Nuevas Realidades Empresariales

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Gestionar el cambio a dejado de ser en las modernas estrategias de negocios un forma de reaccionar ante los cambios del entorno o actuar preventivamente en función de posibles oportunidades y amenazas, para pasar a ser un accionar netamente proactivo, lo cual implica crear las condiciones futuras, dejar ser seguidores de normas y paradigmas, para pasar a la violación de normas y destrucción de paradigmas. Destruir es la base de la nueva construcción. Una empresa debe devorarse a si misma dijo un importante consultor. Desaprender abre las puertas a las nuevas concepciones y teorías. En un mundo en permanente ebullición los más activos son los que mayor valor generarán, pero para ello es menester no sólo la planificación estratégica, sino además planificar la gestión del conocimiento lo cual dará lugar a la inversión en capital intelectual y al desarrollo de lo que se ha dado en llamar la organización de rápido aprendizaje.

 

 

NUEVAS REALIDADES EMPRESARIALES

 

Desde el punto de vista de la distribución del poder político, económico y  educativo, los Estados Nacionales se dividen en centralizados y descentralizados. Los primeros concentran en el plano Nacional el ejercicio de casi  todos los poderes y  de casi todos los recursos fiscales y naturales. Los segundos, otorgan a las entidades subnacionales (intermedias y locales) gran parte del poder político, legislativo, judicial, educativo y de los  recursos  fiscales  y  naturales.     

 

Los modelos de Economía y Educación son subordenamientos jurídicos  constituyentes  del  Estado  Nacional. El primero, regula  la producción  y  distribución de los bienes de consumo, la propiedad y acceso a los recursos productivos  y  un modo  de fijar del precio de la moneda; el segundo, norma la instrucción de los ciudadanos, la producción y transmisión de conocimientos y la defensa, incremento y preservación de la cultura; lo que  comúnmente  se  llama  el  estado  docente.

 

Los modelos organizativos tienen como función dar respuesta a las demandas de la Sociedad Civil que es el ámbito donde surgen y se desarrollan los conflictos políticos, económicos, sociales, ideológicos, religiosos, culturales, etc; conformada por las Asociaciones en general, Corporaciones gremiales, Movimientos, ONGs, y los Partidos Políticos que  se encargan, no como antes de secuestrarla, sino en un rol moderno, de“seleccionar, agregar y transmitir sus demandas (Bobbio.1998); por lo cual tienen un pie en esta y otro afuera.

 

La Gerencia del Conocimiento consiste en el uso de la tecnología para que la información relevante se haga accesible, dondequiera que esa información se encuentre. El logro eficaz de este objetivo requiere la aplicación de la tecnología apropiada para la solución apropiada.

 

 

El énfasis en capital humano: el reto del talento

 

¿Cuáles son las consecuencias de que el conocimiento, es decir, la producción y uso de nuevos conocimientos y tecnologías, tenga una presencia tan preponderante en la nueva economía? Hay una fundamental: la formación y valoración de los recursos humanos (o, para estar más a tono con los tiempos: del capital humano), y la capacidad de los individuos y organizaciones para adaptarse a los cambios vertiginosos que se están produciendo en un contexto, nacional e internacional, cada vez más incierto. Formación tiene que ver con educación, con la preparación de personas capaces de definirse a sí mismas como trabajadores del conocimiento; trabajadores de la nueva economía. Valoración significa pensar en la gente -en los empleados, por ejemplo- no como bueyes cuya opinión no importa o debe ser corregida, sino como individuos con imaginación, información y experiencia útiles, que pueden marcar la diferencia y hacer aportes que no están en ningún libro, manual, ni base de datos, por más sofisticados que sean. Es en este punto donde la GC puede hacer-es una promesa más que una realidad-su mayor revolución: el cambio de paradigma que nos permita redefinir el contrato de trabajo con los empleados de cualquier tipo de organización.

 

 

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA AVANZADA: LOS NUEVOS APORTES

 

Cualquier actividad o decisión en una empresa o institución, pública o privada, se ejecuta con la finalidad de lograr algo dentro de un cierto contexto; el lograr algo está relacionado con la operación, y el contexto está relacionado con la estrategia.

 

Hay que balancear entre lo que puede ser una operación eficiente y de bajo costo a corto plazo, con la capacidad de continuar siéndolo a largo plazo.

 

La planificación estratégica es el proceso que da sentido de dirección y continuidad a las actividades diarias de una empresa o institución, permitiéndole visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y valores requeridos para transitar desde el presente, hacia la visión. Debe permitir identificar valor en cosas que nadie hace o de agregar un valor diferenciado a cosas que todos hacen. Debe permitir entender los cambios e internalizarlos. Y deben dar como resultado un plan estratégico o mapa de ruta.

 

El rol de la alta gerencia es cada vez más relevante, y es la causa visible del éxito. La causa no visible son los recursos humanos y tecnológicos, entre los cuales se encuentran los departamentos de planificación, como alguien obligado a pensar en el futuro. 

 

El proceso de planificación debe incorporar factores externos influyentes, tales como clientes, proveedores, aliados estratégicos y complementos en las líneas de integración vertical y horizontal. Especialmente la conciencia de que los clientes son algo especial y digno de ser perfilados en los ejercicios de visión; tradicionalmente estos ejercicios eran muy de cara adentro y minimizaban los impactos externos.

 

La incorporación de este modo de planificar incluye como requisitos, la capacidad de gerenciar estratégicamente, manejando simultáneamente procesos de reingeniería hacia delante y hacia atrás, y la capacidad de pensar estratégicamente para transformar la empresa y tomar ventaja positiva de los cambios, a medida que se producen.



La  Globalización  Y  La  Posmodernidad: Factores Claves Del Nuevo Entorno Organizacional

 

La circularidad retroalimentaría que plantea la inserción del sistema organizativo en un suprasistema ambiental, a través del flujo permanente de energía, información o cualquier otro recurso, permiten la permanencia y evolución de la organización en el tiempo y en el espacio. Esa relación circular en la que organización y entorno asumen, e intercambian, dinámicamente, funciones de variables de causa o efecto, señalan la conveniencia de identificar las características actuales del entorno, así como de las aproximaciones científicas que intentan explicar dichas características.

 

No están en crisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la ciencia en cuanto modo de conocer, ha aseverado Miguel Martínez (2000), para quien la reflexión y la crítica hermenéutica sobre el modo de conocer pudiera terminar postulando una matriz epistémica distinta, con un sistema de asignación de significados y procesos operativos también diferente. Muchas manifestaciones de la postmodernidad, y sobre todo, del postpositivismo, así lo hacen entender.

 

 

ESTRATEGIAS INNOVADORAS

 

La modalidad de universidad virtual

 

Dentro de esta modalidad se han identificado hasta los momentos –esto crece día a día- cerca de 1.000 instituciones ofreciendo cursos por Internet. Con datos de 1998, se ha estimado que en Estados Unidos más de 3.000 instituciones ofrecen cursos en línea. Treinta y tres de los Estados de ese país poseen, al menos, una universidad virtual. Más de un 50% de cursos emplea el correo electrónico como medio de comunicación y alrededor de 1/3 usa la Red para distribuir materiales y recursos de apoyo. (Appleberry, 1998). Se prevé que en menos de dos décadas el número de estudiantes en modalidades virtuales será mayor que los de modalidades presenciales tradicionales. Se considera que esta modalidad virtual, por su carácter extraterritorial, invadirá los mercados de los países en todas partes del mundo, y probablemente competirá con la oferta de las instituciones nacionales. Por ejemplo, los postgrados de administración y negocios de universidades tan conocidas como MIT, Harvard y Stanford (que además han formado alianzas para ofrecer programas virtuales de alta calidad), ya están compitiendo con instituciones latinoamericanas de reconocido prestigio en esa área, por lo cual las instituciones nacionales deberán crear también alianzas regionales e internacionales, y someterse a procesos de acreditación internacionales para que puedan sobrevivir en los nuevos espacios de competencia.

 

 

La modalidad de universidad corporativa (empresarial)

 

Este tipo de universidad, como su nombre lo indica, pertenece a importantes conglomerados empresariales que requieren de personal permanentemente actualizado. Informes recientes reportan que el número de universidades corporativas ha crecido de 400 que había en 1980, a 1.600 en 1999.

 

 

La modalidad de universidad innovadora o emprendedora

 

Esta representa la versión competitiva de lo que es la universidad convencional. Uno de los aspectos que caracteriza este tipo de universidad, es que logra reconciliar el creciente compromiso intelectual con el entorno, nacional e internacional, con una adecuada coherencia organizativa y de gestión.

 

Este modelo deriva de un estudio reciente realizado por Burton Clark (1998), investigador norteamericano reconocido ampliamente en el ámbito de la educación superior, por sus aportes al área de la organización universitaria. En ese estudio, Clark investiga los procesos de transformación de varias universidades europeas que tuvieron éxito en emprender significativos cambios; estas Universidades fueron: Warwick en Inglaterra; Twente en los Países Bajos; Strathcyde, en Escocia; Tecnológica de Chalmers, en Suecia; Joensuu, en Finlandia. Clark extrajo lo que de común tenían las experiencias –muy disímiles- de estas universidades, encontrando, por ejemplo, que todas ellas dieron una gran importancia a la diferenciación en la dimensión organizativa -programas, recursos, demandas-, dentro de una cultura emprendedora orientada a la innovación. De ese estudio Clark deduce cinco rasgos que, como un “mínimo irreducible”, garantiza cambios en las universidades convencionales.

 

Se refiere a cinco dimensiones que pueden dar sentido a un nuevo paradigma de gobernabilidad universitaria para fijar las condiciones y potencialidades hacia elevados niveles de legitimidad y eficiencia. Estas son:

 

a)     Fortalecimiento de un poderoso núcleo directivo académico que forme la legítima columna vertebral de las redes de poder en la universidad;

b)     Expansión de una periferia de desarrollo, refiriéndose con ello a un proceso dinámico de creación y consolidación de un conjunto de dispositivos institucionales que aseguren un flujo permanente de demandas, recursos y comunicación entre la universidad y su entorno socioproductivo y cultural.

c)      Diversificación de la base financiera, como una manera de superar la dependencia de una sola fuente.

d)     Estímulo a un espacio académico estratégico, donde la innovación, la flexibilidad y la capacidad institucional den respuestas rápidas a las demandas de formación y de investigación.

e)     Impulso a una cultura universitaria emprendedora.

 

 

El Fin del Enfoque de las Macrorealidades como Justificación al Proceso de Descentralización

 

Algunos autores, entre ellos Arocena (1995), coinciden en que el enfoque de las macrorealidades homogéneas para el diseño de modelos de desarrollo y de sistemas institucionales está llegando a su fin, para dar paso a una visión que reconoce las diferencias y promueve las especificidades, de las realidades, valorando las iniciativas de los actores locales con sus potencialidades, sus proyectos e intereses colectivos vinculados con el territorio que ocupan.

Este fenómeno, según Mols (1994) y Mires (1995), Arocena (1995), es producto del resurgimiento de lo singular y lo local frente al proceso de globalización que, sumado al agotamiento del modelo de desarrollo latinoamericano basado en la centralización institucional, crea las condiciones para imponer nuevas y novedosas formas de gestión institucional y representaciones sociales descentralizadas en esta parte del continente.


A partir del análisis de los trabajos de Boiser (1990) se trata de responder a la pregunta ¿por qué la descentralización?.

 

En tal sentido, se indica que este proceso de cambio institucional que condujo a que la propuesta de descentralización tomara fuerza en América Latina se debe a los siguientes aspectos:

 

1.- La revolución tecnológica: llamada también la tercera revolución industrial que deviene en la formación de un nuevo paradigma tecnológico-económico. Este paradigma se funda en el papel central que asume el tratamiento de la información y el desarrollo de complejos sistemas electrónicos gestionados mediante procesos altamente descentralizados. Este esquema impuso la descentralización dentro del proceso productivo, rompiendo con ello la concentración geográfica de la industria y los sistemas verticales centralizados de gerencia empresarial.

 

2.- El proceso de democratización en América Latina: el cual ha generado una nueva alternativa en las relaciones entre la sociedad civil y el Estado, permitiendo una creciente participación de los ciudadanos en las decisiones públicas. Esto ha ido creando nuevos actores políticos y sociales que demandan cada vez mayor democracia y mayor participación, acrecentando la consolidación del municipio como instancia autónoma y la democratización y el fortalecimiento de las sociedades locales.

 

3.- El proceso de privatización de empresa estatales y de desregulación de la actividad del Estado: es otro factor que de manera indirecta ha influido en el proceso descentralizador.

 

4.- La reforma del Estado: como política de los gobiernos ante la obsolescencia del aparato estatal, de la aguda crisis económica y de la ofensiva neoliberal desacreditadora de la intervención reguladora del Estado. Se están implantando leyes que norman la descentralización y desconcentración del poder público nacional al poder público regional o municipal.

En este contexto, aflora un mayor interés en los diversos actores sociales y políticos de involucrase en el hecho científico y tecnológico, el cual se acrecienta con la profundización de la visión local y singular frente a la mundialización de la vida planetaria. Este escenario crea las condiciones que impulsan cambios sustanciales en los procesos de producción y distribución de ciencia y tecnología, sobre todo, en las relaciones del Estado y sus instituciones con las comunidades, en la incorporación de la sociedad local en la gestión de la CyT, en las relaciones entre los actores del hecho investigativo.



 

CIBERESTRATEGIAS

 

Es importante que los gobiernos promuevan estrategias nacionales de carácter general y con visión de futuro en las que participen el sector privado y la sociedad civil de cara al desarrollo de la sociedad de la información. La participación del sector privado es fundamental para el desarrollo racional y sostenible de infraestructuras, contenido y aplicaciones.

 

Es necesario que las ciberestrategias nacionales se adapten a las necesidades específicas de las distintas comunidades y reflejen la etapa de desarrollo en que se encuentra la economía nacional y sus características estructurales. Dichas estrategias pueden beneficiarse de los conocimientos y experiencias existentes, así como de los intercambios, concretamente de prácticas idóneas, que desempeñarían un papel determinante ya que permitirían a los países aprender unos de otros a través del diálogo entre homólogos.

 

En aras de la eficacia, además de determinar los objetivos, las estrategias deberían comprender marcos cronológicos, indicadores y mecanismos para controlar los resultados, basados en criterios cuantitativos y cualitativos.  En cuanto a los países más pequeños, las estrategias regionales pueden contribuir a crear mercados más amplios, lo que ofrecería condiciones más favorables a los inversores del sector privado y crearía un entorno competitivo. Las TIC pueden desempeñar un papel importante en el contexto del desarrollo, dado que ofrecen oportunidades a las administraciones públicas, ayudan a atraer a inversores privados y permiten avanzar muy rápidamente gracias a la utilización de tecnologías nuevas y avanzadas.

 

 

El Marco Institucional De La Ciencia Y Tecnologia En El Proceso De Descentralización

 

En la mayoría de los países de América Latina, y dentro de ellos Venezuela se observa la existencia de una gran inherencia del Estado en la promoción y formación de actividades de ciencia y tecnología con poca participación de sectores privados en este proceso.

 

La participación del sector privado ha estado dirigida a resolver problemas más inmediatos y particulares de sus empresas que dentro de un proyecto nacional institucionalizado.


En Venezuela el proceso de gestión de ciencia y tecnología se adapta al sistema centralista del Estado, estableciéndose un sistema de gestión para la C y T centralizado, con excepciones de los sistemas universitarios que gozan de autonomía administrativa dentro de una descentralización geográfica.

 

A partir de 1989 en el país se han desarrollado una serie de cambios que están transformando el sistema institucional de la C y T en Venezuela y que al revisar los documentos de la COPRE podemos enumerar de la siguiente manera:


1.- Se impulsa la descentralización administrativa mediante la promulgación de las Leyes de Elección Directa y remoción de los Gobernadores y Alcaldes y la de Descentralización y Desconcentración del Poder Público.

 

2.- Se establecen mecanismos que promueven la racionalización del gasto público, lo cual exige a las instituciones científicas y tecnológicas del Estado mejorar su gerencia y optimizar el aprovechamiento de los recursos que le corresponden, así como procurar fuentes alternativas para los mismos.

 

3.- Los nuevos escenarios internacionales signados por la globalización de los mercados y la apertura comercial genera un ambiente competitivo y de fronteras abiertas para la actividad económica del país, induciendo al empresariado a adoptar una actitud diferente con relación a la calidad y los costos y por lo tanto su atención a mejorar su tecnología de productos y procesos.

 

4.- Se establecen políticas y esquemas de financiamiento para la ciencia y tecnología a partir de la utilización de un porcentaje apreciable de los fondos generados por la privatización de las empresas y bienes del Estado. Disposición que queda incluida en la Ley de Privatización.

 

5.- Se implantan un conjunto de incentivos en la Ley de Impuesto sobre la Renta y su Reglamento en cuanto a la capitalización de fondos del sector privado que se insertan en un paquete de leyes financieras del Banco Central, General de Bancos, del Mercado de Capitales y la Superintendencia de Bancos.



 


 

INFOGRAFÍA

 

La relevancia de las ventajas competitivas

Hoy ante la dinámica de una competitividad muy agresiva, es necesario saber diferenciar bien los productos y preocuparse por desarrollar esas ventajas competitivas que permitan adentrarse en la comercialización mundial en donde se dan grandes oportunidades pero también hay que enfrentar muchas amenazas...

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=377&imp=s

 

 

La gestión innovadora de la investigación y transferencia de tecnología en el FONAIAP

sistema de planificación previsto se inspira en los principios de la planificación estratégica, para la adecuada definición de líneas de investigación, objetivos y metas; este tipo de planificación recalca el análisis de las necesidades de diferentes usuarios y promueve la formulación de estrategias para satisfacer esas necesidades...

http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd51/tecnologia.htm

 

 

Gerencia del Conocimiento: ¿moda o revolución?

Modas "novedosas" copan la atención, espacio y energías en revistas especializadas, periódicos, Internet, cursos de educación ejecutiva, para luego, en apariencia al menos, ir perdiendo fuerza paulatinamente a la par que otras modas surgen y ocupan en su lugar la palestra. ¿Es esto lo que está ocurriendo con la Gerencia del Conocimiento (GC)? ¿Hasta qué punto se trata de "una moda más", en contraste con la posibilidad de que nos encontremos ante una revolución real, que está impulsando o responde a cambios radicales en la forma de pensar los negocios, la gerencia, y el mundo en general?

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=223

 

 

La descentralización en Venezuela

Desde el punto de vista de la política que se desee desarrollar podemos suponer que avanzamos definitivamente hacia una Nueva Institucionalidad, en la cual la sociedad civil se caracteriza por ser un gran capital social. En este caso, estamos en transición hacia la situación objetivo...

http://www.pnud.org.ve/IDH98/descentralizacion3.htm

 

 

Transición y transformación universitaria. Algunas ideas para el caso de Venezuela

En estos nuevos contextos, el concepto de “transformación” universitaria alude a procesos complejos y, por tanto, contrarios al pensamiento dicotómico, sin matices, que a veces acompaña el discurso del cambio. La creciente complejidad de las organizaciones del conocimiento, violentan las burocracias con las que funcionan las organizaciones tradicionales...

http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium7/Caso%20Venezuela.htm

 

 

El nuevo paradigma organizativo en el escenario global y posmoderno

Dentro del campo de las Ciencias Sociales, la Administración, se debate hoy entre el pragmatismo de quienes pretenden encasillarla en su función de conductora eficiente de organizaciones, y entre quienes minoritariamente, abogan por profundizar el estudio más riguroso y científico de la organización, en tanto fenómeno complejo del sistema social...

http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/paradigma.htm

 

 

La Excelencia Educativa y el Reto de la Sociedad del Conocimiento

La globalización no puede ser vista solamente a la luz de la nueva configuración, que en las últimas décadas, se ha venido generando en el ámbito de la economía y de los mercados. Se trata de una realidad que debe ser entendida como un proceso o un sistema, o como un proceso y sistema que está provocando una red de interrelaciones o interdependencias entre diversas regiones geográficas, países y culturas que envuelven, no sólo la economía, sino igualmente otras múltiples facetas del quehacer humano..

http://www.fundaexcelencia.org.ve/Jos%E9%20Ignacio.htm

 

 

La globalidad en la visión de la planificación urbana

La planificación urbana contiene aspectos ideológicos, políticos y variables como las espaciales, poblacionales, económicas, sociales, culturales, territoriales, y otras que los enfoques por su interacción deberían integrar en su análisis, conducente a posibilitar visión y gestión, constituyéndose en un instrumento conceptual ajustado a la realidad, capaz de orientar la toma de decisión, encaminada a implantar los cambios posibles y necesarios para promover desarrollo y legitimizar gestión...

http://www.monografias.com/trabajos/planifestrat/planifestrat.shtml