TRABAJO 6
Diseños
Cualitativos de Investigación. Fase II
Profesora: Maruja Trejo
Elaborado por: Ing. Ninoska Dorante
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
“MODELO DE EVALUACIÓN DEL PERFIL DE RIESGO DEL
INVERSIONISTA FINANCIADO POR EL FONDO REGIONAL GUAYANA”
Autor (a): Ninoska Gisela Dorante
JULIO 2008
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Toda inversión implica por su naturaleza un riesgo
asociado a ella, es allí donde la función del ente financiero o administradores
juega un papel importante en la definición de parámetros tanto para la
institución como para el inversionista, a fin de medir y controlar el riesgo
que representa otorgar un crédito y su posterior retorno (pago) del mismo, es
por ello que el PERFIL DEL INVERSIONISTA, se debe ser utilizado con el propósito
de evaluar las características en términos de aversión o tolerancia al riesgo
del inversionista al momento de realizar una inversión.
En el contexto económico, el conocimiento de las
interrelaciones que existen en la economía nacional e internacional es de vital
importancia de tal manera que se pueda generar una estrategia de inversión que
permita obtener un rendimiento óptimo sujeto al perfil de riesgo del
inversionista.
Los riesgos asociados a los proyectos, vienen dado
por múltiples factores como: riesgo de mercado, riesgo de precio, riesgo
comercial, riesgo de inflación, riesgo a los cambios en la tasa de interés,
riesgo de liquidez, riesgo de mora, entre otros, sin embargo el mas importante
es el riesgo presentado por el inversionista, es de allí donde surge la
necesidad de evaluar el riesgo del inversionista que emprende la tarea de
solicitar créditos.
En algunas instituciones financieras nacionales e
internacionales, existe un instrumento (cuestionario) exigido como norma para
medir el perfil del inversionista, con el objetivo de determinar su perfil y
ofertarles productos según su condición, la cual permite clasificarlos en:
conservadores, moderados o agresivos (Perfil del Inversionista).
Sin embargo se debe acotar que no existe mucha referencia
de instrumentos que sirvan para evaluar a inversionista
que desean desarrollar proyectos de inversión y no invertir en productos que
ofrecen las instituciones bancarias. A diferencia de los entes
financieros privados que otorgan financiamiento, la metodología utilizada para
el otorgamiento de los créditos se basa en el resultado del análisis de los
Balances generales presentados, la solvencia crediticia y bancaria y la garantía
que presente en respaldo del crédito otorgado. Sin embargo en instituciones
públicas que otorgan créditos se basan en los resultados arrojados en el
proyecto que presentan los promotores y dependiendo del monto se les solicita garantía
o no. En la actualidad los resultados obtenidos en las instituciones
financieras públicas en Venezuela, en cuanto a los índices de retorno del
capital otorgado en los créditos son bajos, debido a que la mayoría de las
empresas fracasan.
En la actualidad es bien conocido por todos la
incertidumbre económica que confronta el país, donde la economía esta contraída
y el estancamiento del sector productivo- económico va en ascenso con el
transcurrir del tiempo, sin embargo en regiones donde existen planes y
políticas de financiamiento para el desarrollo regional y nacional, y surgen
estrategias gubernamentales e institucionales a fin de brindar apoyo integral a
los inversionistas.
Con el norte de impulsar el desarrollo económico de
la región existen entes encargados de promoción y desarrollo regional, entre
los que se destaca, el Fondo Regional Guayana (FRG), creado por Decreto
Presidencial como una Unidad Organizativa de la Corporación Venezolana de
Guayana (CVG), con rango de Gerencia General, a fin de reforzar la funciones
que esta última viene desarrollando desde hace más de 40 años en el desarrollo del
sector productivo de la región.
Para contribuir con el sector productivo el Fondo Regional Guayana otorga
créditos a los inversionistas o emprendedores nuevos o establecidos, a fin de
que desarrollen sus proyectos.
El concepto de inversionista agrupa a
todas aquellas personas o instituciones que se interesan en invertir en el
desarrollo de un proyecto específico donde emplean dinero, tiempo y
conocimientos.
En la Región Guayana no existe un prototipo de
inversionista, datos aportados por empresas consultoras y por la Corporación
Venezolana de Guayana debido a que las actividades desarrolladas en el sector
económico-productivo son múltiples y los inversionistas de las pequeñas y
medianas empresas representan la mayoría. El Fondo Regional Guayana posee un
histórico donde se refleja la inconsistencia en la selección del inversionista
para el otorgamiento de los créditos en sus históricos, Esta diversidad
presentada en los inversionistas ha originado que visualizándose una amplia
gama de características y comportamiento personales al momento de llevarse a
cabo la inversión.
Toda inversión implica por su naturaleza un riesgo
asociado a ella, es allí donde la función del ente financiero o administradores
juega un papel importante en la definición de parámetros tanto para la
institución como para el inversionista, a fin de medir y controlar el riesgo
que representa otorgar un crédito y su posterior retorno (pago) del mismo.
Todo inversionista o emprendedor desea adquirir empresas, negocios o
simplemente invertir, motivados por diversas razones: motivos personales más
que económicos, gratificación personal, adquisición y acumulación de riquezas o
por curiosidad por incursionar en otro medio. Esto aunado a la experiencia del
inversionista o promotor en el área de desempeño del proyecto, su formación
académica, experiencia en otras áreas, así como la capacidad técnica y
gerencial permite establecer el grado de riesgo asociado al proyecto.
Todo lo antes expuesto, evidencia un problema fundamental: el retorno del
dinero dado en calidad de préstamo a los inversionistas, esta comprometido en
mayor parte por el desconocimiento del riesgo que lleva implícito el
inversionista, de allí que surja la inquietud de contar con un instrumento bien
estructurado y definido, y se hace la propuesta de desarrollar un modelo de
evaluación del perfil de riesgo del inversionista para el Fondo Regional
Guayana, habiéndose planteado la investigación en términos de: proponer un
modelo que permita evaluar el Perfil de Riesgo del Inversionista que solicitan
apoyo financiero por parte del Fondo Regional Guayana.
OBJETIVOS
ALCANCE
La diferencia básica con la inversión es que por
medio del ahorro no se arriesga el capital inicial, en teoría (porque siempre
existe el efecto inflacionario) el valor de dicho capital no disminuye. La
inversión por el contrario implica correr un riesgo, el hecho de que un
inversionista quiera desarrollar un proyecto de inversión, implica que se debe
considerar el riesgo que esta dispuesto a asumir y debe saber que a mayor
riesgo mayor rendimiento (Invertir).
El modelo propuesto en esta investigación es de gran
importancia el Fondo Regional Guayana, ya que su misión y razón de ser es
otorgar financiamiento a todo inversionista que presente un estudio económico
financiero a fin de desarrollar proyecto s de inversión en la región. Aunque el
modelo está dirigido a una unidad especifica en un ámbito delimitado (Fondo
Regional Guayana), su aplicabilidad es adaptable a otros
instituciones que persigan el mismo fin como es el otorgamiento de créditos
para el desarrollo sostenible y sustentable de la región.
En el ámbito a ser desarrollado Fondo Regional Guayana, el modelo contribuirá a
resolver problemas, ampliamente conocidos como es la carencia de un instrumento
que mida el perfil de riesgo del inversionista, el cual genera problemas en el
rendimiento financiero, en el retorno de prestamos y en la confiabilidad, de
ser así solo se cuenta con el soporte de la viabilidad económica y financiera
de los proyectos.
JUSTIFICACIÓN
Las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades
del ente financiero se verán reforzadas no solo por sus políticas de inversión
sino también por las políticas de financiamiento, en el caso en estudio el cual
solo una entidad que se dedica a financiar proyectos de inversión, es de
crucial importancia garantizar inversiones seguras en el ámbito de operación.
En el contexto de esta realidad, la justificación de
esta investigación se refiere a los aportes y beneficios que tendrá el Fondo
Regional Guayana, en cuanto a poder contar con un modelo formal a seguir para
evaluar el Perfil del Riesgo del Inversionista y así tener un soporte mas para
aceptar o rechazar un proyecto, debido a que el éxito o fracaso del mismo no
solo va a depender de la viabilidad económica-financiera, sino de la capacidad
gerencial del inversionista o promotor.
La aplicación del instrumento para medir el Perfil
del Riesgo del Inversionista, permitirá la unificación de criterios de
evaluación sobre escenarios básicos, generando en consecuencia un ahorro
considerable de tiempo en el proceso de análisis bajo parámetros similares que
contribuyan a optimizar la toma de decisiones al momento de otorgar un
financiamiento.
BASES TEÓRICAS.
Teoría básica de economía
y finanzas.
La economía nace desde que el hombre se da cuenda de
que no puede obtener todo lo que quiere. Definición objetiva o marxista:
(Proviene de Federico Engels). Es la ciencia que
estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales
que satisfacen las necesidades humanas. Definición Subjetiva o Marginalista: (Lionel Robbins): Es la ciencia
que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas,
mediante bienes, que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales
hay que optar. El problema básico de la economía es la escasez, si no hubiera
escasez no habría necesidad de ciencia económica. La ciencia económica, es una
ciencia, por su objetividad y el uso del método científico. Objetiva: El
economista analiza los fenómenos económicos tal y como sucede, sin añadirles su
sazón. Es una ciencia social por que estudia al hombre en su ambiente social y
actúa directamente donde la sociedad. Adam Smith escribió la "riqueza de las naciones" [Smith 76].
La economía se divide en dos grandes ramas: Microeconomía; que surge en 1776
con Adam Smith y su libro. y es la que estudia las decisiones de los hogares, de las
empresas y como interactúan estas con el mercado. Macroeconomía: que es la
estudia los grandes agregados de la economía, surge en 1936 con el libro
"teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero" John Mayart kesnay.
Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren
espontáneamente sin que los hombres estén realmente consientes de lo que hacen
ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el hombre toma conciencia de
sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un acto
económico.
La economía como marco referencial de la investigación, permite al modelo
objeto, poder relacionar los proyectos de inversión evaluados como una
actividad económica, destinada a producir un bien o servicio a la sociedad, y
permitir medir su rentabilidad económica.
La decisión sobre un proyecto depende esencialmente de la siguiente
consideración: si el proyecto aumentará el valor de la empresa. Podemos decir
que frecuentemente un proyecto se emprende con recursos provenientes de
ahorristas. Por ende cualquier activo financiero que implique "atar"
o "comprometer" el dinero por un período de tiempo tiene que prometer
un retorno positivo. En el caso de que sea un retorno fijo, se denomina
intereses.
Las finanzas empresariales, como disciplina académica, encierran una serie de
conceptos y técnicas que según creencia generalizada no están sino al alcance
de unos pocos. El manejo de los recursos financieros, en especial el dinero, es
quizá la última función administrativa que delega el empresario a medida que su
negocio crece. Mientras la empresa es pequeña, el flujo de fondos es fácilmente
controlado mediante la aplicación de lo que popularmente se denomina
"cuentas de tendero", al hacer alusión a aquellas transacciones
simples de suma y resta.
Antes de emprender un proyecto es necesario responder a los siguientes
interrogantes: ¿Qué activos concretos se requieren ya cuánto asciende su
valor?, ¿Cómo obtener los fondos necesarios para tales inversiones?. La respuesta a la primera pregunta, que busca detectar en
qué invertir, implica una serie de estudios, análisis y proyecciones de mayor o
menor magnitud que conforman lo que se denomina la decisión de inversión, cuya
principal herramienta analítica radica en el proceso de preparación y
evaluación de proyectos.
La respuesta al segundo interrogante, cómo obtener los fondos, se basa en el
principio de que nada es gratis, todo cuesta y requiere recursos, los cuales
deben conseguirse de alguna forma. Las fuentes de financiamiento son muy
variadas y la empresa puede tener a su disposición algunas de ellas. Definir
cuál o cuáles son las más adecuadas requiere de un análisis profundo que
considere: costo del interés, tiempo para cancelar el préstamo, flexibilidad en
la obtención de prórrogas (aplazamientos), riesgo en que se incurre, de acuerdo
con posibilidades de pagar oportunamente, y expectativas de nuevos préstamos.
Todo esto conforma la decisión de financiamiento.
Los estudios, análisis y proyecciones necesarias para tomar una decisión de
inversión, son la base teórica que se hará referencia en el desarrollo de este investigación, cuya herramientas analítica principal en
el proceso de preparación y evaluación de proyectos, elemento que es la columna
vertebral del modelo propuesto.
Bibliografía:
GAMBOA, V. RAMIRO. Finanzas, 1998. Esta obra presenta una reseña muy
amplia de lo que es la finanzas, su objetivos, los
estados financieros, análisis financieros, proyecciones financieras, (capítulos
1, 2, 4 y 5).
STANLEY FISCHER, RIDEGER
DIRNBUSCH y RICHARD SCHMALENSEE. Economía,
1989. Obra que reseña todos los elementos básicos de economía y sus relaciones
(capítulos 1 y 2)
Teoría de Riesgo.
La calificación de valores tuvo su origen a finales
del siglo pasado en Estados Unidos con la consolidación de un sistema de
información crediticia que era utilizado por inversionistas e instituciones
financieras de ese país.
A comienzos de este siglo, con el desarrollo de la industria ferroviaria y con
la importancia que obtuvo la emisión de bonos para su financiamiento, se
crearon nuevas empresas calificadoras para estudiar la calidad de estos
instrumentos. Sobre la base de estas circunstancias varias de las firmas hoy
más importantes en los Estados Unidos, dieron sus primeros pasos en el campo de
la evaluación de riesgo. En efecto Poor’s Publishing Co. publicó su primera
calificación en 1916, Standard Statistics Bureau inicia operaciones en 1922 y Fitch
Publishing Co. lo hizo en
1924
a) Inicios de la
Calificación de Riesgos
Henry V. Poor inició los
servicios de calificación de riesgos para los inversionistas en renta fija en
1860, en el mercado estadounidense. Posteriormente, en 1909, John Moody realizó las primeras
calificaciones de emisiones y en la década de los veinte el Moody’s
Investors Service inició la
época moderna de las calificadoras.
La calificación de riesgo es una opinión que emite la sociedad calificadora. Se
orienta a distinguir entre estos grados:
De Inversión:
Se considera que las emisiones bajo este grado no representa mayores riesgos de
incumplimiento y que se esta efectuando una inversión prudente.
Especulativo: Implica que se presentan factores de riesgo que
podrían llevar, en mayor o menor medida, al incumplimiento en el pago de
intereses o capital.
La calificación de riesgo de un valor representativo
de deuda es una opinión fundamentada, expresada en categorías, respecto a la
posibilidad y riesgo relativo de la capacidad e intención de un emisor de
cumplir con las obligaciones asumidas en las condiciones y plazos convenidos
b) Metodologías de Calificación del
Riesgo
Son el conjunto de principios y criterios cualitativos y cuantitativos que una
Entidad Calificadora utiliza en sus procesos de calificación de riesgo, de
acuerdo al tipo de calificación que realice.
Criterios Usados para Calificar Riesgos. Para
calificar a una empresa se estudia principalmente:
§
El equipo
directivo: Historial de la empresa, situación actual y perspectivas futuras,
así como el estudio de la trayectoria personal de cada componente del mismo.
§
Posición en el
mercado: Dimensión de la empresa, antigüedad, cuota de mercado, líneas de
productos y el sector en el que opera.
§
Posición
financiera: Liquidez actual, acceso a la financiación, volumen de
endeudamiento, comparación entre los vencimientos de sus inversiones y de sus
deudas, acuerdos restrictivos (covenants) de su
capacidad de endeudamiento o de venta de activos.
§
Plan de
actividades: Comprobación de la adecuación de las políticas del grupo de
gestión y juzgar su consistencia con respecto al tipo de mercado en el que
opera y a su posición financiera.
§
En un mundo de
incertidumbre puede ser que no se realice el rendimiento esperado de un valor.
El riesgo puede considerarse como la posibilidad de que el rendimiento real
proveniente de poseer un valor se desvíe del rendimiento esperado. Se puede definir
como:
o
Posibilidad de
perder dinero en una inversión
o
En el uso diario
riesgo simplemente significa "malos resultados"
o
Posibilidad de
que el rendimiento actual sea distinto de lo que se espera.
c) El riesgo se puede
clasificar de las siguientes formas:
Supónganse que la aceptación de un proyecto
individual no modificaba la conformación de la relación riesgo-negocio que
había sido percibida por los proveedores de capital. Este supuesto permite
mantener los riesgos constantes y basar el análisis de los proyectos sobre los
flujos de caja esperados, cuando se elimine este supuesto se debe admitir la
posibilidad de tener propuestas con diferente grado de riesgo, como los
proveedores de capital - accionistas y acreedores, tienden a ser adversos al
riesgo; aceptar un proyecto que modifique la estructura de riesgos puede ser la
causa de que estos modifiquen la tasa de retorno exigida para invertir o para
otorgar crédito.
· Riesgo Individual.
El riesgo individual es el riesgo del proyecto sin
tener en cuenta que solo es una inversión dentro del portafolio o cartera de
inversiones (activos) y que la empresa representa solo una acción dentro de la
cartera de la mayoría de los inversionistas.
Un portafolio de inversiones es simplemente una
combinación lineal de renglones de inversión. Si la cantidad destinada para
invertir, es colocada en su totalidad en un solo renglón el portafolio es de
composición única o no diversificado. Si, por el contrario, los recursos de
inversión son divididos entre dos o más papeles la cartera es de composición
variada o diversificada.
El riesgo individual se mide a través de la
variabilidad de los rendimientos esperados del proyecto.
· Riesgo Corporativo.
El riesgo corporativo o interno de la empresa. Este
refleja el impacto que tiene un proyecto sobre el riesgo de la compañía sin
considerar los efectos de la propia diversificación de los accionistas.
El riesgo corporativo se mide a través del impacto
del proyecto sobre la variabilidad de los rendimientos de la empresa
· Riesgo de Mercado.
Este es el riesgo de un proyecto evaluado desde el
punto de vista de un inversionista con una cartera altamente diversificada.
El riesgo de mercado se mide a través del efecto del
proyecto sobre el coeficiente Beta de la empresa.
Donde Beta es la sensibilidad de la rentabilidad de
los activos en la cartera de mercado.
Hay que considerar también los
siguientes riesgos:
§
Riesgo
País: Se refiere a probabilidad
de ver afectada negativamente la generación de la empresa fundamentalmente
debido a situaciones macroeconómicas que afectan de una u otra forma a todos
los sectores de la actividad económica.
§
Riesgo
del Sector: Es la probabilidad
de afectar negativamente la generación de caja de la empresa por problemas de
la industria.
§
Riesgo
Financiero: Se relaciona
exclusivamente con el tipo de financiamiento de una empresa, el cual puede
afectar el resultado final de ésta. A mayor endeudamiento, la empresa
conseguirá fondos más caros y tendrá un menor colchón de seguridad ante
eventualidades y por lo tanto será más riesgosa.
§
Riesgo
Operacional: Es el riesgo
asociado a las operaciones del día a día de la empresa. Este riesgo proviene de
la naturaleza misma de la firma y se expresa normalmente por la variabilidad de
su resultado operacional.
§
Riesgo
de Estructura de Costos: Es la
variabilidad del resultado operacional, producto de una estructura de costos
muy cargada hacia los costos fijos, lo cual hace a la empresa vulnerable
operacionalmente a una baja en ventas.
§
Riesgo
de Mercado: Es la probabilidad
de que cualquiera de las variables de mercado (oferta, demanda, competencia,
precios, condiciones de venta, etc.) actúe en forma negativa afectando el
resultado operacional de la empresa.
§
Riesgo
Productivo: Es la probabilidad
de afectar negativamente el resultado operacional de la empresa, al tener
afectada la capacidad productiva de la empresa, como consecuencia de factores
tecnológicos o de ingeniería asociados al producto o la infraestructura de
producción.
§
Riesgo
de Administración: Es la
probabilidad de afectar negativamente el resultado operacional de la empresa,
al tener una administración poco profesionalizada o poco flexible ante los
cambios rápidos de mercado, o con gente poco apta para sus respectivos cargos o
cualquier otro concepto que impida una administración eficiente.
§
Riesgo
de Suministro: Es el riesgo
asociado a tener un abastecimiento con problemas, ya sea en la calidad, la
regularidad u oportunidad, o bien en los precios ocasionado por un incremento
importante del valor de las materias primas.
§
Riesgo
de Cobranza: Es el riesgo
asociado a la recuperación oportuna de las cuentas por cobrar, y que en
definitiva se denomina riesgo de crédito.
§
Riesgo
Situación Patrimonial: Es el
riesgo de que al fallar la primera fuente de pago, el flujo proveniente de la
liquidación del total de activos de la empresa sea insuficiente para pagar el
total de los pasivos.
§
Riesgo
Segunda Fuente de Pago: Es el
riesgo que al tener que hacer uso de las garantías, producto que ha fallado la
primera fuente de repago, éstas sean de valor inferior o incluso que su valor
sea nulo.
Información tomada de:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/riskduff.htm
Sistema
Financiero.
Un sistema financiero parte, de la existencia de unas
unidades excedentarias de liquidez y de unas unidades
deficitarias en la economía. Se puede definir el sistema financiero como un
conjunto de instituciones, instrumentos y mercados donde se va a canalizar el
ahorro hacia la inversión.
El ahorro es generado por las unidades excedentarias (prestamistas) y es canalizado hacia las
unidades deficitarias (prestatario), mediante la intervención de los
intermediarios financieros.
a) Elementos del Sistema
Financiero:
Los elementos fundamentales de un sistema financiero
son siempre tres:
-Instrumentos o activos financieros.
-Instituciones o intermediarios financieros..
-Mercados financieros.
-Instrumentos o Activos Financieros
Los activos financieros son títulos emitidos por las unidades económicas de
gasto deficitarias, pudiendo ser de dos clases:
-Reales (bienes físicos Ej. Comodities).
-Financieros (pasivos de otras unidades).
b) Instituciones o Intermediarios
Financieros
Los intermediarios financieros pueden ser de dos
tipos:
-Entidades de crédito (bancos, fondos financcieros privados, cooperativas de
crédito y otros).
-No entidades de crédito (Fondos de Inversióón, Fondos de Pensiones y otros)
Mercados Financieros
Los mercados financieros son los mecanismos o lugares
a través del cual se produce el intercambio de activos financieros y se
determinan sus precios.
Información tomada de:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/riskduff.htm
Los Proyectos de Inversión.
Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda
de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a
resolver, entre muchas, una necesidad humana.
En esta forma, puede haber diferentes ideas,
inversiones de diverso monto, tecnología, metodologías con diverso enfoque,
pero todas ellas destinadas a resolver las necesidad del ser humano en todas
sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente,
cultura.
“El proyecto de inversión" se puede describir
como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le
proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio,
útil al ser humano o a la sociedad en general.
Si bien es cierto que, a nivel de inversión privada,
sin rentabilidad financiera no puede haber rentabilidad económica y social, ya
que nadie invierte para perder, también lo es el hecho de que un proyecto que
no tome en cuenta estos dos aspectos está muy lejos de cumplir con los
objetivos de inversión dentro de un sistema de libre mercado.
Los proyectos de inversión son para la investigación
el insumo principal, por eso se hace referencia a este tema, desde allí parte
nuestro estudio y propuesta.
Bibliografía:
BACA U. GABRIEL. Evaluación de
proyectos, 1997. Esta obra presenta entre sus partes los elementos conceptuales
y preparación de la evaluación de proyectos. (parte
I).
Esquema
de un Estudio de Factibilidad.
Todo proyecto de inversión consta de tres estudios
principales denominados Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio
Económico-Financiero.
El Estudio Económico-Financiero se encuentra ubicado
dentro del campo de actuación de profesionales formados en la Ciencias
Económicas y sociales y, más específicamente, de Economistas. El Estudio de
Mercado y el Estudio Técnico, desde el punto de vista de su ejecución, son
previos al Estudio Económico-Financiero y, cuando se trata de proyectos de
cierta magnitud, se suelen contratar a profesionales especializados en las
áreas de Mercadeo e Ingeniería.
El objetivo primario de un Estudio de Factibilidad es determinar el FLUJO DE
FONDOS que manejará la empresa lo que permitirá, a su vez, calcular la Tasa
Interna de Retorno (TIR) y el Valor Presente Neto (VPN) del proyecto y derivar
de estas dos herramientas su factibilidad financiera.
El objetivo general de la investigación se refiere a
la elaboración de un modelo de evaluación económica-financiera de proyectos de
inversión, que permita determinar la viabilidad económica y financiera de los
proyectos de la Corporación Venezolana de Guayana razón necesaria para hacer
referencia al esquema y objetivo de un estudio de factibilidad.
Bibliografía:
BLANCO R., ADOLFO. Formulación y
evaluación de proyectos, 2001. Esta obra presenta entre sus partes los
contenidos de un estudio de factibilidad (parte III).
Evaluación Financiera de Proyectos de
Inversión.
Aunque cada estudio de inversión es único y distinto
a todos los demás, el método que se aplica en cada uno de ellos tiene la
particularidad de poder adaptarse a cualquier proyecto. Las áreas generales en
las que se puede aplicar un método de evaluación de proyectos son: Instalación
de una planta totalmente nueva, Elaboración de un nuevo producto de una planta
ya existente, Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales,
Sustitución de maquinaria por obsolescencia o capacidad insuficiente.
Aunque las técnicas de análisis empleadas en cada una
de las partes del método sirven para hacer una serie de determinaciones, tales
como mercado insatisfecho, costos totales, rendimiento de la inversión,
etcétera, esto no elimina la necesidad de tomar una decisión de tipo personal;
es decir, el estudio no decide por sí mismo, sino que provee las bases para
decidir, ya que hay situaciones de tipo intangible, para las cuales no hay
técnicas de evaluación y esto hace, en la mayoría de los problemas cotidianos,
que la decisión final la tome una persona y no un método, a pesar de que ésta
pueda aplicarse de manera generalizada.
La preparación y evaluación de proyectos se ha
transformado en un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos
que participan en cualquiera de las etapas de la asignación de recursos para
implementar iniciativas de inversión.
De manera similar la evaluación de proyectos de
inversión es el objetivo principal del modelo propuesto, es decir, la
evaluación de proyectos va a hacer el marco referencial más utilizado en esta
investigación.
Bibliografía:
BLANCO R., ADOLFO. Formulación y
evaluación de proyectos, 2001. Esta obra presenta entre sus partes los
contenidos de un estudio de factibilidad (parte II).
Estudio
Económico Financiero de Proyectos de Inversión.
Una vez encuadrado el proyecto dentro de sus
parámetros de actuación, se procede a realizar la evaluación económica-
financiera cuyo objetivo general es ordenar y sistematizar la información
derivada de las etapas anteriores y elaborar los cuadros que servirán de base
para la evaluación de resultados.
Para lograrlo es necesario analizar en detalle los
puntos siguientes: Componentes de la Inversión, Inversión Total, Depreciación y
Amortización, Financiamiento de Terceros, Nómina, Materias Primas, Ingresos,
Gastos de Fabricación, Estado de Resultados.
Bibliografía:
BLANCO R., ADOLFO. Formulación y evaluación de proyectos, 2001. Esta obra
presenta entre sus partes los contenidos de un estudio de factibilidad (parte
II).
DEFINICIÓN
DE CONCEPTOS.
Activos: "Bienes
y derechos de propiedad de la empresa. Representan recursos económicos que se
espera beneficien actividades futuras". (GAMBOA, 1998, p. 125).
Apalancamiento operativo: "Utilización de los costos fijos operativos con
miras a incrementar la utilidad de operación". (GAMBOA, 1998, p. 125).
Balance general: "Estado que muestra la situación financiera de una empresa en un
instante de tiempo". (GAMBOA, 1998, p. 125).
Costo de oportunidad: "Tasa de rendimiento de la mejor alternativa de
inversión disponible. Es lo que se dejaría de ganar por no invertir en un
proyecto de riesgo similar". (GAMBOA, 1998, p. 126).
Costos y beneficios intangibles: “Los beneficios y costos no cuantificables de una
solución o un sistema propuestos”. (O´Brien, 2001, p.
706).
Costos y beneficios tangibles: “Los costos y beneficios cuantificables de una
solución o un sistema propuesto”. (O´Brien, 2001, p.
706).
Datos:
“Hechos u observaciones sobre fenómenos físicos o transacciones empresariales”.
(O´Brien, 2001, p. 706).
Decisión de financiamiento: "Determinar qué tipos de fuentes de capital se deben
utilizar en el financiamiento de una empresa o proyectos de inversión en
particular". (GAMBOA, 1998, p. 126).
Decisión de inversión: "Proceso de análisis, selección y asignación de
recursos de capital entre los diferentes activos empresariales, de acuerdo con
objetivos de rentabilidad y liquidez". (GAMBOA, 1998, p. 126).
Evaluación de proyectos: "Estudio financiero que permite determinar la
bondad económica de una propuesta de inversión. Implica calcular la
rentabilidad de la propuesta y comparar el resultado con la tasa mínima de
rendimiento". (GAMBOA, 1998, p. 126).
Eficacia: “Consecución de objetivos; logro de los efectos deseados”. (Koonz & Weihrich, 1998,
p.780).
Eficiencia: “Logro de los fines con la menor cantidad de recursos; el logro de los
objetivos al menor costo u otras consecuencias no deseadas”. (Koonz & Weihrich, 1998,
p.780).
Estado de ingresos y egresos: "Estado Financiero que muestra los ingresos y
los gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de una
empresa durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. También
se le conoce con los nombres de Pérdidas y Ganancias, Rentas y Gastos o Estado
de Resultados". (GAMBOA, 1998, p. 126).
Inversionista: es la persona que a través de la más eficaz combinación de tierra,
trabajo y capital, es decir, a través de la introducción de innovaciones, logra
para la empresa mejores niveles de productividad y,, en consecuencia,
contribuye a un aumento de la riqueza; su precio es el beneficio. (BLANCO,
2003, p. 26).
Factibilidad económica: El hecho de que los ahorros esperados en los costos,
el incremento, el incremento en los ingresos, el incremento en las utilidades y
las reducciones en la inversión requerida superen los costos de desarrollar y
operar un sistema propuesto”. (O´Brien, 2001, p.
708).
Flujo de caja: "Estado Financiero que muestra las entradas y salidas de efectivo
durante un período determinado. Cuando se proyecta en el futuro se le conoce
como Presupuesto de Caja o Presupuesto de Efectivo. Dentro del proceso de
evaluación de proyectos se utiliza una aproximación, sumando a las utilidades
operativas después de impuestos aquellos rubros que no constituyen desembolsos
de caja, como las depreciaciones y amortizaciones de diferidos". (GAMBOA,
1998, p. 127).
Flujo de fondos: "Estado financiero que muestra la forma como la
empresa obtuvo los fondos y la manera como los utilizó o invirtió. También se
le conoce como Estado de Origen y Uso de Recursos o Flujo de Fondos".
(GAMBOA, 1998, p. 127).
Inflación: "Fenómeno económico que se caracteriza por aumentos generales y
sostenidos de los precios, con la consiguiente desvalorización de la
moneda". (GAMBOA, 1998, p. 127).
Interés efectivo: "Interés correspondiente a un período cuando
dicho interés se ha capitalizado o reinvertido por subperíodos
(por ejemplo un 36% anual en un trimestre)". (GAMBOA, 1998, p. 127).
Interés nominal: "El correspondiente a un período determinado
sin que haya habido capitalización o reinversión de intereses por subperíodos (por ejemplo un 36% anual en un año)".
(GAMBOA, 1998, p. 127).
Liquidez: "Capacidad que tiene una empresa de cumplir con sus obligaciones
de corto plazo. Para un activo individual, es la facilidad con la que dicho
activo puede venderse a un precio razonable". (GAMBOA, 1998, p. 128).
Método: “Modo o manera
prescrita de ejecutar o realizar un trabajo determinado, respetando el objetivo
establecido y aprovechando al máximo los recursos existentes”. (Franklin, 1998,
p. 326).
Perfil del Inversionista: “El perfil de inversionista es la cualidad que
presenta el emprendedor o inversionista para invertir su dinero a largo o corto
plazo en diferentes papeles de inversión y así participar en el portafolio de
inversiones que estén presente en la bolsa. (GUTIERREZ, 2002, P.142)
Preparación de proyectos: "Proceso que se realiza con el fin de obtener
la información básica que permite evaluar las propuestas de inversión a largo
plazo. Comprende los estudios de mercados, técnico y organizacional, como paso
previo a la evaluación financiera". (GAMBOA, 1998, p. 128).
Proyecciones financieras: "Pronósticos que permiten detectar el impacto
que sobre la situación financiera futura de una empresa tienen las decisiones y
políticas gerenciales tomadas en el presente". (GAMBOA, 1998, p. 128).
Rentabilidad: "Tasa de rendimiento sobre una inversión". (GAMBOA, 1998, p.
128).
Riesgo financiero: "Incertidumbre en la capacidad de pago del
servicio de la deuda (intereses y amortizaciones del préstamo), lo que incide
en los retornos futuros para los propietarios". (GAMBOA, 1998, p. 128).
Riesgo operativo: "Incertidumbre en los ingresos y gastos
operativos esperados". (GAMBOA, 1998, p. 128).
Tasa de oportunidad del mercado: “El mayor rendimiento que se puede obtener si se
invierte el dinero en otro proyecto de riesgo similar disponible en ese
momento”. (GAMBOA, 1998, p. 129).
Tasa Interna de Rendimiento (TIR): “Tasa de descuento que hace el valor presente neto
(VPN) de un proyecto igual a cero. (GAMBOA, 1998, p. 129).
Utilidad bruta: diferencia entre las ventas y el costo del producto
vendido”. (GAMBOA, 1998, p. 129).
Utilidad neta: “Utilidad que queda al propietario luego de deducir todos los costos y
gastos incluyendo los impuestos”. (GAMBOA, 1998, p. 129).
Utilidad operativa: “Se refiere a la utilidad generada por las
actividades propias del giro normal del negocio. Se calcula restando a la
utilidad bruta los gastos de operación (administración y ventas)”. (GAMBOA,
1998, p. 129).
Valor Presente Neto: “Utilidad neta de un proyecto en términos
equivalentes, que resulta de la diferencia entre los ingresos y los egresos de
caja traídos a valor presente, utilizando como tasa de descuento el costo de
capital”. (GAMBOA, 1998, p. 129).
TIPO
DE INVESTIGACIÓN.
La investigación se realizará basada el
criterio de un Estudio Factible: Según el Manual de Trabajos de Grado de
Maestría y Tesis Doctorales UPEL.(1990), "la
investigación factible consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo
viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer
necesidades de una institución o grupo social."
Este proyecto de investigación por su modalidad de
Proyecto factible, permitirá que se desarrolle en dos fases, en primer lugar se
realizará un diagnóstico de la situación existente en la realidad objeto de
estudio, a fin de determinar las necesidades del Fondo Regional Guayana. En la
segunda fase del proyecto se formulará el Modelo de Evaluación del Perfil de
Riesgo del Inversionista propuesto en respuesta al diagnóstico inicial, donde
se intenta dar respuestas o resolver el problema planteado en la organización
estudiada.
En esta investigación se realizará una exploración de
la institución financiera (FRG), a fin de recopilar la mayor información
posible sobre la forma de financiar, metodología para tratar al inversionista,
resultados obtenidos hasta el momento y la factibilidad de desarrollar un
Modelo de Evaluación que mida el Perfil de Riesgo del Inversionista.
Este proyecto debe tener apoyo en una investigación
de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades, a
continuación se describe el diseño asociado al proyecto de investigación.
DISEÑO
DE LA INVESTIGACIÓN.
Con el diseño de la investigación se
indica lo que se debe hacer para lograr los objetivos establecidos en el
estudio, es el método o las técnicas para responder a las interrogantes que se
plantean en el problema, son actividades secuenciales y establecidas de forma
organizada para cada proyecto en particular.
Esta investigación se apoyará en: Investigación de
Campo: Sabino Carlos (1986), define los diseños de campo como "aquellos
métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la
realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. El valor
de éste tipo de investigación reside en que permite cerciorarse sobre las
verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, posibilitando su
revisión o modificación para garantizar un mayor nivel de confianza para el
conjunto de información obtenida.
De igual forma se utilizará como complemento la
Investigación Documental, se hará uso de bibliografías, proyectos y
experiencias similares para contar con una base de datos que sirva de soporte a
la parte teórica del proyecto.
En esta etapa se conocen y analizan todas las fuentes
que serán de utilidad en la investigación, como son la bibliografía
especializada, información teórica de la organización y experiencia sobre el
tema a través de la clasificación y estudio de diversos aspectos relacionados
con el modelo de evaluación de perfil de riesgo del inversionista o
metodologías para la adjudicación de financiamiento financiera de proyectos de
inversión en el Fondo regional Guayana. A continuación se delimita la
investigación en cuanto al universo y población.
POBLACIÓN O UNIVERSO DEL ESTUDIO.
Esta fase corresponde a la delimitación de la
investigación, en cuanto al número de personas que integran el ámbito del
estudio.
Se entiende por población "cualquier conjunto de
elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus
características" (Alcaide, 1979, p. 63).
En esta investigación se pretende presentar un modelo
por lo cual la población debe estar definido bajo diversas características que
permitan su aplicación en la institución en estudio y en otras de características
similares.
La población en estudio quedara conformada por una
población finita de inversionistas que son atendidos en el Fondo Regional
Guayana en búsqueda de financiamiento.
Debido a los propósitos establecidos en esta
investigación, se tomarán de este universo, solo aquellos inversionistas que
presenten proyectos cuyo monto total de inversión este comprendido entre 1.000
y 100.000 (UT) Unidades Tributarias, ya que la formulación de estos proyectos varían
según las exigencias de las guías metodológícas del Fondo Regional Guayana. A
continuación se definirá la muestra de nuestro estudio.
LA
MUESTRA.
Una muestra es "en esencia, un subgrupo de la
población...digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese
conjunto definido en sus características al que llamamos población" (Sampieri, 1994, p. 212).
Se tomará como estrato (muestra) a lo equivalente al
50% de la población (inversionistas que son atendidos en el Fondo Regional
Guayana), debido a que dependiendo del monto solicitado a ser financiado las
características y riesgo presente en el inversionista (promotor) variara y
debido a que cada proyecto es único y los riesgo son diversos.
El Universo de este estudio esta conformado por 150
promotores que presentan proyectos de inversión a la Corporación Venezolana de
Guayana y que luego son remitidos al Fondo Regional Guayana para su posterior
financiamiento.
Definido el universo de estudio de manera precisa y
homogénea, a los fines de obtener una muestra estadística, lo más representativa
posible, se seleccionará un total de 75 promotores al azar, número que
representa el 50% del universo total estudiado.
En consecuencia el tamaño global de la muestra es de
75 promotores, sin discriminarlos por actividad económica.
El término de promotor o inversionista se refiere a:
es el individuo, que está en la capacidad de formar una empresa, aportando
todas y cada una de las ideas y conocimientos para conformarla; además debe
tener destreza y habilidad en su desempeño. A continuación se describen los
métodos y técnicas utilizadas en nuestro estudio.
MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA
INVESTIGACIÓN.
Los Métodos son el "conjunto de técnicas que
permitirán cumplir con los requisitos establecidos en el paradigma científico,
vinculados a el carácter específico de las diferentes etapas de este proceso
investigativo y especialmente referidos al momento teórico y al momento
metodológico de la investigación". (Balestrini,
1992, p. 131).
A continuación se mencionan las técnicas e
instrumentos que serán utilizadas durante el proceso de recolección de los
datos de este estudio:
a)
Revisión Bibliográfica: sobre la
cual Bavaresco señala: Se debe recurrir a la técnica
de revisión bibliográfica; tanto los libros, folletos, documentos, revistas,
seminarios y muchos más vienen a brindarle al investigador todo el soporte del
marco teórico, lo que significa que se percata de todo lo escrito o que esté
relacionado con el tema que escogió como investigación. [BAV 94]. La Revisión
Bibliográfica, se utilizará como base complementaria a la investigación
central, con el fin de recopilar y revisar todos aquellos documentos que
permitan confrontar el aspecto teórico con la situación real o práctica dentro
del modelo sistémico de evaluación financiera de proyecto de inversión. Es
importante señalar que esta revisión se efectuará antes y durante la
investigación, con el objetivo de cotejar información, obtener nuevas ideas,
indagar la naturaleza de los datos y realizar nuevas conclusiones.
b)
Encuesta: Entendiéndose
ésta, “como un conjunto de preguntas recogidas en un cuestionario para conocer
la opinión del público sobre un asunto determinado” (Encarta, 1998, p. 85). La
Encuesta, será dirigida a la población seleccionada, a objeto de obtener
información sobre el nivel de riesgo que presentan los mismos para optar a un
financiamiento y a las personas
involucradas en el proceso (evaluadores de la Corporación Venezolana de Guayana
y del Fondo Regional Guayana). Este instrumento
servirá para obtener información acerca de los principales aspectos que
contendrá el modelo evaluación del perfil de riesgo del inversionista,
precisando los aspectos a considerar para la elaboración del diseño a aplicar.
Este estará estructurado por un conjunto de ítems con la posibilidad de
seleccionar entre cinco (5) alternativas cerradas que van desde lo positivo
hasta la negativo, basadas en la Escala de Lickert y clasificadas como sigue: Muy de Acuerdo, De
Acuerdo, Neutral, En Desacuerdo y Muy en Desacuerdo. La encuesta estará
dirigido y se diseñará para los promotores, en función de los objetivos
propuestos y en función de ellos, se orientan las preguntas, las cuales fueron
estructuradas de tal manera que permitiesen al encuestado responder sólo
aquello que interese para el logro de los objetivos planteados. Se aplicará a
promotores cuya actividad económica sea turismo, manufactura, agrícola,
servicio u otra.. Este tipo de instrumento, permitirá
obtener información que por lo general el promotor no suministra durante una
entrevista o en proyecto y que puede ser relevante para la investigación a
desarrollar.
c)
Entrevista: la cual “consiste en la obtención de los datos de
manera verbal por parte de un sujeto informante” (Bavaresco,
1994, p. 86). Las entrevistas permiten indagar sobre las opiniones de las personas
por medio de una serie de preguntas sin guía previa, para aclarar determinado
tema o asunto de interés. La entrevista no estructurada será aplicada a los
promotores y a las personas involucradas en el proceso (evaluadores de la
Corporación Venezolana de Guayana y del Fondo Regional Guayana) y tienen la
finalidad de obtener datos de manera informal, para que el entrevistado no
manifieste resistencia a la misma.
d)
Observación: La observación directa permite la recolección de
datos de orden vivencial. Este método permite
observar detalladamente la secuencia de los procesos de trabajos reales e
identificar cada una de las etapas. Para Tamayo y Tamayo, “la observación es la
más común entre las técnicas de investigación; la observación sugiere y motiva
los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos”
(Tamayo, 2000, p. 55). Igualmente Bavaresco menciona
que “la observación se puede considerar como técnica de mayor importancia, por
cuanto es la que conecta al investigador con la realidad, es decir, al sujeto
con el objeto o problema” (Bavaresco, 1994, p. 90).
Esta técnica se utilizará sin necesidad de contar con un instrumento de
registro y facilita su aplicación en el lugar donde ocurren los hechos. En esta
etapa se tomarán en cuenta todos los elementos, que de una u otra forman
guardan relación con la investigación. Se efectuará una observación de tipo
participante directa, ya que el autor forma parte de la institución donde se
pretende realizar toda la investigación. Para Tamayo y Tamayo “la observación
participante directa es aquella en la que el investigador juega un papel
determinado dentro de la comunidad en la cual se realiza la investigación”.
(Tamayo, 2000, p. 60)
Con respecto a la medición de los instrumentos se
utilizará el juicio de expertos, esta actividad se hará durante todas las fases
de la investigación, a fin de someter el modelo de evaluación, a la
consideración de Profesionales de Finanzas, Economistas, Ingenieros,
Estadísticos y en Metodología para facilitar el montaje técnico y metodológico
del instrumento, tanto en sus aspectos de estructura como de contenido, con la
finalidad que lo evalúen pedagógicamente, de tal forma de tomar como base sus
observaciones, para hacer las correcciones que tuvieran lugar, garantizando de
esta forma la calidad y efectividad modelo. También se utilizará la prueba
piloto, es decir, después de diseñar el instrumento para el diagnóstico, se
ejecutará una prueba piloto a un grupo de diez (10) promotores, dos de cada
actividad (manufacturero, servicios, turísticos, agrícola y otra actividad) de
los que no están en la muestra, con el fin de revisar, evaluar y determinar su
confiabilidad, así como detectar si presenta alguna dificultad para conocer, si
la información obtenida podrá ser utilizada para la investigación.
En relación a la presentación y análisis de los datos
se procederá a la tabulación de los mismos, donde cada respuesta se expresará
en términos de frecuencias absolutas y relativas representadas en porcentajes
(%) y para aquellas preguntas de opinión se tomará en cuenta el criterio de
repetición de contenido, con el objeto de determinar su frecuencia. Por último,
se elaborarán cuadros estadísticos y gráficos para su mejor visualización, a
fin de obtener información para formular conclusiones y recomendaciones.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES |
FECHAS |
Determinar la naturaleza del Modelo para conformar el Marco Teórico Referencial. |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Determinar los diferentes enfoques existentes del Perfil del Inversionista |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Identificar y diagnosticar los inversionistas que acuden al organismo financiero |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estudiar y analizar las preguntas claves. |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diseñar el modelo. |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aplicar el modelo. |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Retroalimentación de los resultados. |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicación y Defensa de tesis. |
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros
ARIAS, Arias: Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis & Proyectos de Investigación, Caracas, Editorial Episteme, 2001.
BALESTRINI ACUÑA, Mirían: Como se Elabora El Proyecto de Investigación, (Para Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y loa Proyectos Factibles), Caracas, BL Consultores Asociados, Servicio Editorial, 1997.
BALESTRINI ACUÑA, Mirían: Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental, Caracas, Editorial Panapo, 1987.
BRAVO SIERRA, R.: Técnicas de Investigación Social, (Teoría y Ejercicios), España, Editorial Paraninfo, Segunda Edición, 1979.
BUNGE, Mario: La Investigación Científica, España, Editorial Arial, Colección Convivium N° 8, 1973.
FESTINGER, L. y D. Katz, (Compiladores): Los Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Editorial Paidos, Segunda Edición, Biblioteca de Psicología Social y Sociología, Serie Mayor, Volumen 25, 1975.
GALTUNG Johan: Teoría y Métodos de la Investigación Social, Tomo II, Editorial Eudeba, 1973.
GARCÍA FERRANDO, Manuel; Jesús Ibáñez y Francisco Alvira, (Compiladores): El Análisis de la Realidad Social, Métodos y Técnicas de Investigación, Madrid, Alianza Editorial, 1986.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; Carlos Fernández Sampieri y Pilar Baptista Lucio: Metodología de la Investigación, Colombia, McGraw-Hill Interamericana de México, 1994.
MELINKOFF, Ramón V: La Estructura de la Organización. Los Organigramas, Tercera Edición, 1978.
MONSALVE, Tulio: Guía de Metodología Operacional, (Orientaciones para la Presentación de Tesis, Memorias y Trabajos), Tulio Monsalve, Segunda Edición, 1985.
MORLES, Víctor: Planeamiento y Análisis de Investigaciones, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, 1977.
PADUA, Jorge: Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales, México, Editorial Fondo de Cultura Económica, Selección de Obras de Sociología, 1981.
PARDINAS, Felipe: Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, (Introducción Elemental), México, Siglo Veintiuno Editores, Decimocuarta Edición, 1975.
RAMIREZ, Tulio: Como hacer un Proyecto de Investigación, Editorial Panapo, Caracas, 1999.
SABINO, Carlos A.: El Proceso de Investigación, Caracas, Editorial Panapo, 1986.
Revistas y Periódicos
FONCREI (Fondo de Crédito Industrial), "Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos", Caracas, 1994.
Behrens/PM Hawranek. "Manual para la Preparación de Estudios de Viabilidad Industrial". ONUDI. 1994.
NACIONES UNIDAS. "Manual de formulación y Evaluación de Proyectos. ONU. 1958.
Otras Fuentes de Información (Infografias)
Evaluación económica y financiera:
http://www.cajapymes.com/EvalEconoFinanciera.htm
Formulación
y Evaluación de Proyectos:
http://www.usergioarboleda.edu.co/finanzas/guia_catedra/formulacion_y_evaluacion_de_proy.def.htm