En tiempos difíciles como los que vive el País, a los cuales no escapa Guayana, con problemas en lo económico, social y político, por la pérdida de muchos recursos y oportunidades para el desarrollo, se hace necesario concebir un Plan de Desarrollo armónico, es decir, competitivo, humanista, democrático y autogestionario para alcanzar resultados satisfactorios, o lo que es lo mismo, el logro de los cinco equilibrios del programa de Gobierno del Presidente de la República y del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nació, actualmente en proceso de difusión:
EQUILIBRIO 
  POLÍTICO: 
  Construir la democracia bolivariana a través de una participación 
  protagónica corresponsable. Consiste en consolidar la estabilidad política 
  y social, desarrollar un nuevo marco jurídico-institucional y contribuir 
  al establecimiento de la democracia participativa y protagónica; elementos 
  contenidos en nuestra nueva Constitución Nacional. En este proceso transformador, 
  los actores económicos, políticos y sociales hacen sus planes 
  conjuntamente y el poder de los ciudadanos lo controla mediante mecanismos de 
  participación. Según la Constitución (art. 141 y 143) Venezuela 
  es: un estado social de derecho y de justicia, cuyos valores son: libertad, 
  justicia, igualdad, solidaridad, democracia, responsabilidad y en general la 
  preminencia de los derechos humanos.
  
  EQUILIBRIO ECONÓMICO: Desarrollar 
  la economía productiva a través de la diversificación productiva. 
  Cuyo propósito es alcanzar un crecimiento económico sostenido 
  y diversificado, eliminar la volatilidad económica, desarrollar la economía 
  social y contribuir con la sostenibilidad fiscal. Se intenta construir una economía 
  humanista, autogestionaria y competitiva. Esto es, el hombre como su razón 
  de ser, democratización de la economía y capaz de generar productos 
  para satisfacer las necesidades de la gente y competir con mercancías 
  foráneas.
  
  EQUILIBRIO SOCIAL: Alcanzar la 
  justicia social a través de la inclusión progresiva de los derechos 
  sociales de los ciudadanos. Para lo cual se aspira garantizar el disfrute de 
  los derechos sociales de forma universal y equitativa, mejorar la distribución 
  del ingreso y la riqueza y fortalecer la participación social y generar 
  poder ciudadano en espacios públicos de decisión. Esto es, corregir 
  las diferencias que afectan a la sociedad debido a la exclusión y la 
  injusticia social. Además, al desarrollo del ciudadano con respecto al 
  ejercicio democrático, articulando lo político con las decisiones 
  de su vida diaria, con el objetivo de construir una red social, la cual es la 
  expresión del tejido social.
  
  EQUILIBRIO TERRITORIAL: Ocupar 
  y consolidar el territorio a través de la descentralización desconcentrada. 
  Siendo primordial aumentar las actividades y población en áreas 
  de desconcentración, incrementar la superficie ocupada y mejorar la infraestructura 
  física y social para todo el país. En síntesis, es distribuir 
  más equitativamente la población y las actividades económicas 
  en el territorio. En ese sentido se reactivaron las Corporaciones de Desarrollo 
  Regional, se establecieron tres ejes de desconcentración (Occidental, 
  Oriental y Orinoco-Apure), se gestiona la creación y consolidación 
  de las Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable y se elaboraron tanto los 
  Planes Regionales de Desarrollo como el Plan Nacional de Desarrollo Económico 
  y Social que articulará políticas, espacios, flujo de recursos, 
  bienes y servicios y permitirá concretar la estructura integral del desarrollo 
  de la nación. En este caso, el territorio de Guayana está localizado 
  dentro de dos ejes, el Oriental y Orinoco-Apure, lo cual es ventajoso para el 
  logro de sus aspiraciones de desarrollo como unidad geopolítica.
La Imagen Objetivo Territorial sería la siguiente:
  EQUILIBRIO INTERNACIONAL: Fortalecer 
  la soberanía nacional y promover un mundo multipolar a través 
  de la pluralización multipolar. Cuya concreción se fundamenta 
  en el impulso de la multipolaridad de la sociedad internacional, promoción 
  de la integración latinoamericana, caribeña, andina y amazónica. 
  Las acciones del Estado contribuirán a lograr consensos para solucionar 
  conflictos y el establecimiento de bloques regionales para alcanzar un sistema 
  internacional multipolar, el cual debe ser más democrático, equitativo 
  y pacífico.
  Este Plan cuyo alcance es para el período 2003-2008, es producto de la 
  consulta y participación de todas las unidades administrativas. El Plan 
  recoge un diagnóstico de los problemas económicos y sociales del 
  país, una visión de la región, los objetivos para alcanzar 
  la visión (crecimiento económico, desarrollo humano, equilibrio 
  territorial y sustentabilidad ambiental), estrategias, acciones y proyectos.