Introducción El Juego Empresarial es un 
            método sistemático que guía paso a paso al lector en la gestión 
            empresarial, analizando y sintetizando las herramientas y técnicas 
            asociadas a las mejores practicas de evaluación financiera. A través 
            de este texto David E. reyes nos guía a través d e un conjunto de 
            estado dependientes uno de otro por el camino de la administración 
            de una empresa de automóviles resaltando la necesidad de integrar 
            sistemicamente varias disciplinas de negocio: contabilidad, 
            planificación estratégica, administración, economía, mercadeo, 
            ventas, control de procesos, justo a tiempo, calidad total, teoría 
            de la información todo enmarcado en la necesidad de utilizar lo 
            mejor de cada parte en la creación de un modelo de gestión 
            financiera de proyectos de inversión que apoya a través del uso de 
            las computadoras en la manipulación del "Juego Empresarial" Este 
          capitulo sirve de marco referencial enfocándose en los errores 
          cometidos por un empresario que se basa en la teoría sin observar la 
          practica y la necesidad de no utilizar los conocimientos como islas 
          que no se conectan. Mostrando de tal forma la necesidad de integrar el 
          conocimiento y el intercambio de información entre las disciplinas que 
          apoyan la gestión financiera. Se Describe en forma general el 
          contenido del curso y se presenta como al final de cada capitulo las 
          instrucciones de utilización del juego computacional empresarial.
           
          En este capitulo se presenta la contabilidad como la primera de las 
          disciplinas que apoyan el modelo. Destacando la importancia de leer e 
          interpretar los reportes de contabilidad. En este capitulo se 
          presentan los reportes de contabilidad siempre enfocándose en la 
          minimización de los costos y la maximización de la ganancia, en este 
          sentido en particular se nota la coincidencia de la Investigación de 
          Operaciones en el uso de modelos de optimización que según 
          interpretación personal enfocan igualmente este objetivo. Se presentan 
          de tal forma los estados financieros: balance general y estados de 
          ganancias y perdidas.  Se describe el balance general 
          como un registro en valor monetario de las tres categorías contables: 
          el activo, el pasivo y el capita del propietario igualmente se 
          describen los activos como cualquier cosa que tiene valor monetario 
          para la empresa, se tratan lo temas de depreciación, métodos de 
          verificación de costos de los inventarios (valor promedio, LIFO, 
          FIFO), depreciación, pasivo (compromisos u obligaciones de la empresa 
          de pagar bienes o servicios), participaciones de los socios. Igualmente se describe el estado 
          de ganancias y perdidas como la fotografía de la empresa en u momento 
          dado, tratando los temas de costos de las mercancías vendidas, 
          utilidades. Seguidamente se compara el balance 
          general y el estado de ganancias y perdidas, determinado la 
          participación de los propietarios como la diferencia de los activos 
          totales y los pasivos totales. Haciendo hincapié en la relación y lo 
          que pasaría si varían sus valores principales Una vez especificados estos dos 
          estados financieros y su relación se inicia el proceso de toma de 
          decisiones citando temas como liquidez, razón del circulante, índice o 
          razón de rotación, liquidez a largo plazo, rendimiento de la 
          inversión, razón de la utilidad, razón de la rotación. razones estas 
          que se presentan como índices de desempeño de la empresa.  en 
          este capitulo se presenta la planificación estratégica como el alma de 
          la empresa, se define el plan estratégico como la visión global de las 
          metas y objetivos de la empresa; se presentan los usuarios directos 
          del plan, sus requerimientos organizacionales, el pronostico, los 
          tipos de pronósticos (cualitativos, de series de tiempo, matemáticos), 
          el análisis de la integridad de los pronósticos, la planeación de los 
          pronósticos. Igualmente se presenta el método 
          general de preparación de un plan estratégico: iniciando con el 
          establecimiento de las metas y los objetivos financieros y la 
          utilización de formatos tales como: metas financieras, pronostico de 
          ventas, plan de producción, plan de requerimientos de materiales, 
          pronostico de gastos y  requerimiento de efectivo. A continuación se muestra la forma 
          de financiar el plan (tasas de interés) y de ejecución del plan 
          (planes de contingencia y la trayectoria del plan) 
          En este capitulo se introducen los 
          conceptos fundamentales de la economía y su importancia como la manera 
          de estudiar como se asignan los recursos entre diferentes usos 
          alternativos para satisfacer las necesidades humanas. utilizando las 
          nociones fundamentales de precios, demanda y oferta, y la producción. 
          Se introduce la microeconomía como la forma de determinar las 
          cantidades y los precios de los bienes, se trata el tema de costo 
          marginal, el rendimiento de la producción, la demanda del mercado y la 
          asignación de la misma, la elasticidad e los precios, las curvas de 
          oferta, el equilibrio del mercado y el monopolio. igualmente se 
          Introduce el tema de Macroeconomía como la forma en que la economía 
          afecta la producción industrial en su totalidad. En este capitulo se introduce la 
          disciplina de la mercadotecnia, como el proceso de calificación del 
          mercado presente y futuro. Como el proceso a través del cual la 
          empresa planea sus niveles de producción para satisfacer a los 
          consumidores, investiga el mercado, y el programa de vénzase. Se 
          presenta el tema de Planes del mercado y los conceptos de producto, 
          ventas, mercadotecnia, demandas del mercado, pronósticos de los 
          futuros mercados, encuestas de los compradores. Igualmente se estudian 
          los acontecimientos que cambian los mercados y la innovación, difusión 
          técnica, el dominio del mercado, mercados locales e internacionales 
          finalizando con la planificación estratégica del mercado.  se presenta la 
          organización de ventas como el camino por donde la empresa puede 
          sobrevivir, a través de un plan de ventas viable y dinámico e 
          integrado con la organización a través del plan estratégico. Para la 
          utilización del plan de ventas se utilizan los datos históricos 
          derivados de los sistemas contables y financieros, la evaluación de 
          posibles errores, evaluando la demanda , las encuestas del mercado y 
          los precios, las tasas de interés,. se estudia el proceso de 
          satisfacción del consumidor y el proceso de fabricación de bienes. 
          Finalmente se integra lo anterior a los cuatro estados del ciclo de 
          vida del producto (desarrollo del mercado, crecimiento del mercado, 
          madurez del mercado y decadencia del mercado), además de la 
          planificación del ciclo de vida del producto considerando la 
          complejidad del producto, la novedad, la influencia en la decisión de 
          compra y la originalidad del producto. En 
          este capitulo se explica la disciplina del control de la producción 
          como el análisis de los datos precisos del producto y las proyecciones 
          de la demanda del consumidor de los departamentos de ventas, 
          mercadotecnia y economía de la compañía, convergiendo todas estas 
          disciplinas a través del plan estratégico. Te tal forma se estudia el 
          objetivo del control de producción, los costos de producción, 
          estableciendo las diferencias de los costos variable y los costos 
          fijos a través del costo total, estableciendo el punto de equilibrio 
          ente los ingresos, los costos totales y los costos fijos. Finalizando 
          el capitulo con el plan de producción estratégico. Se resaltan los 
          cambios en el precio de venta o los costos vs. el punto de equilibrio 
          y la razón de contribución al margen, el precio de venta vs. el precio 
          de equilibrio vs. las utilidades, y la contribución al margen vs. las 
          ventas y las utilidades. A 
          través de este capitulo se introduce la disciplina de la calidad total 
          como máxima prioridad prioridad de los gerentes empresariales pasando 
          a ser parte de la planificación estratégica, las finanzas, la 
          mercadotecnia y el control de la producción, integrando estas 
          disciplinas a través del control de calidad total (CCT). se ofrece la 
          historia de CCT, la estructura, el mejoramiento continua (PDCA - Plan 
          do chek act), el liderazgo, los valores de calidad, el control de la 
          calidad, la información y su análisis, la comparación y las medidas de 
          desempeño, el recurso humano y la calidad, calidad de los proveedores 
          y consumidores, satisfacción del cliente. Finalmente se muestra el 
          ciclo de administración de la calidad total. 
          Todas las disciplinas descritas en los capítulos anteriores convergen 
          en el uso de la información, en este capitulo David Ríe nos presenta 
          la tecnología de la información, sus ventajas, el procesamiento de los 
          conocimientos, nueva clase de información, procesamiento de la 
          inteligencia, la información en el proceso de toma de decisiones, la 
          búsqueda de la información y el proceso de análisis y síntesis 
          implícito en el procesamiento de la información.   
          Este capitulo e suna descripción paso a paso del uso del programa 
          computacional que apoya al modelo introducido por Rye. 
          Las disciplinas de la contabilidad, 
          planeación estratégica, macro y micro economía, mercadotecnia, ventas, 
          control de proceso convergen a través de  la teoría de la 
          información en el control de la calidad total, punto en el que Ríe nos 
          ofrece un modelo de gestión financiera empresarial sustentado en un 
          conjunto de mejores practicas con sus respectivas herramientas y 
          técnicas que además integra en un programa computacional de fácil uso 
          y comprensión. 
          RYE, David. El Juego empresarial 
          . Mc Graw Hill.
          Colombia. 
          
          http://www.uib.es/premsa/febrer01/dia-10/313474.htm Descripción 
          General del Juego Empresarial Ejemplo de uso del Juego 
          empresarial 
          
          http://www.epmi.edu.ar/materia_detalle.asp?id_materia=47 
          Aplicación del Juego Empresarial.    
  Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión
    Elaborado 
    por: Lic. Angel Contreras,  
    Ing. Cecilio Pineda,  
    Ing. Ninoska Dorante,  
    Ing. 
    Pedro Bonillo 
 
    TRABAJO 1
    EL 
    JUEGO EMPRESARIAL
  
  
        
  
           
        
             
           
        
          Capitulo 1 Inicio 
          del Juego Empresarial. 
           
        
          Capitulo 2 
          Contabilizando los Hechos. 
           
        
          Capitulo 3 
          Planeación estratégica. 
           
        
          Capitulo 4 
          Administración de la economía. 
           
        
          Capitulo 5 El 
          ingreso al mercado. 
           
           
        
          Capitulo 6 El Juego 
          de las Ventas 
           
        
          Capitulo 7 Costo 
          del Proceso de Producción 
           
        
          Capitulo 10 El 
          Juego de la Calidad Total. 
           
        
          Capitulo 11 El 
          Poder de la Información. 
           
        
          Capitulo 13 Como 
          jugar el juego empresarial. 
           
        
          Conclusión: 
           
        
          Bibliografía: 
           
        
          
          Infografia: