Tema:
VoIP
Subtema: Introducción a la VoIP
Autor: Ninfa Canelones
El
crecimiento y fuerte implantación de las redes IP, tanto en local
como en remoto, el desarrollo
de tecnicas
avanzadas de digitalización de voz, mecanismos de control
y priorización de tráfico, protocolos
de transmisión en tiempo
real, asi como el estudio de nuevos estandares que permitan la calidad de
servicio en redes
IP, han creado un entorno donde es posible transmitir telefonía sobre IP.
Si a todo
lo anterior, se le suma el fenomeno Internet, junto
con el potencial ahorro
economico que este tipo de tecnologias puede llevar acarreado, la conclusión es
clara: El VoIP (Protocolo
de Voz Sobre Internet
- Voice Over Internet
Protocol) es un tema "caliente" y estratégico para las empresas.
La
telefonía sobre IP abre un espacio muy importante dentro del universo
que es Internet.
Es la posibilidad de estar comunicados a costos
más bajos dentro de las empresas
y fuera de ellas, es la puerta de entrada de nuevos servicios
apenas imaginados y es la forma de combinar una página de presentación de Web
con la atención en vivo y en directo desde un call center, entre muchas otras prestaciones.
Lentamente, la telefonía sobre IP está ganando terreno... y todos quieren
tenerla.
Hubo un tiempo
en que la voz sobre Internet
era un "chiche" más de los tantos que permitía la Web.
Los estándares eran dudosos y la performance del sistema
dejaba mucho que desear. Aun así, muchos carriers en los Estados Unidos
vieron amenazado su negocio y trataron de frenar por vías legales el avance de
lo que, meses después, se planteaba como "Telefonía sobre Internet".
Corría
1996, y por aquel entonces las siglas ACTA y VON (la agrupación de carriers y
un organismo llamado Voice On the Net, respectivamente) resumían las posturas
en pugna. Sin embargo, en medio de este juego
a dos puntas, los grandes de la telefonía (AT&T y MCI) se mostraban un poco
ambiguos a la hora de alinearse con sus colegas: ellos sabían que la cosa no
tenía vuelta atrás.
Hoy,
desregulación mediante, la telefonía sobre IP empieza a ver su hora más
gloriosa y es el fruto más legítimo de la convergencia tecnológica.
El concepto
original es relativamente simple: se trata de transformar la voz en
"paquetes de información"
manejables por una red
IP (con protocolo
Internet,
materia
que también incluye a las intranets y extranets). Gracias a otros protocolos
de comunicación,
como el RSVP, es posible reservar cierto ancho de banda dentro de la red que garantice la calidad
de la comunicación.
La voz
puede ser obtenida desde un micrófono conectado a la placa de sonido
de la PC, o bien desde un teléfono común: existen gateways (dispositivos de
interconexión) que permiten intercomunicar las redes de telefonía
tradicional con las redes
de datos.
De hecho, el sistema
telefónico podría desviar sus llamadas a Internet para que,
una vez alcanzado el servidor
más próximo al destino, esa llamada vuelva a ser traducida como información
analógica y sea transmitida hacia un teléfono común por la red telefónica
tradicional. Vale decir, se pueden mantener conversaciones teléfono a teléfono.
Ciertamente,
existen objeciones de importancia, que tienen que ver con la calidad
del sistema
y con el uptime (tiempo
entre fallas) de las redes
de datos
en comparación con las de telefonía. Sin embargo, la versatilidad y los costos
del nuevo sistema
hacen que las Telcos estén comenzando a considerar la posibilidad de dar servicios
sobre IP y, de hecho (aunque todavía el marco regulatorio no lo permite en
forma masiva, y a pesar de que difícilmente lo admitan), algunas están
empezando a hacer pruebas.
La
Voz sobre IP (VoIP, Voice over IP) es una tecnología que permite la transmisión
de la voz a través de redes IP en forma de paquetes de datos.
La
Telefonía IP es una aplicación inmediata de esta tecnología, de forma que
permita la realización de llamadas telefónicas ordinarias sobre redes IP u
otras redes de paquetes utilizando un PC, gateways y teléfonos estándares. En
general, servicios de comunicación - voz, fax, aplicaciones de mensajes de voz
- que son transportadas vía redes IP, Innternet normalmente, en lugar de ser
transportados vía la red telefónica convencional.
Por su
estructura el estándar proporciona las siguientes ventajas:
Actualmente
podemos partir de una serie de elementos ya disponibles en el mercado
y que, según diferentes diseños, nos permitirán construir las aplicaciones
VoIP. Estos elementos son:
Ø
Teléfonos IP.
Ø
Adaptadores para PC.
Ø
Hubs Telefónicos.
Ø
Gateways (pasarelas RTC / IP).
Ø
Gatekeeper.
Ø
Unidades de audioconferencia múltiple. (MCU Voz)
Ø
Servicios de Directorio.
Los
pasos básicos que tienen lugar en una llamada a través de Internet son:
conversión de la señal de voz analógica a formato digital y compresión de la
señal a protocolo de Internet (IP) para su transmisión. En recepción se realiza
el proceso inverso para poder recuperar de nuevo la señal de voz analógica.
Cuando
hacemos una llamada telefónica por IP, nuestra voz se digitaliza, se comprime y
se envía en paquetes de datos IP. Estos paquetes se envían a través de Internet
a la persona con la que estamos hablando. Cuando alcanzan su destino, son
ensamblados de nuevo, descomprimidos y convertidos en la señal de voz original.
Hay
tres tipos de llamadas:
·
PC a PC, siempre gratis.
·
PC a Teléfono, gratis en algunas ocasiones, depende del destino.
·
Teléfono a Teléfono, muy baratas.
Ventajas de la Tecnologia de Voz Sobre IP
Ø
Integración sobre su Intranet
de la voz como un servicio
más de su red, tal como otros servicios informáticos.
Ø Las redes IP son la red estándar universal para la Internet,
Intranets y extranets.
Ø
Estándares efectivos (H.323)
Ø
Interoperabilidad de diversos proveedores
Ø
Uso de las redes de datos existentes
Ø
Independencia de tecnologías de transporte
(capa 2), asegurando la inversión.
Ø
Menores costos
que tecnologías alternativas (voz sobre TDM, ATM, Frame Relay)
Ø
No paga SLM ni Larga Distancia en sus llamadas sobre IP.
En
una llamada telefónica normal, la centralita telefónica establece una conexión
permanente entre ambos interlocutores, conexión que se utiliza para llevar las
señales de voz. En una llamada telefónica por IP, los paquetes de datos, que
contienen la señal de voz digitalizada y comprimida, se envían a través de
Internet a la dirección IP del destinatario. Cada paquete puede utilizar un
camino para llegar, están compartiendo un medio, una red de datos. Cuando
llegan a su destino son ordenados y convertidos de nuevo en señal de voz.
Si,
la mayoría de las aplicaciones lo permiten, y son gratis.
Una
llamada telefónica normal requiere una enorme red de centralitas telefónicas
conectadas entre si mediante fibra óptica y satélites de telecomunicación,
además de los cables que unen los teléfonos con las centralitas. Las enormes
inversiones necesarias para crear y mantener esa infraestructura la tenemos que
pagar cuando realizamos llamadas, especialmente llamadas de larga distancia. Además,
cuando se establece una llamada tenemos un circuito dedicado, con un exceso de
capacidad que realmente no estamos utilizando.
Por
contra, en una llamada telefónica IP estamos comprimiendo la señal de voz y
utilizamos una red de paquetes sólo cuando es necesario. Los paquetes de datos
de diferentes llamadas, e incluso de diferentes tipos de datos, pueden viajar
por la misma línea al mismo tiempo. Además, el acceso a Internet cada vez es
más barato, muchos ISPs lo ofrecen gratis, sólo tienes que pagar la llamada,
siempre con las tarifas locales más baratas. También se empiezan a extender las
tarifas planas, conexiones por cable, ADSL, etc.
Según
todas las fuentes consultadas, y las opiniones de especialistas en la materia,
podemos concluir que VoIP se perfila como una de las tecnologías más
prometedoras del momento. Probablemente el elevado coste que supondrá
garantizar la calidad del servicio retrasará su implantación definitiva, pero
en cuanto las diferencias políticas se eliminen y se implante IPv6, la
telefonía tal y como la conocemos sufrirá un cambio radical. Solo habrá que
esperar a los precios de las operadoras para utilizar sus gateways, y desear
que no se excedan ya que esta situación podría retrasar la llegada al usuario
de esta revolución tecnológica.