Mentalidad y Doctrina Estratégica

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Se puede decir que la Estrategia es una Técnica para dirigir un asunto o negocio; es un proceso regulable, conjunto de reglas que  aseguran una decisión óptima en cada momento, es una opción elegida de futuro que debe comprender indicaciones precisas o determinables para todos los objetivos que establece la dirección en la búsqueda de una situación futura mejor para la organización.

 

 En un mundo de cambios acelerados, los enfoques establecidos sobre el desarrollo de estrategia se prueban demasiado estáticos para ser útiles. Esta falla anima a mucha gente a abandonar completamente el análisis, y atender en su lugar a la buena visión y el liderazgo. Infortunadamente, la rapidez del cambio crea, si acaso crea alguna cosa, un imperativo aún mayor de hacer buenas elecciones estratégicas. Para hacer posible la toma de decisiones estratégicas mejor fundamentadas en estas exigentes circunstancias, este artículo resume una rigurosa serie de estructuras que captan el comportamiento estratégico a través del tiempo.  El método descrito en este Panorama está consistentemente basado en hechos, y exige a los gerentes una gran voluntad de investigar con gran detalle los fundamentos del modo en que su empresa opera e interactúa con otras de la misma industria. El enfoque capacita a los gerentes para diseñar una arquitectura estratégica para su organización, que puede construir, sostener y extender su ventaja competitiva. Las estructuras componentes que constituyen esta arquitectura estratégica se ha  desarrollado y evaluado durante varios años, en una serie de empresas y consultoras. Esta evaluación ha permitido refinar las ideas y presentarlas en una forma que ha demostrado ser intuitiva para los gerentes de todo tipo de organizaciones, ya sean comerciales, de servicios públicos o sin fines de lucro.  El enfoque tiene por fundamento la importancia de los recursos estratégicos como “depósitos” de factores útiles, un principio ya establecido en el campo de la estrategia. Estos depósitos de recursos se construyen y se agotan en el tiempo, y este comportamiento es verdadero tanto para los factores “suaves”, y sin embargo críticos, como la moral y la reputación, como para los aspectos “duros”, como el personal o los clientes.

 

 

MENTALIDAD Y DOCTRINA ESTRATÉGICA

 

La planificación es realmente la planeación para el impacto futuro de las decisiones actuales, para lo cual existen técnicas e instrumentos adecuados y pertinentes.

 

Estrategia implica elegir diferentes formas de competencia, dado o entorno particular que se desee alcanzar, y con un grupo particular de clientes.

 

La mentalidad estratégica es gustosa de sacrificar clientes o desistir a ciertas oportunidades, si no tienen consistencia en la estrategia.

 

 Si se opera con una mentalidad estratégica, se logra más ganancias y de forma más rápida, ya que el renunciar a indudables oportunidades no significa una pérdida.

 

La mentalidad estratégica trata de tener un sistema para poder competir, con el propósito de ofrecer un producto o un servicio particular, que se diferencie de los demás.

 

La manera en la que se comiencen las tareas de mercadeo, debe relacionarse con la manera en que ofrezca servicios, a su vez, la manera en la que ofrece servicios deberá estar relacionada con la manera en que el sistema sea configurado, y la manera en que se configure el sistema deberá coincidir con el agregado de productos y servicios que se ofrecen.

 

 Se debe contar con una gran cantidad de gente en la organización que comprenda que todos somos diferentes, que  están orgullosos de esto, que son capaces de articular aquello, que se sienten poderosos por eso, y tienen un sentido de la moral.

 

Una empresa con mentalidad estratégica, que ha demostrado que es capaz de anticiparse y elegir su futuro, sabrá diferenciar las claves de su progreso.

 

  

EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO:  LOS ENFOQUES TRADICIONALES

 

      La estrategia es un método de pensamiento del actor que busca disponer la potencia en forma sinérgica y flexible, de acuerdo con la dinámica cambiante de las circunstancias.

 

      El análisis involucra, al menos cinco procesos:

 

1. Conocer el poder en juego: Una investigación acerca del poder de los actores y los factores que favorecen, obstaculizan o impiden la libertad de acción que permitiría el progreso hacia la ambiente del objetivo e implica, las capacidades del actor  frente a los otros actores, el control de los recursos críticos que exige el juego y que pueden ser instrumentados por cada actor en el desafío estratégico.

 

2. Identificar operaciones y actores conflictivos: La selección de la estrategia presume un análisis de las motivaciones que permita definir la formación de los actores con relación a las operaciones e identificar las operaciones y actores conflictivos.

 

3. Analizar recursos críticos: La reflexión estratégica radica en el análisis de los recursos críticos que corresponden a cada problema.  El análisis de los recursos críticos precisa los recursos cuyo control es necesario para producir u obstaculizar la producción de las operaciones del plan.

 

4. Determinar quien controla los recursos: El análisis se sitúa luego a determinar que recursos críticos están bajo el control del actor que planifica y que posibilitan la realización de operaciones, los que están bajo control compartido con otros actores que pueden participar de valores, intereses, ideas o aspectos afectivos comunes y con los cuales es posible y deseable realizar alianzas estratégicas que permitan construir comodidad a los proyectos previstos y los que se forman bajo otros actores desfavorables al proyecto.

 

5. Precisar el peso de cada actor: Realizado el análisis de los recursos críticos implicados en el desarrollo del plan, será necesario precisar el peso de los diferentes actores que son afectados y/o participan en forma directa o indirecta en la producción u obstaculización del plan. El peso de un actor es el conjunto de elementos que preparan sus capacidades de acción y que permiten evaluar sus atributos en el “teatro de operaciones“.

 

      La planificación tradicional presume una pensamiento específico de la realidad que atribuye a la autoridad y la responsabilidad de una aristocracia del talento en el estado la capacidad para actuar como sujeto planificador de la comunidad y a ésta como un objeto pasivo, inerte y, por tanto, obediente, a la voluntad del planificador. Para este estilo de planificación el plan es una tarea técnica que realizan los expertos al servicio de los políticos.

 

      Para la postura tradicional, el ejercicio del planeamiento, remite a un acto acotado en el tiempo, en el que se redacta el plan y que culmina en un documento prescriptivo. El ámbito de lo planificado aparece limitado a lo económico.

 

      Esta creencia no reconoce y menos aún, incorpora al análisis, la variedad de situaciones y posiciones desde donde van a ser percibidos y procesados los significados contenidos en los diferentes planes y las respuestas que, en consecuencia, darán a él los múltiples actores.

 

      La ausencia en la planificación tradicional de un reconocimiento apropiado de la actuación múltiple y compleja del otro en el escenario, produce, junto al bloqueo de percepción de lo real, la grata sensación de “manejar” la realidad a partir del ejercicio intelectual de combinar variables que pretendidamente determinarán desenlaces previstos. De este modo, con la eliminación de la “realidad” se habrá “eliminado” la incertidumbre. Pero solo se trata de una ficción, de un notable error de percepción: una ilusión.

  

 

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y COMPETITIVO

 

      El pensamiento estratégico tiene como intención mejorar el ejercicio de planificación estratégica, en la medida en que propicia una mirada y visión de futuro como percepción dinámica de la realidad y como proceso de pre-configuración de alternativas viables.

 

      El pensamiento estratégico se utiliza como un proceso de razonamiento aplicado a sistemas y problemas complejos para el logro de una meta o de un objetivo y suele reducir la incertidumbre, minimizar los riesgos y maximizar las oportunidades que una iniciativa tiene de ser exitosa, a través de un conjunto ordenado de procedimientos de análisis y aprendizaje.

 

     Una de las herramientas de pensamiento estratégico más comúnmente utilizadas en procesos de planificación, es la que se conoce como construcción de escenarios y que consiste en reflexionar sobre el futuro, diseñando la imagen deseada que más se aproxime a una realidad posible y proyectando, luego, las acciones hacia el presente. Los escenarios mejoran y fortalecen los entornos de aprendizaje, permiten explorar y mejorar la comprensión de las dinámicas futuras y evaluar las opciones estratégicas para facilitar la toma de decisiones.

 

     Los escenarios permiten construir futuros múltiples y posibles, a manera de relatos alternativos de cómo puede un entorno general o global, progresar en el futuro, como propuestas creíbles y relevantes que nos permiten formular hipótesis. La pregunta que se suele hacer es: ¿Qué pasaría si...?

 

     El objetivo de la construcción de escenarios no es pronosticar con convicción los acontecimientos futuros sino identificar las fuerzas que, a gran escala, impulsan el futuro en distintas direcciones.

 

     Un conjunto de escenarios facilita un medio de aprendizaje en el que los responsables pueden explorar esas fuerzas, mejorar la comprensión de las dinámicas que conforman el futuro y evaluar las opciones estratégicas que facilitan la toma de decisiones.

 

ü      Escenario Optimista: Hace referencia a la situación que más se acerca a lo ideal. Ocurre cuando se dan todas las condiciones favorables para que la situación de “hoy” sea “mejor

ü      Escenario Tendencial: Corresponde a la extrapolación de las tendencias actuales. Considera una situación en la que “lo que está pasando hoy se perpetúa”.

ü      Escenario Pesimista: Un deterioro de las condiciones que tiene como resultado el peor los mundos.

ü      Escenario de Ruptura: Se plantea con el objetivo de tener en cuenta las posibles rupturas que pueden presentarse respecto al escenario deseado. Se construye a partir de las situaciones, que a pesar de considerarse poco probables, podrían darse causando fuertes cambios en las tendencias.

 

La competencia, es una conceptualización necesaria desde el punto de vista de una organización, la competencia es cualquiera otra organización que ofrece productos similares o sustitutivos a los mismos mercados. Ahora bien, desde la perspectiva del mercadeo interesa conocer, sobre todo, el efecto que tienen las decisiones de la competencia en la estrategia comercial y en los resultados.

 

Este punto facilita la orientación al mercado de la empresa, al permitir conocer mejor cómo la competencia desarrolla sus acciones para atraer a los consumidores. El análisis de la competencia, y en especial la determinación de sus puntos fuertes y débiles, permitirá conocer también, al igual que el análisis del medio, las amenazas y riesgos con los que puede enfrentarse la propia organización y las oportunidades de negocios (nuevos productos o mercados) que pueden presentarse.

 

Ignorar la existencia de la competencia, es cancelar las opciones de una buena y posible posición comercial, es decir, es negar la posibilidad de ser diferentes a los demás y de establecer una relación fuerte y duradera con los segmentos del mercado que se atienden.

 

Un análisis de la competitividad tiene, por objetivo identificar el tipo de ventaja competitiva que en una organización puede predominar y evaluar la medida en la que esta ventaja es defendible, teniendo en cuenta la situación competitiva, las relaciones de las fuerzas existentes y las posiciones ocupadas por los competidores.

 

     ¿Qué necesitan conocer las organizaciones de su competencia?

 

¿Quiénes son sus competidores?

 

¿Cuáles son sus estrategias?

 

¿Cuáles son sus objetivos?

 

¿Cuáles son sus puntos débiles y fuertes?

 

¿Cuáles son sus modelos de reacción?

 

 

 

ESTRATEGIA COMPETITIVA - MICHAEL PROTER

 

Entendemos por Calidad Total, como una filosofía empresarial coherente orientada a satisfacer, mejor que los competidores, de manera permanente y plena, las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, mejorando continuamente todo en la organización, con la participación activa de todos para el beneficio de la empresa y el desarrollo humano de sus integrantes, con impacto en el aumento del nivel de calidad de vida de la comunidad.  Defensor de la competencia como el mejor marco para conseguir un verdadero desarrollo social, Porter considera que las compañías no han sabido poner en marcha las dosis de imaginación que requiere el libre mercado. Una carencia que arrastran desde la raíz de su pensamiento: ser las mejores, las más grandes, las que están presentes en más mercados o las que más venden. Para conseguirlo, en muchos casos, las empresas se conforman con ofrecer los mismo que ha valido a su competidor, sólo que a mayor escala.  La Estrategia Competitiva fue la que le dio una importancia relevante a la Gestión Estratégica.

 

Estrategia de liderazgo en costos (o de bajos precios). Una empresa que cuenta con una ventaja competitiva de bajos costos está en posibilidad de manejar un producto de precio reducido, para ganar con ello la parte del mercado que es más sensible a esta variable.  Por lo general, lo que se ofrece es un producto estándar de calidad aceptable, con un alto volumen de ventas que compensa el sacrificio en precio, siendo variadas las posibles fuentes del bajo costo.  Para que este tipo de estrategia tenga éxito, debe contar con las siguientes características:

ü      Una amplia muestra representativa del mercado.

ü      Costos más bajos que los competidores.

ü      Un buen producto básico con pocos elementos superfluos.

ü      Reducción de costos sin sacrificar calidad aceptable.

ü      Transformar las características del producto para su bajo costo.

ü      Precios económicos/ buen valor.

 

Estrategia de diferenciación (o agregación de valor). Consiste en el desarrollo del producto con un perfil tal que los hagan más deseables para un segmento del mercado, a cambio de lo cual el cliente está dispuesto a pagar un mayor precio.  Las posibles formas de diferenciación del producto son muy diversas (desempeño, confiabilidad, servicio, etc.), cada una de las cuales debe estar respaldada por una correspondiente capacidad al interior de la empresa (ingeniería del producto, sistemas de calidad, grupo de ventas, etc.)  Características para el éxito:

ü      Una amplia muestra representativa del mercado.

ü      Capacidad de ofrecer algo distinto a los competidores.

ü      Muchas variaciones en los productos.

ü      Inventar formas de crear valor para los compradores.

ü      Integrar características que estén dispuestos a pagar los clientes.

ü      Usar características para crear una reputación e imagen de la marca

 

Estrategia de enfoque (o nichos). La atención se dirige hacia un pequeño espacio del mercado, ya sea en términos geográficos, demográficos, de la línea de productos, etc., conforme al cual se alinean las capacidades de la empresa, lo que permite ofrecer mejores precios o lograr un producto superior de acuerdo a los requerimientos particulares de esa pequeña parte del mercado.

ü      Nicho de mercado limitado.

ü      Costo bajo al atender el nicho.

ü      Adapta las necesidades especializadas del segmento objetivo.

ü      Adaptada al nicho.

ü      Comunica la capacidad a satisfacer requerimientos de comprador.

ü      Dedicarse totalmente a la satisfacción del nicho.

 

El Mapa Estratégico.  Es el mapa de procesos de la compañía analizando los procesos clave (es decir los que más impacto tienen sobre los resultados de la organización).  El mapa de procesos nos sirve para identificar e interrelacionar los procesos ya que este es el primer paso para poder comprenderlos y mejorarlos. Debido a que los recursos son esencialmente limitados, en un proyecto como este, priorizar en los procesos más importantes es definitivo para el éxito del proyecto, para ello en primer lugar es necesario identificar cuales son los Factores Críticos de Éxito de la organización, es decir, los elementos que definen el éxito de la organización.

 

Estas relaciones de causa-efecto pueden explicarse mediante un mapa estratégico que describe gráficamente cómo la empresa intenta lograr sus objetivos estratégicos. La Figura 2 muestra los elementos genéricos de un mapa estratégico que explica como se crea valor económico (perspectiva financiera) partiendo de una proposición de valor ganadora al mercado (perspectiva de los clientes), de procesos eficientes en la entrega de este valor a los segmentos objetivos, y de colaboradores motivados y competentes, apoyados por tecnologías que los habilitan para realizar los procesos de la mejor forma. El desarrollo de este mapa de relaciones-causa efecto contribuye a una comprensión holística y sistémica de la estrategia y es un paso indispensable en el diseño del anotador balanceado.

 

INFOGRAFIA

 

http://www.ode.es/actualidad/Articulos_anteriores/plan_estrategica_jmps.htm

Hay empresas que están obteniendo unos resultados muy pobres. La dirección está desesperada, lo está intentando todo y la mejora no llega. Se inicia el año con buenos propósitos, con grandes esperanzas de cambiar el signo de los acontecimientos y al segundo trimestre ya se ve que los beneficios, en el mejor de los casos, acabarán siendo parecidos a los del año anterior. anterior.

 

http://www.e-mexico.gob.mx/work/resources/LocalContent/9840/1/temaIV.html

La estrategia competitiva tiene como propósito definir qué acciones se deben emprender para obtener mejores resultados en cada uno de los negocios en los que interviene la empresa…

 

http://www.monografias.com/trabajos7/compe/compe.shtml

Competitividad.  La incorporación de los principios de competitividad al desarrollo de las funciones, actividades y operaciones de la empresa, permite a esta incrementar su nivel de competitividad, ahora bien la efectividad con que se apliquen estos principios determinara el nivel de esa competitividad que la empresa este alcanzado, o bien el nivel en que se encuentre.

 

http://www.sgp.gov.ar/inap/publicaciones/publ_activ_elect/publ_estudios/planeamientoestrategico.pdf

Hoy los conceptos de plan y de estrategia han sido incorporados al lenguaje habitual de las administraciones pública y privada, de la investigación y de la docencia, de la gerencia empresaria, de la política y, en general, de aquellas actividades humanas que requieran de una especial precisión y balanceo de factores a la hora de determinar fines y de organizar medios para alcanzarlos.

 

http://www.sappiens.com/sappiens/comunidades/ejcultura1.nsf/unids/El%20pensamiento%20estrat%C3%A9gico%20en%20T.E.%20Lawrence/644510F694BD0A0241256E7600471A9D?opendocument

El pensamiento estratégico de Thomas Edward Lawrence (1888-1935) se encuentra dominado por una estricta e estoica  moral personal, producto, tal vez de la experiencia vital de su infancia y juventud y sobre todo, consecuencia de las implicaciones que la idea del pecado y la culpabilidad cobran sobre las personas; ideas que de alguna forma parecen haber estado presentes en la literatura y en el espíritu anglosajón.

 

http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/trin/pensam.htm

La estrategia es la parte más importante del proceso de desarrollo de comunicación, por lo tanto la manera en que manejamos preguntas estratégicas difíciles por parte de los clientes y desarrollamos estrategias impacta cada paso de nuestra relación con los clientes.

 

http://www.monografias.com/trabajos12/escom/escom.shtml

La estrategia es la parte más importante del proceso de desarrollo de comunicación, por lo tanto la manera en que manejamos preguntas estratégicas difíciles por parte de los clientes y desarrollamos estrategias impacta cada paso de nuestra relación con los clientes.

 

http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/10.pdf

El pensamiento estratégico no es precisamente un conjunto de teorías, sino un punto de vista: es el punto de vista del estratega de los negocios que ve el mundo de modo diferente.

 

http://www.auip.org/archivos/HERRAMIENTAS.pdf

Es un proceso de razonamiento aplicado a sistemas o problemas complejos, con miras a lograr un objetivo. Este tipo de razonamiento pretende reducir la incertidumbre, minimizar riesgos y maximizar oportunidades a través de un conjunto de múltiples procedimientos de análisis y aprendizaje (Loehle, 1996; Wells, 1998).

 

http://www.monografias.com/trabajos16/competitividad-organizacion/competitividad-organizacion.shtml

Un análisis de la competitividad tiene, pues, por objetivo identificar el tipo de ventaja competitiva que en una organización puede prevalecer y evaluar la medida en la que esta ventaja es defendible, teniendo en cuenta la situación competitiva, las relaciones de las fuerzas existentes y las posiciones ocupadas por los competidores.

 

http://html.rincondelvago.com/direccion-y-planificacion-estrategica.html

La formulación de estrategias trata, a partir del análisis estratégico y según la metodología propuesta, formular o diseñar -tanto a nivel de negocio como corporativo y funcional- las posibles alternativas que se tienen para conseguir la misión y los objetivos que se han elegido a partir del contexto definido en los análisis externo e interno.

 

http://www.monografias.com/trabajos13/gereope/gereope.shtml

La planificación estratégica se convierte, de este modo, en una carta de navegación sobre el curso que se estime más apropiado para la empresa. Una de las funciones instrumentales de la planificación estratégica es hacer un balance entre tres tipos de fuerzas, que responden a su vez a distintas preguntas.

 

http://www.itlp.edu.mx/profesores/hrobledo/int2.htm

La necesidad de planear estratégicamente, se deriva de que toda empresa opera en un medio que experimenta constantes cambios.

 

http://www.gestion21.com/art0012.htm

Suenan muy ajenos los ecos de la estrategia para muchos esforzados emprendedores que bastante tienen con hacerse un hueco o mantenerse en liza, como para ponerse a debatir sobre estrategias, creatividad o pensamiento.