ESPECIALIZACIÓN
EN GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ASIGNATURA
PLANIFICACIÓN
ENSAYO
Nuevas realidades
empresariales
Planificación estratégica
avanzada: los nuevos aportes
Estrategias
innovadoras. La ciberestrategia
Introducción.
1. Nuevas realidades empresariales.
2. Planificación estratégica avanzada: los nuevos aportes.
3. Estrategias innovadoras.
4. La ciberestrategia.
Conclusiones.
Notas bibliográficas.
Infografía.
Introducción.
A la luz de las
transformaciones que se viene produciendo en la sociedad venezolana,
específicamente en lo que respecta al establecimiento de un nuevo marco regulatorio de la actividad organizacional, el Estado
concebido como una de esas máximas organizaciones, no escapa de las realidades derivadas de la aplicabilidad de la nueva legislación.
La promulgación de
diversas leyes reorganizadoras del Estado como ejecutor de las políticas
gubernamentales; su nueva concepción dirigida a ofrecer respuesta a las necesidades
de la población venezolana; las realidades impuestas por la globalización; los
nuevos paradigmas tecnoeconómicos y los cambios
estructurales, conllevan a redefinir a ese Estado como institución, como
organización, como empresa.
En este contexto,
la adopción de planes y la formulación de estrategias para operacionalizarlos
en el menor tiempo y al menor costo, pero a la vez con la mayor eficiencia y
efectividad posible, es tarea urgente y prioritaria que el Estado debe
acometer, a través de las distintas instancias que lo conforman. A su vez esas
instancias deben considerar para esta tarea, los nuevos paradigmas gerenciales
que hoy marcan pauta en la conducción de las organizaciones. Es así como este ensayo pretende constituirse
en un documento reflexivo y a la vez conocedor,
de un modelo o modelos para la gestión pública venezolana.
1.
Nuevas
realidades empresariales.
Lira
(1997) señala que “el tránsito de una sociedad
industrializada hacia una sociedad informatizada ha implicado un cambio en la
conducción de nuestras empresas y en especial hacia la gente como activos
humanos poseedores del componente básico en la construcción y mantenimiento de
ventajas competitivas como lo es el conocimiento”1. En efecto, la gestión empresarial ha estado
enmarcada en diversos modelos producto de las distintas corrientes
administrativas formuladas hasta el presente, que van desde la era industrial
clásica, pasando por la industrial neoclásica hasta concluir en la era de la
información.
La era
industrial clásica impulsó los cambios que habrían de ocurrir en lo que restaba
del siglo xx.
En este escenario, la teoría administrativa sentó sus bases sobre los
aspectos prescriptivos y normativos para administrar
las organizaciones.2
En la era industrial neoclásica continuaron los cambios. Se
introdujeron grandes innovaciones y se sustituyó los antiguos conceptos prescriptivos y normativos por conceptos descriptivos y
explicativos en la teoría administrativa.
Además, fueron sustituidas las teorías siguientes: clásica por la
neoclásica; la burocrática por la estructuralista, y la teoría de las
relaciones humanas por la del comportamiento.
Simultáneamente, surge la teoría de sistemas y posteriormente la
situacional para explicar la administración en los nuevos tiempos. 2
La década del 90 vio surgir la nueva etapa organizacional
denominada la era de la información, fundamentalmente impulsada por el
desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y en
donde se sustituye el concepto de capital financiero por capital intelectual:
es el paradigma del conocimiento
reclamando nuevos escenarios de actuación organizacional. Algunas de sus características se concretan
en: la mayor parte del valor agregado en los productos y servicios es derivado
del conocimiento e inteligencia; que la información pasa a ser insumo básico de
producción; y que la tecnología influye y repercute ampliamente en las
operaciones.
Hoy en día,
son otros los conceptos que comprenden las nuevas herramientas de gestión, entre
otras: Benchmarking; Calidad total; Empowerment; Downsizing; Coaching; Balanced scorecard; Espíritu emprendedor; E-commerce; Just in
time. Inteligencia emocional; Imagen corporativa; Las siete "s" de Mckinsey. Las 5 "S" del Kaizen;
Outsourcing; Reingeniería; Trabajo en equipo;
Competitividad Desarrollo organizacional. En todas y
cada una de ellas se encuentra un denominador común, y esto es el cambio. Desde
los clásicos preceptos hasta los nuevos cánones, invariablemente se asocia el
concepto de la evolución de la administración y de los procesos que ella
involucra: planificación, organización, dirección y control. Las organizaciones que así lo han entendido,
han desarrollado sus estrategias que les otorga
presencia, permanencia y desarrollo empresariales, y quienes no, han
perecido.
En lo que
respecta a las organizaciones públicas, sería interesante debatir estas nuevas
herramientas de gestión. Particularmente
aquellas como el empowerment, coaching, trabajo en equipo y
desarrollo organizacional, proporcionan una nueva dimensión al trabajo y gestión en esas organizaciones. Desde el
punto de vista intrainstitucional, ellas aportan
elementos de integración para el logro de los objetivos organizacionales y
desde el punto de vista extrainstitucional agregan
valor a estas empresas de carácter público, tornándolas más competitivas.
Bartlett citado por
Chiavenato, lo resume muy bien “ya no es posible
implementar estrategias de tercera generación
(para enfrentar los desafíos de la era de la información) en estructuras
empresariales de segunda generación (concebidas en la era industrial
neoclásica), con ejecutivos de primera generación (entrenados para trabajar en
la era industrial clásica)”. 3
2.
Planificación
estratégica avanzada: los nuevos aportes
El tema sobre planificación estratégica ha sido abordado en
documentos anteriores. Sin embargo, a
efectos de introducir el tema se dará su definición “proceso de
planificación a nivel de una organización, que comprende la elaboración de un
diagnóstico interno y del ambiente externo; formulación de misiones, objetivos
y metas; análisis (externo) de fortalezas y debilidades; formulación, selección
y elección de estrategias; actividades, costo y plazos; y evaluación. Incluye
planes estratégico, táctico y operacional”4
Diversas son las
teorías que han creado estilos de dirección estratégica. Uno de ellos la planificación estratégica
situacional. Este modelo surge de la necesidad de introducir un
análisis situacional en los procesos de planificación estratégica conocidos, a
objeto de identificar los posibles problemas que amenazan la viabilidad de los
objetivos o escenarios deseados. En este análisis emergen los actores y se
manifiesta el papel que desempeñan de acuerdo a su ubicación, así como también
la diversidad e inclusive sus intereses.
La planificación
estratégica situacional trabaja a partir de la identificación, explicación y análisis de
problemas en la situación de origen; la construcción de una situación objetivo
deseada y la definición de un plan operativo que actúe sobre las causas
identificadas para alcanzarla. Este proceso no es lineal por cuanto no es una
serie de etapas cerradas y continuas, por el contrario
es un proceso en el que cada actividad es un momento al que se puede volver en
caso de necesitarse.
Para
resumir, mientras la planificación
estratégica tradicional inicia con una posible situación (diagnóstico), pasa
por lo probable (cálculo) y luego llega
a lo deseable (misión); la planificación
estratégica situacional parte de lo deseable
(análisis situacional), pasa por lo posible (análisis
estratégico), y concluye con lo realizable (metas
cuantificables).
3.
Estrategias
innovadoras.
Permanentemente las organizaciones, especialmente aquellas
vinculadas al sector privado o comercial, se plantean nuevas fórmulas para el
logro de sus objetivos, y en este sentido, mantiene un carácter creador y de
búsqueda de nuevos rumbos, de nuevas estrategias. Así encontramos que hoy en día, las
estrategias giran en torno a:
Gestión con los Clientes.
Permite conocer el comportamiento del cliente, y además, disponer de una
amplia información de todos los eventos relacionados con el mismo, lo que se
traduce en una atención personalizada, contextualizada y proactiva.
Gestión de
Estrategia
de Servicio. Esta estrategia propende a que los clientes
se mantengan fieles a la empresa, pero además, confiere sentido de pertenencia
y de eficacia enfocando a toda la
organización hacia un objetivo claro y definido.
Estrategia
Logística. Incluye los servicios logísticos normalmente
conocidos (transporte, almacenamiento y distribución), pero también todos los
aspectos involucrados en la cadena de valor.
4.
La ciberestrategia
.
El término de ciberestrategia es un nuevo
vocablo que permite vincular lo concerniente a los procesos de planificación y
de previsión respecto de lo cibernético.
La era de la sociedad del conocimiento nos
arropa. El impulso y desarrollo de las
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), ha generado grandes
transformaciones de orden tecnológico, educativo, social, cultural, ambiental,
político y en fin distintos ámbitos de actuación en un país, en una nación.
Ese progreso de las TIC, ha influenciado
además en los modos de producción y de relaciones que se dan dentro de una
sociedad, o entre sociedades. Ellas han
marcado divisiones entre países desarrollados con los menos
desarrollados producto de que aquellos posee gran capacidad de respuesta
tecnológica y científica para enfrentar a la era de la información, del
conocimiento. Es la brecha digital
ensanchada.
En este escenario, se hace impostergable la
formulación de ciberestrategias que permitan a las
personas, organizaciones y sociedades, equipararse en logros y éxitos
cibernéticos, a quienes ya lo tienen.
Las ciberestrategias
podría definirse como planes de acción o marcos de
trabajo de cara a la sociedad de la información. “El
paradigma actual apunta a programas integrales, de coordinación multisectorial, e incorporados activamente a las agendas
del desarrollo como los más eficaces para la transición hacia la sociedad de la
información. Es necesario hacer hincapié, también, en la conjunción regional de
esfuerzos y en las estrategias o planes regionales”5
En Venezuela, algunas de las
ciberestrategias que se pudieran mencionar son las
siguientes: desarrollo
e implantación del gobierno electrónico; el establecimiento de infocentros; el impulso del software libre; la promulgación
de la ley de delito informático y de la ley de mensaje de datos y firma
electrónica; el desarrollo de Internet 2; la promoción de los contenidos multimedias a través de los programas ministeriales, y
otros.
En consecuencia, las ciberestrategias deben entenderse como planes macros que
involucre una comunidad de trabajo con competencias en diversas áreas: interconexión,
software, infraestructura informacional y otros, pero fundamentalmente
deben asumirse como una política de
estado, dando respuestas en el orden técnico, científico, económico y social
Conclusiones.
Distintas teorías y modelos se vinculan al desempeño
organizacional, especialmente las relacionadas con el ámbito empresarial,
independientemente de su carácter público o privado. Adoptar un modelo de gestión que oriente y conduzca el logro de los
objetivos trazados, deberá estar estrechamente vinculado a la realidad en la
cual se inscriba esa organización, sin
desestimar el aporte de los nuevos escenarios.
Notas bibliográficas.
1 Cfr. Pablo Lira en http://www.revistaespacios.com/a97v18n03/30971803.html
2 Adaptación del texto
“Administración en los nuevos tiempos” de Chiavenato.
3
Cfr. Chiavenato, Idalberto en “Administración en los nuevos tiempos”.
4 Cfr. en
http://www.ripit.granma.inf.cu/PerfecEmp/Paginas/Glosario.asp?Inicio=P
5 Tomado de http://www.choike.org/nuevo/informes/3110.html
Bibliografía.
& Chiavenato, Idalberto. Administración en los nuevos tiempos. McGraw Hill
Interamericana. Colombia, 2002
& Dillon, Leonor. Planificación [libro electrónico]
Train4you. Caracas, 2004
Infografía.
Inteligencia tecnoeconómica
empresarial y estrategia en la competitividad de las empresas
venezolanas. Disponible en: |
|
Teorías de la planificación estratégica. Disponible en |
|
Gestión de Innovación y Perfeccionamiento
Empresarial. Glosario de
términos. Disponible en: http://www.ripit.granma.inf.cu/PerfecEmp/Paginas/Glosario.asp?Inicio=P |
|
Ciberestrategia - Capacitación Desarrollo.
Disponible en: |
|
Las
Nuevas Herramientas de http://www.monografias.com/trabajos16/administracion-moderna/administracion-moderna.shtml |
|
Ciberestrategias: construyendo la
sociedad de la información. Disponible
en http://www.choike.org/nuevo/informes/3110.html#Ciberestrategias
en América Latina y el Caribe: documentos de
análisis e investigación |
Nilda
López de Segarra
noviembre
de 2005