Planificación
INTRODUCCIÓN
Las técnicas y las prácticas de la planificación
han sido centrales al desarrollo desde sus inicios. Como aplicación del
conocimiento científico y técnico al dominio publico, la planificación dio legitimidad
a - y alimentó las esperanzas sobre - la empresa del desarrollo. Hablando en
términos generales, el concepto de planificación encarna la creencia que el
cambio social puede ser manipulado y dirigido, producido a voluntad. Así la
idea de que los países pobres podrían moverse mas o menos fácilmente a lo largo
del camino del progreso mediante la planificación ha sido siempre tenida como
una verdad indudable, una creencia axiomática que no necesita demostración, por
expertos del desarrollo de diferentes layas.
Quizás ningún otro concepto
ha sido tan insidioso, ninguna otra idea pasó tan indiscutida. Esta aceptación
ciega de la planificación es tanto mas notable dados los penetrantes efectos
que ha tenido históricamente, no sólo en el Tercer Mundo sino también en
Occidente, donde ha estado asociado con procesos fundamentales de dominación y
control social. Porque la planificación ha estado inextricablemente ligada al
ascenso de la modernidad occidental desde fines del siglo XIII. Las
concepciones de la planificación y las rutinas introducidas en el Tercer Mundo
durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial son el resultado
acumulado de la acción intelectual, económica y política. No hay marcos neutros
a través de los cuales la «realidad» se muestra inocentemente. Ellos llevan las
marcas de la historia y de la cultura que los produjeron. Cuando se desplegó en
el Tercer Mundo, la planificación no sólo portaba esta herencia histórica, sino
que contribuyó grandemente a la producción de la configuración socioeconómica y
cultural que hoy describimos como subdesarrollo.
DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN
v Según Charles
Merriam: “The nacional Resources Plainning Borrad”. N.Y. 1.941. “La Planificación es un
esfuerzo organizado para utilizar la inteligencia social en la determinación de
políticas nacionales. Está basada en
hechos fundamentales en relación a los recursos, cuidadosamente ensamblados y
concienzudamente analizados, en una búsqueda de los factores que deben ser
unidos a fin de evitar el colapso de políticas o la falta de unidad en la dirección general; en un mirar hacia
adelante y hacia atrás. Considerando
nuestros recursos y tendencias, tan cuidadosamente como es posible, los
planificadores miran hacia delante para la determinación de políticas a largo
plazo”
v Según Gustavo Andrade: “Planificación para el Desarrollo”. Bogotá. 1.960. “La Planificación es un
Proceso dirigido a racionalizar la toma de decisiones individuales o
colectivas, presentando soluciones alternas en la consecución de los mismos
fines, sus posibles implicaciones y
Resultados”
v Según Jorge Ahumada: “La
Planificación del Desarrollo”. Venezuela. 1.962. “La Planificación es el instrumento destinado a permitir el más
lúcido y completo análisis de prácticamente todos los complejos problemas que
enfrenta la sociedad, y a ofrecer métodos de organización capaces de lograr la
mejor utilización de los recursos con el mínimo posible de costo social, para
poder satisfacer las necesidades que demanda una población que sufre una explosión
demográfica y un aumento sin precedentes en sus expectativas… será necesario
que ese desarrollo se haga en condiciones tales de lograr el máximo de
eficiencia en la utilización de los recursos y el mínimo costo social para
obtenerlo… Es una técnica para la
selección de medios y fines de conformidad con una norma”
v Según Cordiplan: “Proyecto de
Ley Orgánica del sistema Nacional de Planificación. Exposición de Motivos”.
Venezuela. 1.985. “Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de
adoptarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la
definición de la situación deseada como la selección del curso de acción forman
parte de una secuencia de decisiones y actos que, realizados de manera
sistemática y ordenada, constituye el proceso de planificación”
ORIGEN
Se encuentran en
la organización urbana de las sociedades primitivas, fundación de ciudades de
Griegos y Romanos.
En el Siglo XIX,
en el Reino Unido surge el interés por mejorar asentamientos urbanos de los
obreros.
En el Siglo XX:
Unión Soviética (1923), Plan de electrificación en la época Estalinista.
En
el período de posguerra 1948, se utilizan los conceptos de planificación en los
Programas de Recuperación Europea o Plan Marshall. A partir de este momento se
elaboran planes integrales en los cuales se involucra la idea del Desarrollo.
Para
América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
se funda en el mismo año por la preocupación por la situación de atraso, así
como la búsqueda de un conocimiento explicativo de la realidad latinoamericana
y contribuir al desarrollo económico del área.
En
el mundo capitalista a partir de la gran crisis de los años 30, el gasto
público es controlado por el Estado para la producción militar y en lo
financiero monetaria. Esta manera de intervención se asocia a la idea de
planificación, en contraste con el caso Soviético dada la participación del
estado en el contexto social capitalista.
Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con
la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó
los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios
recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir. Esto
representa el proceso de planificación estratégica que se aplica hoy en día en
cualquier empresa.
Igor Ansoff (1980), gran teórica de la
estrategia, identifica la aparición de la planificación estratégica con la
década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades
estratégicas. Frederik Taylor
manifestaba que el papel esencial del "management" exigía la
planificación de las tareas que los empleados realizarían, el gerente pesara el
qué y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador hacía.
La planificación estratégica, la
cual constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis en el ¿qué lograr?
(objetivos) al ¿qué hacer? (estrategias). Con la planificación estratégica se
busca concentrarse en sólo aquellos objetivos factibles de lograr y en qué
negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas
que ofrece el entorno.
OBJETIVOS Y
METAS DE LA PLANIFICACIÓN
Al observar los programas, proyectos y planes de grupos de
jóvenes, se puede observar que uno de los grandes problemas que presentan éstos
es la ausencia o mala planificación de objetivos y metas. Esto es realmente
preocupante porque sin metas no sabemos hacia a donde vamos, no tenemos
dirección, y no podremos definir los pasos para cumplir con lo propuesto. Pero, ¿qué es objetivo? ¿es lo mismo que una
meta? Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar. Los objetivos son
los cimientos de cualquier programa y constituyen el elemento que da coherencia
a las actividades. Por esto, es muy importante que los objetivos sean claros,
realistas y pertinentes. Las metas en cambio, son el elemento cuantificador y
cualificador de los objetivos. Formular una meta es señalar cuando y cuanto
queremos alcanzar. Al igual que los objetivos, estás deben ser claras y
realistas; además, deben ser coherentes con los objetivos que hemos
establecido.
NATURALEZA DE LA PLANIFICACIÓN
ü Contribución a los objetivos y
propósitos: El propósito de cada plan, y de todos los derivados, es facilitar
el logro de los objetivos y propósitos de la empresa.
ü Primicia
de la planificación: Puesto que las operaciones empresariales de organización,
integración, dirección, liderazgo y control están encaminadas a apoyar el logro
de los objetivos empresariales, la planificación lógicamente precede a la
ejecución de todas las otras funciones.
ü Fuerza de
la planificación: La planificación es función de un buen gerente, independiente
del área dentro de la organización, aunque el carácter y la amplitud variará
según la autoridad y la naturaleza de las políticas y los planes delineados por
sus superiores.
ü Eficiencia
de la planificación: Se mide por el monto de su contribución a los propósitos y
objetivos, como compensación de los costos y otras consecuencias inesperadas
requeridas para formularlo y llevarlo a cabo.
ETAPAS DE LA
PLANIFICACIÓN
§
Estar consciente de la de la oportunidad: Aunque
precede a la planificación y por ello no es estrictamente parte del proceso, el
estar consciente de la oportunidad, es el verdadero punto de partida de la
planificación. Incluye un vistazo preliminar a las posibles oportunidades
futuras y la habilidad para verlas clara y completamente, un conocimiento de
dónde estamos situados, analizando nuestros puntos fuertes y débiles, la
comprensión de por qué deseamos enfrentar incertidumbres, y una visión de los
esperamos ganar.
§
Establecimiento de objetivos: Al
especificar los objetivos, los resultados esperados indican los puntos finales
de lo que se ha de hacer, dónde se ha de situar el interés primordial, qué es
lo que ha de lograrse a través de la red de estrategias, políticas,
procedimientos, reglas, presupuestos y programas.
§
Formulación de premisas: Son
suposiciones de la planificación – en otras palabras, el medio ambiente esperado
de los panes en operación.
§
Determinación de cursos alternativos:
Buscar y examinar cursos alternativos de acción, especialmente aquellos que no
son evidentes de inmediato. Rara vez existe un plan para el cual no haya
un número de alternativas razonables, y con frecuencia una alternativa que no
es obvia resulta ser la mejor. El problema más común no es el encontrar
alternativas, sino reducir el número de ellas, de modo que se puedan analizar
las más prometedoras. Aun con las técnicas matemáticas y la computadora,
existe un límite para el número que pueden ser examinadas.
§
Evaluación de cursos alternativos: Habiendo
buscado cursos alternativos y examinado sus puntos fuertes y débiles, el cuarto
paso es evaluarlos ponderando diversos factores analizando las premisas y las
metas.
§
Selección de un curso: El
quinto paso de la planificación, la selección de un curso de acción, es en el
que se adopta el plan –el punto real de la toma de decisiones-. Ocasionalmente
un análisis y evaluación de cursos alternativos pondrá de manifiesto que dos o
más cursos son aconsejables, y el evaluador puede decidir varios, en vez del
mejor de ellos
§
Formulación de planes derivados: En el
punto en el cual se toma una decisión rara vez se ha completado el proceso de
planificación, y surge la necesidad de realizar un sexto paso. Existen, casi
invariablemente, planes derivados, los cuales son necesarios para dar apoyo al
plan básico.
§
Expresión numérica de los planes a través de
presupuestos: Después de que las decisiones han sido tomadas y los
planes han quedado establecidos, el paso final para darles significado, como se
indicó ya en el análisis sobre tipos de planes, es convertirlos en presupuestos
para darles un lenguaje numérico.
PARADIGMAS DE LA PLANIFICACIÓN
Las nuevas
tecnologías de la información entre otros factores, están transformando las
organizaciones y las industrias, variando sustancialmente las reglas de juego
que imperaban en ellas.
Dicha
transformación, se distingue de otras por una variación radical en la lógica y
las reglas (implícitas o explícitas) que regían el desempeño de los negocios en
las industrias.
Todo
pareciera indicar que los intermediarios son los mas afectados en los dos
sentidos (amenazados y ventanas de oportunidad para quienes las entiendan).
La
industria periodística es uno de esos ejemplos dramáticos. Hoy el cliente tiene
la posibilidad de leer y hasta visualizar a cualquier hora del día 365 días al
año y en cualquier parte del mundo donde haya una línea telefónica y un
microcomputador, las noticias de El país de España, las noticias de CNN. Todo
esto se debe sin lugar a dudas, a las tecnologías de la información.
Un ejemplo que ilustra este cambio, es el caso de la Enciclopedia
Británica. Esta empresa editora no logró entender las nuevas reglas que impuso
el cambio tecnológico de la información según nos reporta Evans & Wurster
(1997). Británica continuó produciendo las enciclopedias en papel y
empastes finos mientras sus
competidores lograban producir y poner en el mercado « CDRoms » a un precio de
$50.00 mientras que Británica vendía sus enciclopedias a $1.200.00 y hasta
$2.200.00 la colección. El costo de producir, manejar y la distribución física
de la enciclopedia según los datos de Evans & Wurster (1997) anda en el
rango de $200.00 y $300.00 mientras que el costo de producir un « CD-rom » es
de alrededor de $1.50. Sin ir muy lejos, hemos visto como “Amazon.com”
revolucionó esta industria permitiendo a los consumidores adquirir libros y
hasta música por medio de transacciones canalizadas por internet.
La Banca
es otra de las industrias que ha experimentado un cambio dramático en las
nuevas reglas de juego. Hoy una empresa puede producir en Costa Rica y
financiarse en Hong Kong. Cerca de 10 millones de Norteamericanos pueden hacer
diariamente sus transacciones en cualquier parte del mundo y a cualquier hora
del día por medio de un programa informático diseñado por Microsoft llamado
“Quicken”. Lo dramático de este ejemplo
radica en que siendo la banca en esencia un intermediario financiero, ahora la
tecnología informática está al alcance del consumidor y está provocando una
revolución en prácticamente todas las industrias.
Solo
aquellos bancos que ajusten la forma de brindar la intermediación y hagan
amigables sus servicios al sistema (en este caso de Microsoft) podrán ser
competitivos no solo por conveniencia del cliente, sino por la economía en los
costos de transacción (Williamson, 1986, 1999) que ello representa con respecto
al servicio de ventanilla. En otras palabras, se impuso otro intermediario más
flexible, rápido, disponible y accesible que el pequeño banco de la esquina o
el cajero automático en el supermercado cuyos ingresos solo son marginales.
Otro
ejemplo dramático es el caso de las agencias de viaje. Hoy en día el consumidor
puede ordenar directamente sus boletos, rentar un auto y escoger el hotel de su
preferencia sin moverse de su casa o su oficina y sus boletos físicos llegaran
en 24 horas.
Parece ser
que estamos en un proceso de acercamiento y proximidad entre consumidores y la
producción a tal punto que Pels (1999) lo describe como una relación donde el
consumidor pasa de un rol pasivo a un rol activo en la nueva dinámica de
mercados (Ramírez, 2001).
La
característica de este cambio en materia de tecnologías de la información es sin
lugar a dudas un fenómeno de “bifurcación” entre los flujos físicos y los
flujos de información (Ramirez, 2001) que; en el viejo paradigma, se
encontraban fundidos el uno con el otro.
Otro
ejemplo interesante de señalar, es la apertura en el sector eléctrico de los
Estados Unidos a inicios de los años 90. Las cooperativas de electrificación
gozaban en ese entonces de “mercados cautivos”, hasta que pasó una legislación
donde el consumidor (asociado) podría escoger a cuál generadora compraría la
electricidad.(Steve, 1993).
Para ilustrar el nuevo
paradigma a nivel la política pública, el ministro de finanzas de Ontario,
Canadá, recientemente anuncia una nueva política de créditos fiscales para
aquellos padres de familia que envían a sus hijos a escuelas y colegios
privados. Cuando el periodista le pidió que explicara la razón de dicha
iniciativa, el ministro simplemente contestó: “Cambio. Nosotros necesitamos dar
a la gente el cambio”.
LA
PLANIFICACIÓN NORMATIVA
La Planificación Normativa o Tradicional; es aquella donde
el que planifica es también el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las
acciones son direccionadas desde la planificación normativa. Este tipo de
esquema responde a una estructura piramidal, en donde la autoridad es ejercida
casi de modo paternal. Verdaderamente este sistema poco ayuda al desarrollo de
las naciones.
La Planificación
Normativa, la cual fue ampliamente difundida e inducida por la CEPAL a los
gobiernos de la región Latinoamericana
y desarrollada por muchos organismos de planificación hasta la década pasada.
Sin embargo, los objetivos del «crecimiento normativo» -que evadía el proceso
social para el cual se proponía- pronto quedarían como decorado para los
discursos y programas de gobierno del populismo latinoamericano. Tales
propuestas, de carácter meramente demagógico, no debilitaban el entramado de
relaciones establecidas por los actores como factores de poder que orientaban y
dirigían las decisiones públicas, pero influirían de manera opuesta en la
viabilidad social y política del proyecto de desarrollo propuesto. Al respecto
Graciarena apunta:
«... el enfoque del desarrollo
contenía elementos utópicos cargados de ideología, aspiraciones voluntarias y
tecnocráticas adscritas a una serie de objetivos ambiciosos cuya concreción no
se alcanzaría a menos que fuese favorecida por condiciones históricas sobre las
que actuase una resuelta voluntad política». (1990: 55).
Como resultado de
esa situación, el Estado desarrollista y sus órganos de planificación se
convertirían en mecanismos facilitadores de privilegios y proteccionismo a una
producción industrial que se transnacionalizaba por medio de los vínculos
establecidos entre los sectores económicos nacionales con los externos. Estos
últimos fueron quienes mayormente se aprovecharon de las ventajas otorgadas a
la industria nacional, ya que estaban respaldados debido al supuesto de que
satisfacían la demanda nacional y sustituían importaciones. Estas
características de la industria «nacional» imposibilitarían la viabilidad política
de cualquier propuesta autónoma que intentara derrumbar el muro establecido por
las relaciones de capital, reducir desequilibrios sociales originados por
éstas, y legitimados por la orientación de las políticas públicas, lo que en
palabras de Graciarena, sería:
«... un cepalismo "asociado" que vinculaba
cada vez más estrechamente a importantes sectores del capital nacional con las
corporaciones multinacionales esfumaba la posibilidad de una respuesta política
efectiva» (1990: 60).
El rol asumido
por el Estado en Latinoamérica define un contexto socio-político que hace
posible la formulación y adopción de proyectos políticos de los sectores
hegemónicos. En consecuencia, el Estilo de Desarrollo Nacional sólo recoge los
intereses de un sector de la sociedad y la relación entre planificación y
contexto socio-político se convierte en uniactoral y, como consecuencia, la
planificación y el Plan de Desarrollo se traducen en instrumento de los
intereses predominantes, portadores de suficientes recursos de poder para
imponerlos en una dinámica histórica concreta. Por esta vía el Estado legítima
el consenso en torno a las concepciones y proyectos asociados a determinados
intereses de clase. Igualmente otorga una relativa viabilidad política y
física, que entrará en contradicción con las aspiraciones y necesidades de las
mayorías excluidas -la viabilidad social-.
LA PLANIFICACIÓN SOCIAL
La planificación social, de salud, de desarrollo económico y
del empleo, etc., son siempre escenarios complejos, que no pueden ser tratados
unisectorial ni unidisciplinariamente.
La actividad de planificación se transforma en un emprendimiento
multiactoral. De ser una
actividad de responsabilidad exclusiva del Estado, pasa a ser derecho y responsabilidad conjunta de toda la sociedad.
La participación, ¿Es indispensable en la Gestión social
Planificada?.
Argumentos referentes a los Derechos:
§
conciencia del
derecho de participar de los procesos decisorios que determinan las
condiciones de vida.
§
El reclamo de participación trasciende el Estado. Se
manifiesta en escenarios empresariales, sindicales, barriales, etc.
Argumentos referentes a la Viabilización de la Gestión:
§
Necesidad de
concertar con los distintos actores involucrados las direccionalidades de la
gestión, a fin de ganar sus voluntades y posibilitar que aporten sus recursos y capacidades de acción en
función de metas compartidas.
Rol del Estado en la gestión
social planificada
§
convocar a la participación de los actores sociales y facilitar la participación.
§
generar los 'espacios de articulación
§
intervenir en ellos para
proveer información y para
incorporar la máxima racionalidad y equidad
LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
En el libro "La Estrategia de la Empresa", Ansoff
plantea la estrategia como el lazo común entre las actividades de la
organización y las relaciones producto-mercado, que define la naturaleza
esencial de los negocios en que actúa la organización y los negocios que prevé
para el futuro. De la revisión de estos
autores destaca el hecho que la estrategia se refiere al patrón de aplicación
de recursos organizacionales a los efectos de alcanzar los objetivos. En su
formulación se debe tener presente que la estrategia es la fuerza conductora de
la organización y que deben considerarse tres aspectos: la relación
producto-mercado, las capacidades y los resultados. En la teoría de la organización y asumiendo correspondencia con
los aportes de las artes militares, la estrategia es el arte de razonar concisa
y metódicamente, y por medio del subsistema político asigna y maneja recursos
para alcanzar los objetivos fijados. Se destaca que el sistema político de la
organización es aquel donde se desarrollan las coaliciones que negocian y fijan
objetivos y metas que de alguna manera condicionan a toda la estructura
organizacional.
¿Qué es,
entonces, Planificación Estratégica? Según Peter Drucker, es el proceso continuo
que consiste en adoptar ahora decisiones (asunción de riesgos) empresariales
sistemáticamente y con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro; en
organizar sistemáticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar éstas
decisiones, y en medir los resultados de éstas decisiones comparándolos con las
expectativas mediante la retroacción sistemática organizada. En si mismo, el
planeamiento, a largo ó corto plazo, no es nada nuevo. Es el desempeño
organizado de una antigua tarea. Pero hemos aprendido que rara vez se ejecutará
la tarea si no se la organiza. Sobre todo, rara vez se convertirá en
realización si no se la ejecuta intencionadamente. Con éstas reflexiones de Peter Drucker, llegamos a la conclusión
de que aquellos empresarios, administradores ó planificadores advenedizos que
se ponen a pensar que es lo que va a pasar en dos ó cinco años sobre el futuro
de una compañía, realmente están perdiendo el tiempo. Ni siquiera ninguno de
nosotros sabemos que va a pasar dentro de diez minutos. Si lo supiéramos, no
sería necesaria la planificación estratégica. Seríamos dioses y todo estaría
perfecto. . . . , y eso es precisamente, lo que nosotros no somos. Somos
imperfectos y debido a que no conocemos el futuro, tenemos que planificar todos
los días para tejer un panorama que nos defienda del futuro y nos permita
construir diariamente nuestras organizaciones ó instituciones del presente con
alternativas de apalear el futuro.
La planificación estratégica puede definirse como un
enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una organización
(David, 1990). Planeación estratégica es una herramienta que permite a las organizaciones
prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando
con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño, por lo
cual es necesario conocer y aplicar los elementos que intervienen en el proceso
de planeación.
La planeación
estratégica es el proceso gerencial de
desarrollar y mantener una dirección estratégica que pueda alinear las metas y
recursos de la organización con sus oportunidades cambiantes de mercadeo
(Kotler, 1990). La planeación
estratégica es engañosamente sencilla: analiza la situación actual y la que se
espera para el futuro, determina la dirección de la empresa y desarrolla medios
para lograr la misión. En realidad, este es un proceso muy complejo que
requiere de un enfoque sistemático para identificar y analizar factores
externos a la organización y confrontarlos con las capacidades de la empresa
(Koontz y Weihrich, 1994).
La planeación
estratégica tiene como función: orientar la empresa hacia oportunidades
económicas atractivas para ella (y para la sociedad), es decir, adaptadas a sus
recursos y su saber hacer, y que ofrezcan un potencial atrayente de crecimiento
y rentabilidad... (para lo cual deberá) precisar la misión de la empresa,
definir sus objetivos, elaborar sus estrategias de desarrollo y velar por
mantener una estructura racional en su cartera de productos/mercados. La cartera de productos/mercados de una
organización son el qué y para quién que ella ofrece, o sea, todos los
productos y servicios que vende a sus clientes o segmentos concretos de estos
en el mercado.
Ø Mantiene a
la vez el enfoque en el futuro y en el presente.
Ø Refuerza
los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia.
Ø Fomenta la
planeación y la comunicación interdisciplinarias.
Ø Asigna
prioridades en el destino de los recursos.
Ø Constituye
el puente con el proceso de planeación táctica a corto plazo
Ø Obliga a
los ejecutivos a ver la planeación desde la macro perspectiva, señalando los
objetivos centrales a modo que pueden contribuir a lograrlos.
CONCLUSIÓN
Los esquemas de Planificación vigentes en el país muestran
aún vicios importantes provenientes de épocas pasadas: centralismo,
verticalismo, rigidez, desconfianza, despersonalización, ineficacia e
ineficiencia, lo que con demasiada frecuencia a generado inoperancia o desaprovechamiento
de sistemas e instrumentos, incluso modernos de planeación. De allí la conveniencia de dotar a las
organizaciones con sistemas de planeación que,
sin que ignoren las demandas, satisfagan también las necesidades de
impacto y racionalización operativa.
Un propósito de la planificación
consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las
organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que
arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el
control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco
fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización,
la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar
el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza
del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas. La planificación es un proceso continuo que
refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse
a ellos. Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación
es una estrategia para la organización.
La planificación estratégica es necesario para asegurarse
la formulación de una estrategia sólida para la empresa u organización.
La planificación estratégica es inútil cuando la dirección no utiliza como un
modo de incrementar el nivel de conciencia estratégica en la organización, todo
sistema de planificación estratégica por sencillo que sea, es útil, pues cumple
con la misión de proporcionar un apoyo metodológico (poner fecha y orden a la
tarea estratégica) a algo que la dirección general ya quería hacer.
La Planeación Estratégica: Especifica la relación de la
organización con su ambiente en función de la misión, los objetivos, las
estrategias y el plan de cartera. El
análisis del entorno está cifrado en identificar las oportunidades que se
presentan para la empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro.
INFOGRAFIA
Evolución Histórica de la Planificación estratégica
Sócrates en la Grecia antigua comparó las actividades de un
empresario con las de un general al señalar que en toda tarea quienes la
ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los
objetivos. Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de
estrategia a los negocios fueron Von Neuman y Morgenstern en su obra <la
teoría deljuego>; “una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales
son seleccionados de acuerdo con una situación concreta”...
http://www.quality-consultant.com/gerentica/libro_002.htm
Planificación estratégica
Se trata de un modelo de
planificación territorial que no se basa en una simple ordenación del espacio
urbano, sino que trata de llevar a cabo una planificación integrando lo
económico, lo social y lo territorial traspasando incluso el ámbito municipal
con el fin de impulsar la competitividad de una región o de una ciudad en un
marco de carácter global (supra-regional o supra-nacional)...
http://www.gloobal.info/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Metodologias&id=8
Proceso
de Planeación Estratégica
Para iniciar un proceso de Planeación Estratégica de
debe tener bien en claro en que es y en que consiste. Algunos autores la define
como un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales,
define estrategias y políticas para lograr esas metas, y
desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y
así obtener lo fines buscados...
http://www.monografias.com/trabajos14/planeacionestr/planeacionestr.shtml#proces
¿Qué es Planificación Estratégica?
Se podría denominar así a un esfuerzo organizacional disciplinado que tiene por
objetivo diseñar estrategias capaces de influir determinante y positivamente en
el incremento de resultados globales de la empresa. Decidir acerca de qué hacer
hoy día para alcanzar el éxito en el futuro...
http://www.todopymes.cl/topicos_consultas/planeacion_estrategica.html#1
La Planificación Estratégica como Elemento
Clave de la Organización
Para el sentido común, una
estrategia es tanto el arte como el camino para dirigir un asunto. En la lógica
de proyectos,
la estrategia constituye el plan general que organiza, orienta y da sentido al
conjunto de actividades que permiten alcanzar del modo más eficaz los objetivos
planteados...
http://www.vinadelmarchile.cl/Desarrollo_comunitario/plan_estra/planificacion.htm
PLANIFICACIÓN
La Planificación
consiste en determinar sistemáticamente objetivos precisos y en lo posible
cuantificados para los distintos campos de actividad de la empresa.
Planificación es una función o una etapa fundamental del proceso
administrativo, pudiéndose afirmar que es básica para el cumplimiento de
las otras etapas del proceso...
http://html.rincondelvago.com/administracion_13.html
Por qué Fracasan los Esfuerzos de Planificación
Estratégica
La razón principal por
la que fracasan los intentos de planificación estratégica es que por lo
general, el Plan nunca llegó a utilizarse para manejar el negocio, jamás llegó
a ser un documento viviente. El esfuerzo se quedó en una de esas sesiones
anuales dirigidas por un Facilitador o Consultor, algunas simulaciones, un poco
de turismo o reuniones extramuros, y al fin el Plan Estratégico pasa a ocupar
su lugar de honor en alguna que otra biblioteca, donde si tiene suerte puede
ser usado como aguanta libros...
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/fracplanest.htm
Metodologías de Planificación Territorial
Participativa
La planificación, el seguimiento y la evaluación son parte
de un proceso cíclico de aprendizaje, en el cual cada ejercicio debe aprovechar
el anterior. El diagnóstico de un plan debe servir en el seguimiento y
evaluación de los planes anteriores y vice-versa. Las metodologías de
planificación participativa nos pueden guiar en el conjunto del proceso, pero
en etapas especificas deberán ser apoyadas por información, análisis y
herramientas.
http://www.ciat.cgiar.org/planificacion_rural/planificacion_participativa.htm
La Pyme, ¿Necesita
Estrategia?
Actualmente, el entorno cambia muy
rápido, las nuevas tecnologías cada vez influyen más en la gestión de las
empresas, fenómenos como Internet afectan a la manera de hacer negocios, el
talento es cada vez más escaso, la globalización cada vez es un fenómeno más
importante...
http://www.improven-consultores.com/paginas/documentos_gratuitos/estrategia_pyme.php
El
Pensamiento Estratégico en la Organización
La determinación y cumplimiento de objetivos
específicos y acciones estratégicas requiere de parte de todas las unidades implicadas
en la planificación el desarrollo de un pensamiento estratégico. Esto
facilitará el establecimiento de un orden de prioridades en las acciones, ante
la imposibilidad de satisfacer todas las necesidades al mismo tiempo...