DIAGNOSTICO 
  DE LA ORGANIZACIÓN  
  SITUACIÓN ACTUAL
Ocupando 
  más de la mitad del territorio venezolano, se encuentra la Región 
  Guayana, integrada por los estados Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro y 
  el Sur de los estados Anzoátegui y Monagas.
Privilegiada 
  por la naturaleza, posee grandes reservas de hierro, bauxita, oro, diamante, 
  madera y caliza, entre otros minerales, y el 80 por ciento de los recursos hídricos 
  del país, lo que la pone en ventajas con el resto del país, ya 
  que se puede exportar e importar por los canales de navegación del río 
  Orinoco y se produce electricidad para el consumo del país y para comercialización 
  de la misma como se hace actualmente con Brasil. Su estratégica ubicación 
  le facilita la conexión con el mundo por vía aérea y fluvio-maritima.
La 
  Corporación Venezolana de Guayana (CVG) es la agencia de desarrollo regional 
  cuya responsabilidad se fundamenta en la promoción de inversiones, la 
  planificación concertada del desarrollo y la coordinación interinstitucional 
  de los agentes del territorio, a fin de facilitar los procesos para la realización 
  de proyectos y programas que dinamicen el desarrollo de la región y sus 
  áreas de influencia en la margen norte del río Orinoco y al sur 
  de los estados Anzoátegui y Monagas.
  Le corresponde a la CVG y sus empresas tuteladas el desarrollo industrial e 
  integral de esta región, así como su potencial turístico, 
  a través de la promoción de inversiones con capitales públicos, 
  privados y alianzas estratégicas,, nacionales e internacionales.
  Con una gerencia de calidad que incluye personal altamente calificado, tecnología 
  de vanguardia, criterio de desarrollo susutentable y de respeto a la socio diversidad, 
  la CVG se propone convertir a Guayana en la Alternativa No Petrolera de Venezuela.
VALORES
HUMANISMO: 
  entendiendo por tal, el ejercicio de una gestión con sentido de justicia 
  y participativa, orientada al desarrollo integral de sus trabajadores, a la 
  integración del factor ambiental en sus acciones y al compromiso social 
  con la región Guayana.
   RESPETO: constituye el trato justo y considerado entre los 
  trabajadores, hacia el ambiente, la diversidad cultural, las instituciones y 
  la sociedad.
   HONESTIDAD: reflejado en el comportamiento de sus trabajadores, 
  en todos sus niveles, con sentido de justicia y honradez, y la gestión 
  transparente de los procesos administrativos internos y las acciones de desarrollo 
  que impulse la institución.
  COMPROMISO: manifestado por la identificación y lealtad 
  del trabajador con la institución, la mística y el sentido de 
  la responsabilidad en el trabajo para el logro del desarrollo de la región.
  PARTICIPACIÓN: propiciando una cultura que valora y 
  motiva la generación compartida de ideas y de acciones dirigidas al mejoramiento 
  continuo de la organización y de todos los habitantes del territorio.
   EXCELENCIA: expresado en la búsqueda de la calidad 
  de procesos y de mejora continua de las instituciones y las empresas de Guayana.
   COMPETITIVIDAD: atendiendo a un conjunto de actividades y 
  conductas que incidan en la mejor utilización de los recursos en el logro 
  de nuestro rol.
VISIÓN
Ser 
  una referencia exitosa a nivel nacional e internacional de un modelo democrático 
  y participativo para la promoción del desarrollo integral, humanista 
  y sustentable de las regiones.
MISIÓN
Planificar, 
  promover y coordinar el desarrollo integral, humanista y sustentable de la Región 
  Guayana, mediante procesos participativos que integren a los diversos actores 
  públicos y privados, con el fin de generar riqueza y bienestar en la 
  región y el país.
OBJETIVOS
  -  
    Estudiar e inventariar los recursos de la Región.
 
  -  
    Planificar, desarrollar, organizar, coordinar, controlar y evaluar el aprovechamiento 
    racional de los recursos de la Región.
 
  -  
    Programar, coordinar y ejecutar el desarrollo industrial de la Zona, a cargo 
    del sector público.
 
  -  
    Promover el desarrollo industrial del sector privado. 
 
  -  
    Promover, fortalecer y coordinar la organización, programación, 
    desarrollo y funcionamiento de los servicios públicos nacionales y 
    estadales requeridos para el desarrollo integral.
 
  -  
    Estudiar, desarrollar, organizar, ejecutar y administrar los programas y proyectos 
    destinados al aprovechamiento integral del río Caroní, su cuenca 
    y el río Orinoco, así como sus afluentes de la margen derecha. 
    
 
ESTRATEGIAS 
  ACTUALES 
  - ESTRATEGIAS 
    REGIONALES: Las estrategias de desarrollo regional, se fundamentan 
    en el alcance de los objetivos planteados.
 
  -  
    Estrategia Económica: Poner en marcha un nuevo enfoque 
    del desarrollo basado en el reordenamiento del actual tejido productivo de 
    la región y desarrollo de nuevas actividades empresariales, integrando 
    el desarrollo de nuevas infraestructuras económicas, programas de incentivos 
    del desarrollo empresarial, el desarrollo tecnológico, la innovación, 
    la formulación, capacitación, mejoras de los canales de comercialización 
    y la promoción del turismo regional. 
 
  -  
    Estrategia Social: Integrar las actuaciones destinadas a 
    mejorar el bienestar de la gente mediante la reducción de las desigualdades 
    sociales (niveles de pobreza) a través de actuaciones en: Programa 
    de atención y asesoramiento a los emprendedores de la pequeña, 
    mediana y gran empresa a fin de logra mayor eficiencia y cobertura de los 
    servicios por alcanzar los niveles de optimización social, fundamentados 
    en el aumento del poder adquisitivo del ingreso y en la creación de 
    nuevos y mejores empleos.
 
  -  
    Estrategia Territorial: Mayor cohesión y articulación 
    territorial, busca también un crecimiento territorial equilibrado, 
    aportando los elementos claves en cuanto a dotación de infraestructura 
    que contribuyan a explotar mejor el potencial de desarrollo endógeno 
    regional y dotar a la región de un sistema de información para 
    la toma de decisiones, mediante el apoyo empresarial.
 
  -  
    Estrategia Internacional: Adecuar a través de mecanismos 
    y políticas de estado la inserción de la región en la 
    comunidad internacional.
 
  -  
    Estrategia Política - Institucional: Fortalecer la 
    institucionalidad, articulando las relaciones entre las instituciones, profundizando 
    la democracia y el proceso de descentralización, elevando los niveles 
    de eficiencia en la gestión pública, promoviendo la participación 
    de la sociedad civil.
 
  -  
     Estrategia Ambiental: Incorporación de criterios 
    de desarrollo sostenible a los programas del Plan de Desarrollo Regional a 
    través de actuaciones en esta materia.
 
 
ESTRATEGIAS 
  SECTORIALES
  - Sector 
    Agro-Forestal: Orientar el desarrollo agro-forestal en conformidad 
    a las políticas y lineamientos del Gobierno Nacional, Promover la aplicación 
    de políticas que garanticen el desarrollo sustentable del sector, Promover 
    el desarrollo de la actividad agro-forestal haciendo uso de los recursos naturales 
    existentes y aprovechando los mercados nacionales e internacionales, Fortalecer 
    el desarrollo agrícola de la región para participar en mercados 
    nacionales e internacionales, Crear infraestructura para el desarrollo de 
    programas de investigación agro-forestal, Promover el desarrollo de 
    un parque industrial agro-forestal y la diversificación de sus productos. 
    
 
  -  
    Sector Minero: Garantizar la compatibilidad del sector con 
    las normas ambientales vigentes. Mantener y desarrollar actividades de prospección 
    geológicas y cuantificación de reservas minerales, Promover 
    la participación de inversionistas en el desarrollo integral de la 
    minería. Consolidar los proyectos mineros que se encuentran en etapa 
    de desarrollo. Propiciar la modernización tecnológica del sector. 
    Garantizar el funcionamiento de los organismos existentes para facilitar el 
    desarrollo de la minería. Encadenar la actividad extractiva con el 
    sector transformador para estimular el aprovechamiento integral de los minerales 
    no metálicos industriales. Coordinar institucionalmente la organización 
    eficiente y sustentable.
 
  -  
     Sector Hidroeléctrico: Desarrollar un modelo de gestión 
    orientado al mejoramiento continuo, Implantar un plan global de cambio con 
    el menor impacto sobre el recurso humano. Automatizar los sistemas de gestión 
    comercial e incorporar los servicios bancarios electrónicos. Desarrollar 
    e implantar un plan de mejora de procesos. Creación de la unidad de 
    asuntos regulatorios. Mejorar la gestión de comercialización 
    para preservar y diversificar clientes no regulados. Formar una asociación 
    estratégica para crear la empresa de telecomunicaciones. Participar 
    en el desarrollo de modelos de remuneración de las actividades eléctricas 
    a través de la unidad de asuntos regulatorios. Desarrollar la incursión 
    a través de alianzas, en el desarrollo de proyectos de infraestructura 
    eléctrica. Desarrollar sistema de gestión de costos que refleje 
    el negocio medular.
 
  -  
     Sector Aluminio: Desarrollar y consolidar la cadena productiva 
    del sector. Incrementar la capacidad de producción de aluminio primario. 
    Incorporar capital privado y promover asociaciones estratégicas para 
    el desarrollo competitivo del sector. Comercializar a nivel industrial la 
    tecnología de alto amperaje V-350 K.A. . Incrementar la productividad 
    del capital y del trabajo y mejorar los procesos administrativos y productivos. 
    Crear institucionalidad para mejorar la coordinación pública 
    entre los diferentes actores.
 
  -  
     Sector Hierro-Acero: Analizar la conveniencia de participar 
    en la comercialización de prerreducidos. Actualizar tecnológicamente 
    los procesos operativos y administrativos para mejorar la competitividad y 
    asegurar su viabilidad. Revisar el funcionamiento del negocio para incrementar 
    su rentabilidad y flexibilidad ante los cambios del entorno. Promover la ampliación 
    de la capacidad productiva de pellas en la región y el desarrollo del 
    Proyecto Siderúrgico. Lograr competitividad en costos que permitan 
    participar en mejores condiciones en el mercado e incrementar los márgenes 
    de ganancias. Impulsar el mantenimiento de un nivel adecuado de calado del 
    canal de navegación del río Orinoco para incrementar el tonelaje 
    despachado por buque.
 
  -  
     Sector Turismo: Coordinar interinstitucionalmente la elaboración 
    del Plan de Desarrollo del turismo sostenible de Guayana. Promover interinstitucionalmente 
    la elaboración y ejecución de los Planes de Ordenación 
    y Reglamento de Usos de las ABRAE. Crear institucionalidad y mejorar la coordinación 
    pública entre los diferentes actores. Estimular la inversión 
    privada a través de incentivos fiscales y turísticos. Desarrollar 
    y promover infraestructuras y servicios turísticos. Diseñar 
    e implementar programas de formación y capacitación en el sector. 
    Promover, diseñar y ejecutar planes comunicacionales para el desarrollo 
    del sector. Consolidar y fortalecer a las empresas del ramo de alojamiento 
    turístico a fin de mejorar la calidad del servicio. Promover, apoyar 
    y asesorar el desarrollo de nuevos proyectos turísticos.