la intención es que ellos participen del accionar de esa gerencia
mediante sus aportes enriqueciendo así la toma de decisiones. Importante es destacar, que esta consideración corresponde sólo a una de las tres subgerencias que conforman
tal dependencia administrativa.
4.
¿Cómo mejorar el Liderazgo en el proceso
del que son codueños?.
Si bien es cierto que
con antelación se planteó un tipo de liderazgo con base en lo democrático para
definir el liderazgo compartido o codueño, también es cierto que ello es hacia
dentro de esa dependencia, más no así fuera de ella. La alta gerencia de esta organización
presenta algunas debilidades que en consecuencia redundan en los objetivos
corporativos, y es por ello que se sugiere algunos aspectos que contribuyan a
mejorar su desempeño como lo es: (a) la
activa participación de la comunidad que conforma esta organización, en los
cambios que a bien tengan que producirse descentralizando así la toma de
decisiones, haciendo que sus procesos se tornen más fluidos y menos burocráticos;
(b) gestionar con base en la autonomía responsable y de transparencia en la
rendición de cuentas al colectivo que la integra; (c) transitar hacia nuevas formas de organizar el
conocimiento, que vaya más allá de la mera acumulación de información, a través
de su sistematización y procesamiento especialmente cuando las nuevas tecnologías
de información y comunicación, así lo exigen.
Conclusiones.
En
las organizaciones se necesitan líderes a todos los niveles. Creo que el liderazgo eficiente y efectivo
implica el uso de capacidades humanas complejas que todos poseemos, pero que
pocos convertimos en obras concretas.
Desarrollar habilidades de líder exige trabajo, aprendizaje y
crecimiento personal. Es cuestión
entonces de esforzarse en desarrollar esas habilidades si de veras se desea
liderizar.
Notas bibliográficas.
1 Cfr. con Hiebaum en “¿Cuál es el
origen de un líder?”.
2 Cfr.
con Alfonso Sánchez, Alvero Pérez y Tillán Gómez en “Liderazgo: un concepto que perdura”.
3 Cfr.
con Infante y Calderón en “Liderazgo y
valores culturales en México”.
4 Cfr. con Espinosa Arenas
en “Liderazgo”.
5 Cfr. con Pardo
Díaz en “Gerencia”.
Bibliografía.
& Lussier, Robert N. y
Achua Christopher F. Liderazgo: teoría, aplicación y desarrollo de
habilidades. Internacional Thomson
Editores. México, 2002
& Pardo Díaz, José Luís. Gerencia [elibro] Train4you. 2004
Infografía.
L1 |
Liderazgo. Diccionario de la lengua española vigésima
segunda edición. Disponible en: http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm |
¿Cuál es el origen de un líder?. Documento que muestra el artículo
escrito por la Lic. B.A. Karin Hiebaum, cuyo contenido fuera descrito de
manera sucinta en este trabajo bajo el título ¿El Líder nace o se hace?. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/orilider.htm |
|
Liderazgo:
un concepto que perdura. Bajo este título las autoras Ileana Regla Alfonso Sánchez, Yoandra
Alvero Pérez y Sahilyn
Tillán Gómez ,
reseñan la investigación realizada por el Harvard Business Review, en torno al tema de que un líder nace o se
hace. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol7_2_99/aci08299.htm#autores |
|
|
Liderazgo y valores
culturales en México. Amplio e interesante artículo que expone de
forma analítica los conceptos que sobre liderazgo han formulados diversos
representantes del pensamiento sociológico y psicológico. Disponible en: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num7/art12.htm |
|
Liderazgo. Artículo que recopila y muestra algunos conceptos y fundamentos
teóricos sobre el tema, incluye los tipos de liderazgos propuestos por Kurt Lewin en su estudio para la Universidad de Iowa. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/liderazgo/liderazgo.shtml#tippos |
|
Liderazgo. Índice descriptivo ordenado cronológicamente
que muestra diversos artículos relacionados con el tema de Liderazgo, desde
su definición pasando por las características que lo distingue hasta incluir
temas relacionados con las últimas tendencias en liderazgo. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/dirgp/adm/liderazgo.htm |
|
Estilos de liderazgo y
valores. En la
presente investigación se realiza un análisis de los valores: definición,
perspectivas filosóficas, características de los valores, clasificación de los
valores, practica de los valores, beneficios que aportan los valores. Se
establece la relación y la importancia de los valores en los líderes, en los
que se mencionan: la personalidad, rasgos, el modelo de las cinco grandes
dimensiones de la personalidad, perfiles de la personalidad, los rasgos de
los líderes efectivos y el perfil de personalidad de líderes triunfadores, se
aplica un test del perfil de la personalidad.
Disponible en: http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=652 |
Parte III – Liderazgo.
Extracto del manual para
profesionales de la salud peruana, que recopila las experiencias del trabajo
comunitario. Disponible en: |
|
|
Nuevas tendencias en el
liderazgo. Interesante
artículo que deslinda la diferencia entre administrar y dirigir, plantea además la trascendencia que hoy en día
reviste el liderazgo, ubicándolo más allá de la mera interacción entre
dirigente y dirigidos. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/64/chgc.htm |
Liderazgo. Documento que expone de manera
reflexiva los retos y compromisos que conllevan a ser un líder Disponible en: http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=344&IdSec=87 |
Nilda López de Segarra
Enero 2006