ANÁLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO
  La Corporación Venezolana de Guayana, como ente rector del desarrollo 
  de la región Guayana, abarca un amplio mercado a nivel regional, nacional 
  e internacional. 
La producción de hierro, aluminio, oro, diamante y otros minerales derivados de la actividad productiva de las empresas basicas de la CVG, tienen su mercado asegurado en: Estados Unidos, Unión Europea, Japón y Latinoamérica, los cuales por los precios competitivos y la calidad de los mismos en comparación con otros productores a nivel mundial, tienen garantizado la compra de los mismos.
Una de las ventajas competitivas con las que cuenta la Corporación, es que la región cuenta con el 75% del potencial hidrográfico del país e incluye aproximadamente el 80% de las reservas forestales y mineras de la nación. Por otro lado, Guayana dispone de únicos y espectaculares recursos de escenarios paisajísticos naturales soporte de un potencial y productivo desarrollo turístico y recreativos, lo cual constituye un atractivo al momento de promocionar nuevas inversiones a nivel mundial.
Se 
  cuenta con una amplia cartera de clientes y potenciales inversionistas y una 
  gran cantidad de proveedores que surten insumos para el desarrollo de la actividad 
  productiva en la Corporación.
  
  Por ser la Corporación unica en su estilo a nivel regional y nacional, 
  no posee competencia en su rama, sin embargo a nivel mundial existen otras empresa 
  en el área del aluminio, hierro, acero, diamante, oro y otros productos 
  que se ofrecen los cuales representan la competencia, pero los precios y la 
  calidad de los productos que ofrecen las empresas básicas del holdin, 
  la ponen en ventaja a nivel mundial.
El 
  estado, ofrece un vasto potencial de desarrollo basado en el aprovechamiento 
  de los recursos mineros, pesqueros e hidrocarburos. Finalmente, las comunicaciones 
  fluviales abren un promisorio panorama para el desarrollo económico y 
  social de la región hacia la fachada Atlántica y el Caribe a través 
  del eje Orinoco-Apure.
  
Sectores que identifican la región Guayana y que la colocan como una de las "Alternativa No Petrolera" del país.
   Pesquería y Piscicultura
  Aunque no hay precisiones sobre el potencial piscícola de la hidrografía 
  guayanesa, se reconoce que en la cuenca del río Orinoco ocurren alrededor 
  de 320 especies y subespecies de peces, de las cuales unas 60 (18%) son de interés 
  comercial, incluyendo peces ornamentales y de consumo. Se estima que en el Orinoco 
  hay un volumen cosechable de 45.000 Ton/año y en el Lago de Guri, aproximadamente 
  20.000 Ton./año.
  La actividad pesquera de Amazonas y Bolívar es principalmente artesanal, 
  sobre una base organizacional limitante, con uso de tecnologías rudimentarias 
  pero de bajo impacto ambiental. En contraposición con Delta Amacuro donde 
  incursionan embarcaciones extranjeras que utilizan sistemas complejos de cosecha 
  con fuertes impactos a las poblaciones de peces, a sus ciclos biológicos 
  y dinámica de ecosistemas.
  
  
   Agricultura 
  Entre las fortalezas de Guayana para el desarrollo de su potencial agrícola 
  están: demanda regional insatisfecha de productos agropecuarios, abundancia 
  de tierras aptas aún cuando su superficie no se ha precisado, abundancia 
  de recursos hídricos disponibles para riego, organismos crediticios asentados 
  en la región, vialidad en condiciones de transitabilidad hasta los centros 
  agrícolas activos y bajos costos de la energía eléctrica.
  De acuerdo con información oficial de 1998, el 39,3% (2.733.600 ha.) 
  de la potencialidad agrícola de Bolívar se aprovechó. Para 
  la misma fecha, en Delta Amacuro se cultivaron 123.600 ha. y en Amazonas 90.497 
  ha. Por otro lado, de acuerdo a datos oficiales de 1999, el 89% del total de 
  superficie cultivada en Bolívar corresponde a raíces, tubérculos, 
  cereales y frutales); mientras que el 85,2 % el Delta Amacuro y el 90% en Amazonas 
  se cultivaron pastos.
  El desarrollo del sector agrícola debe considerar la integración 
  tanto de la producción primaria como el aprovechamiento, beneficio y 
  procesamiento de sus productos.
 
  Forestal
  El potencial forestal de Venezuela, referido sólo a Áreas boscosas 
  bajo protección, Lotes boscosos y Reservas forestales es de aproximadamente 
  15.693.663 ha. y el aporte de Guayana es de 10.674.416 ha. (68% del total), 
  lo cual indica una alta posición a futuro en los planes nacionales de 
  aprovechamiento. Actualmente está bajo unidades de manejo forestal, la 
  Reserva Forestal Imataca, cuya superficie es de 3.203.250 ha.
  El aprovechamiento del potencial forestal está supeditado al desarrollo 
  de toda la cadena productiva del mismo. Además de la elaboración 
  y ejecución de los Planes de Ordenación y Reglamentos de Uso de 
  las ABRAE Forestales.
  
  Las fortalezas y oportunidades del sector forestal son: disponibilidad de tierras 
  aptas para desarrollo de plantaciones, disponibilidad de bosques naturales de 
  gran diversidad florística y riqueza maderable equivalente al 65% de 
  la totalidad del país, disponibilidad de data de suelos y vegetación, 
  tradición maderera e infraestructura para el aserrío primario, 
  recursos hídricos, recurso humano con conocimiento, experiencia en materia 
  agroforestal, demanda de productos agrícolas y forestales, políticas 
  e incentivos nacionales para el desarrollo del sector, interés de inversionistas 
  en desarrollar proyectos agroforestales, implementación de nueva Ley 
  Orgánica de Desarrollo Agrícola, presencia de instituciones con 
  diseño curricular en el área, existencia de regulaciones internacionales 
  para la explotación de bosques naturales estimulando el desarrollo de 
  plantaciones forestales o bosques artificiales.
  
   Minería
  La región exhibe el más alto potencial minero del país. 
  En el Estado Bolívar se han detectado importantes yacimientos minerales 
  metálicos y no metálicos como hierro, bauxita, manganeso, plomo, 
  zinc, estaño, uranio, litio y oro. Este último, además 
  de estar presente en la región, se concentra en el denominado Cinturón 
  de Rocas Verdes, localizado al oeste y es compartido con Delta Amacuro. El uranio 
  se ha registrado en Amazonas y Bolívar. Entre los minerales no metálicos 
  más importantes en cuanto a yacimientos y valor económico están: 
  diam||ante, dolomita, cuarzo, gravas, arenas, arcillas y rocas ornamentales.
  
  El potencial minero de la Región es aprovechado a través de tres 
  tipos de minería: Pequeña Minería (cielo abierto, pequeñas 
  galerías y aluviones), Mediana Minería y Gran Minería tanto 
  a cielo abierto como en galerías. 
  Las fortalezas y oportunidades del sector minero son las siguientes: existencia 
  de información básica sobre geología y recursos naturales, 
  cultura y tradición minera, formación geológica garantiza 
  la existencia de minerales metálicos y no metálicos, infraestructura 
  de apoyo a la producción, nuevo Marco Legal del Sector, inflación 
  y devaluación controladas y predecibles disminuyendo el riesgo del inversor, 
  existencia de fondos regionales de financiamiento.
Energía: 
  Hidroelectricidad e Hidrocarburos
  Guayana cuenta con el 75% del potencial hidroeléctrico y actualmente 
  genera más del 80% de la energía eléctrica que consume 
  el país, a través de las Presas Guri, Macagua I y Macagua II, 
  construidas y administradas por CVG-EDELCA. Su aprovechamiento depende de las 
  demandas nacionales. 
  Existen seis unidades o áreas petroleras en Delta Amacuro, Pedernales, 
  Monagas Sur (compartida con Monagas), Punta Pescador, Delta Centro, Guarapiche, 
  Golfo de Paria Este y Golfo de Paria Oeste, de las cuales los campos Pedernales 
  y Monagas Sur son tradicionales y el resto están en fase de prospección. 
  Ello ha generado por parte de la entidad responsable, PDVSA, a través 
  de Programa de Desarrollo Armónico de Oriente (DAO), estudios de sensibilidad 
  ambiental, por cuanto se reconoce que el Delta y Golfo de Paria son ecosistemas 
  ecológicamente frágiles. 
  
  A partir de los estudios de sensibilidad ambiental se plantean estrategias de 
  planificación y acciones técnicas de prevención y mitigación 
  de posibles impactos ambientales y sociales que se generarán durante 
  las fases de exploración y explotación. Con ello, el Estado venezolano 
  garantiza la inclusión de la variable ambiental y asegura el aprovechamiento 
  armónico, factiblemente económico y ambientalmente viable de estos 
  desarrollos petroleros, dando cumplimiento a su interés de promover al 
  país bajo el esquema del desarrollo sostenible.
  Las fortalezas y oportunidades del sector son las siguientes: continuidad del 
  recurso humano, altos estándares de calidad de servicio, clima laboral 
  favorable, liderazgo en generación de energía eléctrica 
  y transmisión en alta tensión, experiencia en manejo de importante 
  cartera de clientes no regulados, experiencia en desarrollo de grandes proyectos 
  de infraestructura eléctrica, experiencia e infraestructura para desarrollo 
  de servicios, imagen confiable ante agentes gubernamentales y entes financieros, 
  amplitud del Marco Regulatorio, apertura del mercado de clientes no regulados, 
  desarrollo de nuevos negocios y capacidad de participar en el desarrollo de 
  la regulación.
   Industria
  En Guayana están asentadas 576 empresas principalmente de Pequeña 
  Industria (455 empresas; 79%), las cuales se localizan mayormente en el Estado 
  Bolívar (554, 96,2%), seguido de Amazonas (16 empresas; 2,8%) y Delta 
  Amacuro (6 empresas; 1%), Plantel regional cuyo Valor agregado es de 1,2 millardos 
  de bolívares y con un Valor bruto de la producción de 11%.
  
  La extracción de minerales como bauxita, cuarcita y complejos ferrosos 
  alimenta el importante plantel industrial concentrado en Ciudad Guayana, donde 
  se produce ferrosilicio, aluminio, hierro y acero. Materiales que a su vez han 
  generado la instalación de empresas “aguas abajo” de tipo 
  metalúrgico y metalmecánica, empresas de servicios y de generación 
  de bienes. Básicamente, es la actividad económica de mayor aporte 
  (30%) a la economía regional; sin embargo, se reconoce que las cadenas 
  productivas desarrolladas en torno a este plantel industrial son orgánicamente 
  débiles y cortas.
  
  Las ventajas y oportunidades de inversión en nuevos desarrollos industriales 
  se soportan en la existencia de abundantes recursos mineros metálicos 
  y no metálicos, plantaciones forestales, bosques naturales y áreas 
  destinadas a la producción forestal, un sector energético (electricidad 
  y gas) asentado en la región de muy bajo costo, existencia de zonas industriales 
  destinadas a pequeñas, medianas y grandes empresas, aunado a la disponibilidad 
  de agua para uso industrial, abundante mano de obra, red vial de comunicación 
  con el resto de Venezuela, la posibilidad del tránsito fluvial a través 
  del río Orinoco hacia los principales puertos del mundo y la disposición 
  de los habitantes de la zona hacia el trabajo y búsqueda de una mejor 
  calidad de vida.
  
  En cuanto a los subsectores más desarrollados en Guayana (Acero y Aluminio), 
  se reconocen las siguientes fortalezas y oportunidades: capacidad de negociación 
  por parte de Ferrominera para cubrir déficit de pellas en el mercado 
  nacional por lo menos hasta el año 2003, negociación del contrato 
  de Transferencia para reducir su impacto en el ingreso FOB de exportación 
  para el período 2001-2005, estabilidad de precios reduce la tasa de crecimiento 
  en los costos nacionales, acceso a los recursos de Ferrominera depositados en 
  fideicomiso (FIV) para solucionar déficit de pellas, perspectivas de 
  crecimiento del sector acero le otorga mayor viabilidad a nuevos proyectos siderúrgicos, 
  capacidad financiera de la empresa apoya la ejecución de la Planta de 
  Concentración, dominio Tecnológico en las Empresas, recurso Humano 
  con experiencia, industria integrada verticalmente, ubicación geográfica 
  privilegiada para el negocio, existencia de Infraestructura de apoyo a la producción 
  y comercialización a nivel regional, existencia de insumos y materias 
  primas en la región, existencia de parque metalmecánico y de bienes 
  de capital en la zona, disponibilidad de tecnología de alto amperaje, 
  existencia de infraestructura de apoyo a la producción y comercialización 
  a nivel nacional, crecimiento de la Demanda
Turismo
  La geocronología (escudo guayanés, con más de 3,5 millardos 
  de años de génesis), abundancia de atractivos naturales (369 de 
  mucho interés y vocación), alta diversidad de paisajes (valles, 
  lomeríos, montañas, filas, tepuyes, domos), alta biodiversidad 
  (más de 2081 especies de fauna y más de 10.000 especies vegetales), 
  innumerables ecosistemas (bosques bajos lluviosos, bosques deltaicos inundables, 
  manglares, sabanas, ecosistemas altotepuyanos, etc.), alto endemismo zoológico 
  (25,5% de las especies) y botánico (40% de las especies), existencia 
  de 23 etnias indígenas, aunado a una amplia superficie protegida (alrededor 
  del 62% como parques nacionales, monumentos naturales, reservas de biósfera, 
  zonas protectoras, reservas forestales, lotes boscosos, etc.) de las cuales 
  unas 10.800.800 ha. tienen severas restricciones o prohibiciones de uso (excepto 
  para turismo-educación e investigación), hacen de Guayana el territorio 
  por excelencia para el amplio desarrollo del ecoturismo.
  
  Aunado a ello, la región cuenta con 4 aeropuertos nacionales con capacidad 
  para recibir aviones grandes (DC-9, Jet 727) y para el desarrollo de nuevas 
  infraestructuras, una amplia cadena de poblados ribereños que de consolidarse 
  serían puntos importantes para estadía de turistas fluviales, 
  posibilidades de acceso por barco a través del canal de navegación 
  del río Orinoco o con embarcaciones menores a través del río 
  Apure y tributarios, vialidad nacional y local, existencia de unidades de turismo 
  en las tres Gobernaciones de Estado y un clima apropiado todo el año.
  
  Las fortalezas y oportunidades del sector turismo son: disponibilidad de recursos 
  naturales, bellezas escénicas y biodiversidad florística y faunística, 
  amplia diversidad expresada en variedad de grupos étnicos con manifestaciones, 
  existencia de proyectos factibles de ser promocionados y ejecutados en la Región, 
  ubicación geográfica acorde con el desarrollo del sector, creciente 
  desarrollo de turismo a nivel mundial, creciente ventajas geográficas 
  y Comparativas en el ecoturismo, prioridad otorgada a la actividad turística 
  en las estrategias nacionales de desarrollo.