UNIVERSIDAD
YACAMBÚ
ESPECIALIZACIÓN
EN GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CÁTEDRA: SEMINARIO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
CREACIÓN
DE UN CAMPUS VIRTUAL
COMO
PROYECTO INSTITUCIONAL DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL
INSTITUTO
UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA “ANDRÉS ELOY BLANCO”
Autora: Nilda López de Segarra
Docente de cátedra: Prof. Mary Alonso
|
CAPÍTULO I
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES Y RIESGOS DEL PROYECTO
Las
tecnologías de información y comunicación TIC’s, ofrecen extraordinarias
oportunidades para proveer de productos y servicios en distintos ámbitos, uno
de ellos la educación. En el pasado el
empleo de la correspondencia, de las videograbaciones, y posteriormente el aprendizaje
asistido por computadora, constituyeron una repuesta como medios de
enseñanza-aprendizaje para los modelos educativos a distancia y
presencial. Sin embargo, desde hace
aproximadamente 7 años emergió en el contexto formativo un nuevo paradigma: el e-learning o
educación virtual que en palabras de Silvio (2000) “…es producto de la confluencia de una serie de factores
socioeducativos y tecnológicos que han conducido a crear un nuevo paradigma de
trabajo académico en la educación superior. Es decir, es un conjunto de
artificios, principios, técnicas y prácticas estrechamente vinculadas a la
evolución hacia la sociedad del conocimiento”.
La educación virtual tiene su expresión en una forma flexible y organizada de la situación instruccional, donde sus
componentes (alumnos y docentes) se encuentran física y temporalmente
separados, empleando diversas estrategias y formas de mediación pedagógica que
facilitan el estudio y aprendizaje independiente. Es a través del correo electrónico; de la
participación en foros y conferencias virtuales; y de la utilización de las
listas electrónicas de distribución que en combinación con el uso y manejo de
la Internet para acceder a fuentes y servicios de información, se concreta en
un aprendizaje integral mediado por las TIC’s.
En
la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, celebrada en París con
apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO), se estableció las directrices de la Educación Superior que
con miras al Siglo XXI debían desarrollarse, y entre ellas, el potencial y los
desafíos de la tecnología. En esta
declaración se hace especial énfasis en la contribución de las nuevas
tecnologías de información y comunicación en la forma de elaborar, adquirir y
transmitir el conocimiento, reconociendo además, el aporte de las TIC’s para
ampliar y democratizar el acceso a la educación superior. De igual forma expresa que son las
instituciones de educación superior, las llamadas a dar el ejemplo en cuanto al
aprovechamiento y potenciales que ofrecen estas tecnologías a través de
distintos medios, y entre ellos “crear nuevos entornos pedagógicos, que van
desde los servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y
sistemas virtuales de enseñanza superior, capaces de salvar las distancias y
establecer sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso
social y económico y la democratización así como otras prioridades sociales
importantes; empero, han de asegurarse de que el funcionamiento de estos
complejos educativos virtuales, creados a partir de redes regionales,
continentales o globales, tenga lugar en un contexto respetuoso de las
identidades culturales y sociales”.
Por
otra parte, el estudio realizado por Cursi (2003) sobre la evolución, situación actual y perspectivas de
desarrollo de la educación superior a distancia empleando las nuevas
tecnologías de información y comunicación en Venezuela, estableció entre otras
conclusiones que en nuestro país “existen aproximadamente 167 Institutos de
Educación Superior de los cuales solo el 9,6% está desarrollando actualmente
educación virtual y todas son universidades. Esto indica que son muy pocas las
instituciones que han desarrollado educación virtual en el país”, agrega además
que es una experiencia muy reciente y que su evaluación se está realizando
desde hace poco tiempo. Lo importante de destacar en esta aseveración es que
aún cuando es incipiente la presencia de los programas virtuales venezolanos en
el ciberespacio, los mismos iniciaron en
mayor o menor medida, y que evidentemente continuarán avanzando hacia su
ampliación y consolidación como opción de formación y/o profesionalización
universitaria.
En este contexto, el Campus Virtual del Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy
Blanco” (IUETAEB), se concibe como una intranet
que estará al servicio de toda la comunidad universitaria IUETAEBista, que
habrá de crecer y consolidarse en el término de 3 años para:
Ofrecer un sistema de enseñanza
flexible que integre de forma armónica las posibilidades que ofrecen las
tecnologías de información y comunicación TIC’s con la docencia presencial
(modelo bimodal de enseñanza-aprendizaje), a objeto de alcanzar propuestas
académicas viables que permitan disminuir la inversión en espacio y tiempo. El manejo del modelo bimodal,
permitiría alinear las necesidades de los estudiantes y de los contenidos que
deben impartirse, posibilitando que la enseñanza sea desde completamente presencial
hasta llegar a la totalmente a distancia, sin obviar por supuesto la
semipresencial.
Apoyar y favorecer la
investigación mediante el acceso a productos y servicios de información digital
y en línea, bien a través de la Internet o de las prestaciones que ofrece la
Biblioteca del IUETAEB.
Realizar diversos trámites
administrativos, como por ejemplo: formalizar la inscripción en un curso;
consultar las calificaciones; los horarios de clases, acceder al expediente
académico e imprimir algún documento en
particular, entre otros.
Coordinar el trabajo dentro
de la Institución, a través de comunidades virtuales (docentes, administrativos
y de servicios) que interactúen a través de la intranet para compartir e intercambiar información.
Tornar operativos los
servicios de apoyo o de soporte a la gestión docente y administrativa, tales
como: consultar
reglamentos; acceder a expedientes académicos; publicar calificaciones;
difundir investigaciones; consultar la nómina; entre otros. El IUETAEB, marcaría
pauta dentro de las instituciones que conforman el subsistema de educación
superior venezolana, al introducir el uso de las TIC’s en términos del proceso
enseñanza-aprendizaje, pero también, en términos de sus procesos de gestión y
de organización.
El IUETAEB, marcaría pauta dentro de las
instituciones que conforman el subsistema de educación superior venezolana, al
introducir el uso de las TIC`s en términos del
proceso enseñanza-aprendizaje, pero también, en términos de sus procesos de
gestión y de organización.
Ahora
bien, alcanzar tal propósito requiere evaluar sus necesidades y riesgos, para
lo cual se empleará una Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas) como técnica de
análisis que permitirá establecer a grandes rasgos las causas de carácter
interno y externo que influirán el proyecto Campus Virtual en el IUETAEB.
MATRIZ FODA
CAMPUS VIRTUAL DEL IUETAEB
|
ASPECTOS POSITIVOS |
ASPECTOS NEGATIVOS |
E V A L U A C I Ó N I N T E R N A |
FORTALEZAS
Recurso humano multidisciplinario
calificado dispuesto a contribuir con el desarrollo de proyectos en el área
de las nuevas tecnologías de información y comunicación TIC`s.
Presencia del
IUETAEB en el ciberespacio, a través de su página web.
Plataforma en red
ya instalada, y en vías de fortalecimiento.
Existencia y
operatividad de los sistemas de: Gestión Presupuestaria (SIGESP); Gestión
Académica (SGA); y de Gestión Documental Alejandría.
Servicios
académico-administrativos disponibles en aproximadamente un 30%, mediante sistemas desarrollados bajo
plataforma web.
Apoyo manifiesto
de la alta gerencia para emprender propuestas innovadoras.
Compromiso
institucional de los diversos sectores que integran la comunidad
universitaria.
Trabajo en equipo
del personal IUETAEBista.
Administración de la
especialidad de Información y Documentación, cuyo perfil incluye el uso y
manejo de distintos medios y de diversas fuentes para transferir y difundir
el conocimiento.
Sala de Telemática instalada
y actualmente en revisión de sus funciones para prestar apoyo a la edición de
contenidos.
Existencia de una
dependencia administrativa (Unidad de Informática) con funciones de velar por el mantenimiento y
fortalecimiento de la infraestructura tecnológica.
Docentes con
estudios de cuarto y quinto nivel.
Material didáctico
producido por los docentes.
Los valores
institucionales orientan la relación entre docentes y alumnos.
Currículo flexible
y dinámico que permite el ajuste y evolución constante sobre las bases
científicas, tecnológicas, culturales y humanas. |
DEBILIDADES
Carencia de
métodos, procedimientos y normas respecto de la arquitectura de información.
Inexistencia de normas
que regulen el uso y manejo de los sistemas de información y de los equipos
tecnológicos existentes.
Obsolescencia del
componente hardware existente en la Institución.
Los recursos
humanos y técnicos destinados al manejo de los sistemas bajo plataforma web,
son prestados por la Unidad de Informática.
Los sistemas de
información se encuentran escasamente documentados, incluyendo el software
con licencia cuyo registro, control y resguardo es prácticamente inexistente.
Equipos
informáticos insuficientes en las
dependencias académico-administrativas.
Escasez de
recursos humanos para atender las necesidades y requerimientos de los
proyectos que involucren las TIC’s.
Déficit
presupuestario para la capacitación y entrenamiento del personal en el área
de las nuevas tecnologías de la información.
Ausencia de planes
de formación de usuarios en el uso y manejo de las TIC’s.
Inexistencia de
una cultura de mantenimiento de los equipos y de los sistemas de información.
Escasa formación
de la comunidad universitaria en el uso y manejo de las herramientas
teleinformáticas.
Insuficiente
dotación de recursos informáticos para la gestión de la intranet.
Infraestructura
poco apropiada a los requerimientos de la plataforma tecnológica.
Articulación entre
los sistemas de información existentes.
La inexistencia de un
plan rector que oriente en el corto, mediano y largo plazo la adquisición y
consolidación de los recursos humanos, informáticos y materiales en el área de las nuevas tecnologías de
información y comunicación. material bibliográfico y equipos para los
laboratorios.
Déficit de bases de
datos que recopile la producción
intelectual institucional. Actualización permanente
del docente en conocimientos pertinentes y nuevas tecnologías. |
E V A L U A C I Ó N E X T E R N A |
OPORTUNIDADES
Las políticas de
Estado dirigidas a insertar a nuestro país en la sociedad del conocimiento, y
que en consecuencia se traduce en un conjunto de medidas que van desde la instrumentación
del gobierno electrónico, pasando por la aprobación y ejecución de leyes y
decretos, hasta llegar a la dotación y fortalecimiento de plataformas
tecnológicas previa presentación de los proyectos respectivos.
Impulso y
desarrollo de medidas gubernamentales dirigidas a educar a la población
venezolana en el uso y manejo de las nuevas tecnologías de información y
comunicación, tales como:
los infocentros; la creación y
desarrollo de portales informáticos; la gestión en línea de servicios, entre
otros.
Financiamiento y/o
apoyo a través del Fondo de Investigación de desarrollo de las
telecomunicaciones (FIDETEL), de la Misión Ciencia, del FONACIT, entre otros.
La Ley de
Tecnologías de Información, próxima a ser aprobada, constituye el marco normativo
y regulatorio para el impulso y
desarrollo de las TIC’s en la sociedad
venezolana.
Convenios
interinstitucionales para el intercambio y apoyo de las nuevas tecnologías de
información y comunicación, entre otras: Instituciones de Educación Superior,
PDVSA, FUNDACITE Lara y Gobernación
del Estado Lara.
Apoyo del
Ministerio de Educación Superior para concretar la integración de la Red de
Información Universitaria de los Institutos y Colegios Universitarios (RIU).
Incremento de la demanda estudiantil y espacio físico insuficiente para dar
respuesta al crecimiento de la matrícula estudiantil.
Escaso número de secciones de clases para atender la demanda
estudiantil, tanto por especialidad como por asignaturas. |
AMENAZAS
El servicio de alojamiento
de la página web es administrado por un
proveedor externo.
Recortes
presupuestarios por parte de los órganos de adscripción que afectan la
planificación y ejecución de los proyectos del área de las TIC’s.
Incumplimiento de
las garantías por parte de las empresas proveedoras de equipos de
computación, por vía de los proyectos de dotación y fortalecimiento: MES, Ley
Paraguas, y otros.
Los lineamientos
para la implantación de proyectos del área tecnológica emanados de los
organismos gubernamentales no son respaldados con los recursos financieros
necesarios para su cumplimiento.
El proceso para la
adquisición de recursos informáticos se torna lento, en consecuencia las
soluciones previstas corren el riesgo
de convertirse en inoportunas e ineficientes.
Los recortes presupuestarios por parte de los
órganos de adscripción, afectan profundamente la planificación y ejecución de
los proyectos.
La no aprobación de
los proyectos presentados para lograr el óptimo funcionamiento de la misma
Posible retiro de
equipos tecnológicos por incumplimiento de las normas OPSU-CNU.
La total dependencia
de la asignación de recursos desde el nivel central. |