IDENTIFICAR 
  ANÁLISIS DE ASPECTOS CRITICOS (BRECHAS) (ESPINA DE PESCADO)
  
La Corporación Venezolana de Guayana, por ser una organización de gran escala, estudia sus debilidades,amenazas, oportunidades y fortalezas tomando en consideración el entorno regional, sin embargo su mision es el fortalecimiento del sector productivo a través de la Promoción de Inversiones.
Haciendo un análisis exhaustivo de las debilidades y fortalezas y de las oportunidades y amenazas de la Corporación, mediante el criterio de que la CVG tiene como norte principal la captación de inversiones, se seleccionó una de las dependencias que la conforma y que están en relación directa con el proceso productivo y administrativo y se determinó que para realizar el análisis de los aspectos criticos de la organización, la Unidad Administrativa mas indicada era la Vicepresidencia Corporativa de Promoción Industrial, por ser el portal de entrada de las negociaciones y la receptora de las pequeñas, mediana y grandes empresas con deseos de radicarse en la región.
Uno de los problemas que se ha hecho evidente al momento de captar a los potenciales inversionistas, ha sido el alto porcentaje de potenciales emprendores que no concretan su proyecto, debido a diversas causas, como son entre otras:
 
ANÁLISIS DE LA CULTURA ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN Y MODIFICACIONES PARA EL CAMBIO
  La cultura actual es un tanto corto placista, lo cual ha permitido realizar 
  Planes Operativos mas que Planes Estratégico, y la visión de la 
  CVG lo que busca es realizar planes a largo plazo.
  Tradicionalmente en la ultima década, la Corporación ha estado 
  ejecutando un presupuesto, por lo que mas que llevar a cabo los objetivos y 
  metas, se ha dedicado a la ejecución del presupuesto y ha limitado a 
  la organización ha realizar planes a corto plazo.
  
  Por lo que se sugiere ir hacia la búsqueda del desarrollo de la organización, 
  con la finalidad de cambiar la cultura a largo plazo, lo cual implica el desarrollo. 
  
  Como esta concebida debe buscarse la transformación de la misma hacia 
  una Gerencia a Largo Plazo.
  HABILIDADES GERENCIALES NECESARIAS PARA EL CAMBIO 
  
La Corporación debe ser orientada hacia un trabajo en equipo y una Gerencia Plana, donde el rol del gerente sea mas de coordinador que de ejecutor. Debe existir mas participación del personal base, para lograr el desarrollo de planes a largo plazo.
  CREACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
Para 
  la ejecución del Plan Estratégico, se debe trabajar en forma conjunta 
  con todas las unidades administrativas de la Corporación, buscando así 
  llevar a cabos los proyectos planteados de forma interfuncional evitándose 
  el trabajo de las Gerencia de forma aislada.
  
  El proceso al cual esta integrado el Plan Estratégico, esta estructurado 
  de la siguiente manera:
  Equipos de Coordinación: Son espacios para compartir juicios, especular 
  sobre posibilidades y en definitiva coordinar acciones que involucran a varias 
  unidades. Las acciones de estos equipos son: pedir, evaluar, proponer, recomendar, 
  alertar, anticipar, renegociar, escalar/decidir.
  Flujo de Información: Encargados de ayudar a trasmitir la información 
  desde la base de la organización hasta los otros elementos de la misma.
  
  Organización: Esta dividida en tres secciones: Nivel 
  Directivo, Nivel Ejecutivo y Nivel Operativo.
  Elementos de Costo: Grupo encargado de contabilizar los costos 
  de cada unidad o grupo de la organización.
  Actividades Productivas: Velan por el desarrollo de las actividades 
  productivas de la organización. 
  Objetivos: Vigilar por el cumplimiento de los mismos 
  Proyectos: El diagrama de proceso referido se constituye por 
  los estados de la metodología formal de proyectos: Inicio planificación, 
  control, ejecución y cierre. Lo que busca la unidad de inteligencia es 
  crear en toda la organización un grupo de Coordinadores, los cuales levanten 
  en las áreas criticas lo requerimientos, lo analicen y lo trasmitan a 
  la organización a través de un del canal del Flujo de Información.
  
ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN PRIORIZADAS CON BASE EN EL MAPA
ESCENARIOS FUTUROS
El 
  proceso estratégico se constituye en el desarrollo cooperativo, esto 
  significa visualizar un Plan Estratégico como un sistema de actividades 
  interrelacionadas que se combinan para alcanzar un objetivo común. El 
  sistema de Planificación Estratégica es en sí mismo un 
  proyecto, con proyectos más pequeños que se inician con actividades 
  que liderizan un proyecto (organizacional) principal. 
  
  Introduciendo el concepto de comité, como un mecanismo utilizado para 
  establecer una dirección estratégica para extender el proyecto 
  dentro de las fronteras de la organización. 
  
  Este proceso estratégico enfoca las amenazas de nuevos competidores a 
  través del estudio constante del mercado y el estado del arte, la rivalidad 
  entre competidores a través de mercadeo y venta de nuevos productos con 
  precios competentes y soporte tomando en consideración estos factores 
  durante el desarrollo e implementación del proyecto, obteniendo mayor 
  poder de negociación con los proveedores incluyéndolos desde el 
  nacimiento de la idea del proyecto hasta la entrega del producto en el mercado, 
  y atacando la amenaza de productos sustitutos a través de la investigación 
  y desarrollo y la gerencia adecuada de innovación de los mismos como 
  fase primordial en la ejecución del proyecto, en concordancia con el 
  modelo de las cinco fuerzas de Porter.
  
  El escenario optimista: seria aquel donde se integre de forma 
  coordinada, donde no haya ejecución de presupuesto, trabajando con los 
  procesos y promoviendo proyectos que logren el fortalecimiento del sector productivo 
  de la región.
  
  El escenario pesimista: la organización tal cual esta, 
  mediante la ejecución a corto plazo y con una gerencia Piramidal, donde 
  no se ataque de forma directa el problema de la Promoción de Inversiones.
  
  El escenario Probable: es donde no se ejecuta algunas proyectos 
  y metas y se realizan en bajo porcentaje. Se coordinara la promoción 
  de grandes proyectos en el sector aluminio, hierro y acero, etc, tratando de 
  mejorar mediante la consignación de recursos del gobierno regional y 
  de la banca internacional. 
COMPARACIÓN ENTRE EL PRESENTE Y EL FUTURO IDEAL Y ACCIONES A SEGUIR
De 
  no realizarse cambios se continuara con una Gerencia Piramidal, donde no existe 
  una coordinación, razón por la cual se debe buscar la Gerencia 
  Plana con la realización de Proyectos Interinstitucionales, buscando 
  así la transformación de la estructura.