UNIVERSIDAD YACAMBÚ

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

CÁTEDRA:  SEMINARIO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

 

 

 

 

 

CREACIÓN DE UN CAMPUS VIRTUAL

COMO PROYECTO INSTITUCIONAL DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN EL

INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA “ANDRÉS ELOY BLANCO”

 

 

 

 

Autora: Nilda López de Segarra

Docente de cátedra:  Prof. Mary Alonso

 

 

 


 

 

 

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

 

 

      En atención al estudio realizado en torno al proyecto del Campus Virtual para el Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco”, se concluye lo siguiente:

1.       El convencimiento de que es posible desarrollar y mantener un modelo de educación y de administración virtual en el IUETAEB, a través de un Campus Virtual, y que además, el éxito en su implantación estará dado en tanto se asuma como proyecto institucional que movilice y mantenga en el tiempo, esta modalidad educativa y nueva forma del quehacer universitario.

2.       Que técnicamente es viable el modelo de educación en línea en la Institución, por cuanto la misma posee las condiciones mínimas adecuadas de conectividad, de redes, de infraestructura, y de recurso humano para iniciar en corto plazo con algunos cursos virtuales, así como también, para fortalecer los procesos académico-administrativos que actualmente se realizan vía web:  admisión e inscripción de nuevos alumnos; convalidación de estudios; reingresos de alumnos regulares; y registro de alumnos graduandos.

3.       Si bien es cierto que a nivel mundial, y en particular en Venezuela, ya existen experiencias importantes en cuanto a educación virtual se refiere, también es cierto que en el IUETAEB, por vez primera se implantaría un modelo de estudios a distancia de carácter bimodal (el aula virtual como apoyo a los estudios presenciales), de allí el carácter de innovación pedagógica para esta casa de estudios superiores.

4.       Que el Campus Virtual propuesto estaría conformado tanto por la situación instruccional (proceso de enseñanza-aprendizaje) como por los procesos académico-administrativos (de gestión organizacional y de servicios), para ofrecer respuesta en cuanto a:

Ÿ    Conocimiento: que el estudiante o participante se involucre desde su entorno, como actor y sujeto de su propio aprendizaje, y que los docentes se actualicen en el uso de las nuevas tecnologías; en el cambio de estrategias didácticas; en los procesos de innovación educativa que demanda la Institución, y en el proceso de cambio de transmisión de los saberes. 

Ÿ    Actualización: instruir a los cursantes, alumnos o participantes, en las nuevas competencias laborales que demanda el nuevo profesional en el siglo XXI.

Ÿ    Inclusión: que mayor cantidad de estudiantes tengan acceso a la educación superior.

Ÿ    Socioeducativo:  accionar para disminuir el analfabetismo informacional, y reducir la brecha digital,  

Ÿ    Progreso: posicionar al IUETAEB, como institución innovadora en sus procesos de gestión organizacional, funcional y normativa.

Ÿ    Desarrollo: contribuir para adecuar y alinear los sistemas de enseñanza-aprendizaje de nivel superior, a las exigencias de una sociedad de la información.

 

      Respecto de las recomendaciones, se sugiere un conjunto de acciones a objeto de que las mismas sirvan de referencia para la implantación del Campus Virtual en el IUETAEB.  Estas son las siguientes:

Ÿ        Conformar un equipo multidisciplinario para el desarrollo, seguimiento y evaluación del proyecto.  En el mismo deben participar las autoridades de la Institución, o en su defecto, nombrar y delegar en sus representantes la toma de decisiones.

Ÿ        Establecer relaciones interinstitucionales, con aquellos organismos que cuenten con experiencias en educación virtual.

Ÿ        Diseñar un cronograma de trabajo que incluya un plan de sensibilización de la comunidad universitaria IUETAEBista, hacia lo que es la educación virtual, sus implicaciones y beneficios.  En el mismo es importante además, que se programen planes de formación de usuarios en línea.

Ÿ        Que el proyecto sea ejecutado e implementado de forma progresiva, por fases, por ejemplo: que en el primer año se contemple la creación, mantenimiento, desarrollo y pruebas de los cursos virtuales, y en el segundo año se implementen.  De igual forma, para los aspectos que involucren la gestión y administración organizacional.

Ÿ        Que el equipo multidisciplinario –una vez conformado-, considere como insumo para la toma de decisiones y para trazar las estrategias necesarias, el análisis situacional realizado mediante la matriz FODA, presentada en este trabajo.

Ÿ        Que se establezcan convenios con organismos gubernamentales y no gubernamentales, para actualizar la plataforma tecnológica que de soporte al proyecto e-learning.  

 

 

 

           

Ç     regresar al principio

 

 

Nilda López

nlpezsegarra@yahoo.es

junio/2006