|   Desarrollo:  
                 Todo negocio cuenta con una planificación de  estrategias, aunque el proceso 
                  formal varíe enormemente de una empresa a otra. El concepto 
                  del proceso es sencillo: los gerentes , de todos los niveles 
                  de una jerarquía, deben ponerse de acuerdo en tanto a un plan 
                  de acción detallado e integrado para el año siguiente; llegan 
                  a un acuerdo siguiendo una serie de pasos que se inicia  con el esbozo de los objetivos 
                  de la empresa y concluye con la preparación de un plan de utilidades 
                  para uno o dos años, sin embargo, el diseño del proceso puede 
                  ser complejo y es vital para el éxito de la planificación. 
                Un sistema de planificación 
                  estratégica sólo es un proceso  estructurado, es decir diseñado, 
                  que organiza y coordinan las actividades de los gerentes que 
                  hacen los proyectos.  
                Una planificación eficiente 
                  necesita el diseño de situaciones, debe tomar en cuenta la situación 
                  especifica de la empresa, especialmente con base en las dimensiones 
                  del tamaño y de la diversidad como se describe en la siguiente 
                  sección.  
                Aspectos 
                  Generales de la Planificación-Gerencial Estratégica: 
                En teoría, una Empresa 
                  gerenciada estratégicamente es una confederación de empresarios, 
                  con responsabilidad gerencial investida en unidades estratégicas 
                  de negocio, centros de acción integrados a la Empresa y respaldados 
                  por ella, y encabezados por gerentes con mentalidad empresarial. 
                  La Planificación Estratégica es el trabajo de aquellos gerentes 
                  de línea responsables por la implementación de la estrategia. 
                  Por ello, el secreto de una implementación exitosa de un proceso 
                  estratégico se basa en involucrar temprano a los gerentes de 
                  línea en el proceso de planificación. Esto conlleva a  
                  tres preguntas: 1.- ¿Como pueden los gerentes de línea transformarse 
                  temporalmente en planificadores a largo plazo?, 2.- ¿Como puede 
                  la Alta Gerencia utilizar efectivamente el Staff de Planificación?, 
                  3.- ¿Como deberían los gerentes monitorear la ejecución de las 
                  estrategias? 
                Empresas exitosas familiarizan 
                  a sus a los gerentes de línea con los instrumentos estratégicos 
                  en cursos, y se aseguran que ellos conocen las intenciones estratégicas 
                  de sus superiores. Se altera la función del Staff de Planificación 
                  la cual pasa de la planificación estratégica al análisis estratégico 
                  de sectores críticos y áreas del negocio que son o pueden transformarse 
                  en áreas importantes para la Compañía. Tanto los gerentes de 
                  línea como los del área de planificación monitorean el progreso 
                  en la ejecución de las estrategias. 
                Mientras más armónicas 
                  sean las estrategias del negocio con la cultura corporativa, 
                  mayor será el nivel de Competencia Estratégica Gerencial. Algunas 
                  empresas solamente logran crear un clima de máxima creatividad 
                  si reducen los elementos jerárquicos a un mínimo. Un Empresa 
                  puede ser una Escuela de Gerencia o una Escuela de la Vida. 
                  Teóricamente puede ser ambas, pero esto rara vez sucede. 
                Es una Escuela de Gerencia 
                  cuando la alta gerencia se dedica a afirmar la filosofía corporativa 
                  a todos los niveles de la organización. Ejemplos de ello son 
                  corporaciones grandes y medianas: Siemens, IBM, Unilever, Sain-Gobain 
                  y Montedison. 
                Es una Escuela de la Vida 
                  si la Visión y el Carisma de la gerencia, el tamaño de la empresa 
                  y sus divisiones; permiten la gerencia cara a cara. La Compañía 
                  se transforma en un microcosmo del mundo en lugar de una organización 
                  con propósito definido orientada hacia el cumplimiento de objetivos. 
                  Este pequeño mundo no solo está bien organizado, pero es además 
                  una institución que enseña a vivir, a cultivar la tolerancia, 
                  la confianza, la cultura, la estética, el sabor y el humor dentro 
                  de un marco de filosofía y estrategias comunes. Estas instituciones 
                  dan significado al trabajo de cada uno y llenan expectativas 
                  que son difíciles de medir. Este tipo de empresas son pocas 
                  y distanciadas, y lamentablemente su número tiende a reducirse 
                  debido a las exigencias de la sociedad post-industrial. 
                Planear es sin duda 
                  de las actividades características del mundo contemporáneo, 
                  la cual se vuelve más necesaria ante la creciente interdependencia 
                  y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, 
                  políticos, sociales y tecnológicos.  
                No obstante la planeación 
                  sigue siendo en esencia un ejercicio de sentido común, a través 
                  se pretende entender en primer término los aspectos cruciales 
                  de una realidad presente, para después proyectarla, diseñando 
                  escenarios de los cuales se busca finalmente el mayor provecho. 
                   
                De ahí que el carácter 
                  estratégico de la planeación no se trata solo, de prever un 
                  camino sobre el que habremos de transitar, sino que se busca 
                  anticipar su rumbo y si es posible cambiar su destino. 
                   
                Planear es sin duda 
                  de las actividades características del mundo contemporáneo, 
                  la cual se vuelve más necesaria ante la creciente interdependencia 
                  y rapidez que se observa en el acontecer de los fenómenos económicos, 
                  políticos, sociales y tecnológicos.  
                No obstante la planeación 
                  sigue siendo en esencia un ejercicio de sentido común, a través 
                  se pretende entender en primer término los aspectos cruciales 
                  de una realidad presente, para después proyectarla, diseñando 
                  escenarios de los cuales se busca finalmente el mayor provecho. 
                   
                En los momentos actuales, 
                  la mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia 
                  de la planeación estratégica para su crecimiento y bienestar 
                  a largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen 
                  eficientemente la misión de su organización estarán en mejores 
                  condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. 
                  Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan 
                  más sensible ante un ambiente de constante cambio.  
                De ahí que el carácter 
                  estratégico de la planeación no se trata solo, de prever un 
                  camino sobre el que habremos de transitar, sino que se busca 
                  anticipar su rumbo y si es posible cambiar su destino. 
                   
                Lo antes expuesto 
                  justifica que dentro de la Planeación Estratégica se consideren 
                  los siguientes aspectos:  
                1.   La 
                  planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales, 
                  esto significa que la planeación estratégica observa la cadena 
                  de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada 
                  con una decisión real o intencionada que tomará el director. 
                   
                2.   La 
                  esencia en la identificación sistemática de las oportunidades 
                  y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con 
                  otros datos importantes proporcionan la base para qué una empresa 
                  tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades 
                  y evitar los peligros.  
                3.   Se 
                  inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define 
                  estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla 
                  planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias 
                  y así obtener los fines buscados.  
                4.   Decide 
                  de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, 
                  cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué 
                  se hará con los resultados.  
                5.   Es 
                  sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con 
                  base en una realidad entendida.  
                6.   Representa 
                  una serie de planes producidos después de un periodo de tiempo 
                  específico, durante el cual se elaboraron los planes.  
                7.   Se 
                  lleva a cabo mediante un proceso continuo, especialmente en 
                  cuanto a la formulación de estrategias, ya que los cambios en 
                  el ambiente del negocio son continuos. La idea no es que los 
                  planes deberían cambiarse a diario, sino que la planeación debe 
                  efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas 
                  cuando sea necesario.  
                8.   Es 
                  una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para 
                  actuar con base en la observación del futuro, y una determinación 
                  para planear constante y sistemáticamente como una parte integral 
                  de la dirección.  
                9.   Representa 
                  un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie 
                  de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas prescritos. 
                   
                10.  
                  Une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes 
                  estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto 
                  plazo y planes operativos.  
                11.  
                  Resulta del esfuerzo sistemático y más o menos formal 
                  de una compañía para establecer sus propósito, objetivos, políticas 
                  y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con 
                  el fin de poner en práctica las políticas y estrategias y así 
                  lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía. 
                   
                12.  
                  No toma decisiones a futuro, solo lo hace en  el momento.  
                13.  
                  No representa una programación a futuro, la programación 
                  se realiza de forma periódica, razón por la cual es flexible. 
                   
                14.  
                  Esta diseñada bajo el  
                  por enfoque de sistemas para guiar una empresa durante 
                  un tiempo a través de su medio ambiente, para lograr las metas 
                  dictadas.  
                15.  
                  No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso 
                  de comunicación y de determinación de decisiones en el cual 
                  intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa. 
                   
                16.  
                  Siempre esta en la búsqueda de una o más ventajas competitivas 
                  de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias 
                  permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función 
                  de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones 
                  y de los recursos disponibles.  
                17.  Esta enmarcada dentro de un proceso 
                  interactivo de arriba abajo y de abajo arriba en la organización; 
                  la dirección general marca metas generales para la empresa y 
                  establece prioridades; las unidades inferiores determinan planes 
                  y presupuestos para el período siguiente.  
                18.  
                  Proporciona la dirección que guiará la misión, los objetivos 
                  y las estrategias de la empresa, pues facilita el desarrollo 
                  de planes para cada una de sus áreas funcionales.  
                19.  
                  Se debe actualizar, pues un plan que no se actualiza 
                  no tiene la misma vigencia que un rayo en la oscuridad, en su 
                  efecto, tan efímero, solo nos permitiría conocer  momentáneamente 
                  el camino, pero finalmente lo recorreremos a oscuras.  
                20.  
                  Es un proceso que se utiliza par definir y alcanzar las 
                  metas organizacionales 
                  Se deben establecer los mecanismos necesarios para poder evaluar 
                  el cumplimiento de lo acordado.  
                21.  
                  Es un proceso de planeación a largo plazo.  
                Una vez estudiado los aspectos 
                  que involucra la Planeación Estratégica, a continuación en la 
                  siguiente sección se describe con detenimiento el proceso. 
                Planeamiento Estratégico: 
                La 
                  planificación permite salvar la brecha que existe entre el ahora 
                  y el sitio al cual queremos ir. Hace posible que ocurran cosas 
                  que de otra manera no hubieran ocurrido, es un proceso que requiere 
                  un esfuerzo intelectual, requiere una determinación consciente 
                  de los cursos de acción y que las decisiones se basen en propósito, 
                  conocimiento y estimaciones consideradas. Por otra parte, se 
                  trata de determinar y transmitir,  
                  a través de un sistema de objetivos y políticas básicos, 
                  una imagen acerca del tipo de empresa que se desea proyectar. 
                La 
                  Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática 
                  de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo 
                  plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos,  
                  desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando 
                  recursos para llevar a cabo dichas estrategias.  
                    
                Figura N° 1: Proceso Sistemático 
                  de la Naturaleza del Negocio. Fuente: Adaptado de DAVID, FRED; 
                  La Gerencia Estratégica. 
                La 
                  planificación estratégica es una herramienta de diagnóstico, 
                  análisis, reflexión y de toma de decisiones colectivas, acerca 
                  del que hacer actual y el camino que deben recorrer en el futuro 
                  de las comunidades, organizaciones e instituciones; no sólo 
                  para responder a los cambios y a las demandas que les impone 
                  el entorno y lograr así el máximo de eficiencia y calidad de 
                  sus intervenciones, si no también para proponer y concretar 
                  las transformaciones que requiere el entorno. 
                De 
                  ahí que la planificación estratégica sea un instrumento que 
                  ayuda no únicamente a reaccionar frente a los cambios del entorno 
                  (lo que se conoce como dimensión reactiva), sino proponer y 
                  delinear propuestas de cambio (lo que se conoce con el nombre 
                  de dimensión proactiva). 
                Pero ¿Cómo concebir a la planeación estratégica? ¿por qué no 
                  planificación sencilla?. Lo estratégico implica un enfoque que 
                  supera a la planificación simple por el énfasis que se hace 
                  en cinco aspectos claves como son: futuro, entorno, participación, 
                  estrategia y gestión. 
                FUTURO: El futuro es una construcción social permanente; necesita 
                  ser edificada diaria y colectivamente, el futuro es una visión, 
                  una promesa que necesita de un contrato de planificación, de 
                  gestión, de seguimiento y evaluación de las acciones colectivas 
                  para convertir en realidad. 
                ENTORNO: El entorno es la razón para la existencia de las organizaciones. 
                  Por eso debe ser la referencia permanente para los cambios de 
                  misión, objetivos, políticas, prioridades y estrategias institucionales. 
                  Actuar bajo los requerimientos de la interdisciplinariedad e 
                  ínter institucionalidad. 
                PARTICIPACIÓN: La credibilidad de la comunidad depende en gran 
                  medida del nivel de participación que se logre de los diferentes 
                  actores sociales en actividades de planificación, seguimiento 
                  y evaluación. 
                En 
                  esa perspectiva, es importante: crear mecanismos para la participación 
                  de los talentos humanos de la organización y sus clientes, usuarios, 
                  socios y beneficiarios, establecer la cultura de la participación 
                  y el concepto de gestión social en los proyectos, crear desafíos 
                  y premiar la innovación colectiva. 
                ESTRATEGIAS: El uso de estrategias permite asumir un compromiso 
                  con los objetivos a lograr, anticipar dificultades y necesidades, 
                  proyectar aplicaciones antes de que ocurran, reducir el número 
                  y gravedad de los errores, disminuir el grado de improvisación 
                  y aumentar las probabilidades de éxito de las iniciativas institucionales. 
                  En relación a las estrategias tenemos los siguientes seis factores: 
                
                
                  -  
                    
La estrategia es un patrón de decisiones coherentes, unificado 
                      e integrador; esto significa que su desarrollo es consistente, 
                      explicito y proactivo (diseña el futuro y hace que éste 
                      suceda)  
                   -  
                    
La estrategia constituye un medio para establecer el propósito 
                      de una organización en términos de sus objetivos a largo 
                      plazo, sus planes de acción y la asignación de recursos. 
                     
                   -  
                    
La estrategia es una definición del dominio competitivo de 
                      la compañía: en que tipo de negocio se halla en realidad. 
                     
                   -  
                    
La estrategia representa una respuesta a las fortalezas y 
                      debilidades internas y a las oportunidades y amenazas externas 
                      con el fin de desarrollar una ventaja competitiva. 
                     
                   -  
                    
La estrategia se convierte en un sistema lógico para diferenciar 
                      las tareas ejecutivas y administrativas y los roles a nivel 
                      corporativo, de negocios y funcional, de tal manera que 
                      la estructura se ajuste a la función. 
                     
                   -  
                    
La estrategia constituye una forma de definir la contribución 
                      económica y no económica que la organización hará a sus 
                      grupos de interés, su razón de ser. 
                     
                   
                 
                La Planificación 
                  Estratégica comienza dando respuesta a estas tres preguntas: 
                   
                  ¿Dónde estamos hoy? 
                   
                 ¿Dónde queremos ir? 
                   
                 ¿Cómo podemos llegar 
                  donde queremos ir?  
                La 
                  planificación debe definir con precisión y claridad el objetivo 
                  a ser logrado en el contexto particular, externo e interno, 
                  donde el objetivo debe ser alcanzado, identificar los actores, 
                  factores y acciones relevantes para lograr un enfoque colectivo: 
                  definir la secuencia de pasos para combinando así actores, factores 
                  y acciones hacia el interés común. 
                Toda planificación debe identificarse con el propósito y  los objetivos de la empresa, 
                  esto se deduce de la naturaleza de la empresa organizada. La 
                  eficiencia de un plan se mide por su contribución al propósito 
                  y a los objetivos que se persigan, equilibrado por los costos 
                  y otros factores que se requieren para formularlo y operarlo. 
                  Un plan puede lograr los objetivos de la empresa, pero a un 
                  costo excesivamente alto. Los planes son eficientes si logran 
                  su propósito a un costo razonable. 
                Lógicamente la planeación antecede a todas las demás funciones 
                  administrativas, además de reconocer que todas estas deben planearse 
                  para que sean eficaces. Por encima de esto la planeación y el 
                  control son los hermanos gemelos de la gerencia. Cualquier intento 
                  de controlar sin  planear  
                  carece de sentido, ya que no hay forma de saber si van 
                  en la dirección correcta. 
                La 
                  planificación es función de la gerencia, aunque  el carácter y el alcance de 
                  la misma varían con la autoridad de cada uno y con la naturaleza 
                  de las políticas y planes de sus superiores. 
                Se 
                  debe tener conciencia previa de las oportunidades, un diagnostico 
                  realista del entorno, conocer donde se halla la empresa a la 
                  luz de sus fuerzas y debilidades, comprender que problema deseamos 
                  resolver y por qué y saber lo que deseamos ganar. 
                Establecer los objetivos para toda la empresa y después para 
                  cada unidad subordinada, a largo plazo y también a corto plazo. 
                  Los objetivos especifican los resultados esperados e indican 
                  los puntos finales de lo que debe hacerse, a qué habrá de darse 
                  prioridad y qué habrá de lograrse mediante la red de estrategias, 
                  políticas, procedimientos, reglas, presupuestos y programas. 
                Son de vital importancia los supuestos o premisas acerca del  
                  ambiente en el cual el plan se ha de desarrollar. Estas 
                  premisas deben significar un acuerdo total entre los diferentes 
                  gerentes de la firma. El principio básico de las premisas de 
                  la planeación es: cuanto mas perfectamente los individuos a 
                  cargo de la planeación comprendan y acuerden utilizar métodos 
                  de planeación congruentes, mas coordinada será la planeación 
                  en la empresa. 
                Se 
                  deben tomar en cuenta planes alternativos de acción. El problema 
                  mas frecuente no es hallar alternativas, sino reducir su número, 
                  de modo que pueda analizarse la mas prometedora. Luego de haber 
                  buscado otras acciones y de haber examinado sus puntos débiles 
                  y fuertes, a continuación se deben evaluar, sopesándolas a la 
                  luz de las premisas y las metas. Ocasionalmente un análisis 
                  y una evaluación de cursos alternativos revelarán que dos o 
                  mas son aconsejables, y puede que el gerente decida seguir varios 
                  cursos a la vez. 
                Para darle significado a los planes hay que darles una expresión 
                  numérica al convertirlos en presupuesto. Si se preparan bien, 
                  los presupuestos se convierten en un medio para sumar los diversos 
                  planes y también establecer estándares importantes en comparación 
                  con los cuales puede medirse el avance de la planeación. 
                Pasos de la Planificación Estratégica: 
                  1. Formular objetivos generales y específicos 
                  2. Análisis F.O.D.A.: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades 
                  y Amenazas 
                  3. Formular estrategias 
                  4. Plantear actividades 
                  5. Definir responsables 
                  6. Lugar 
                  7. Tiempo 
                  8. Recursos 
                  9. Ejecutar las actividades 
                  10. Evaluar 
                   
                 A continuación se analizan 
                  estos pasos con mayor detenimiento. 
                 1. Formular objetivos 
                  Los objetivos pueden definirse como aquellas cosas que queremos 
                  alcanzar en un período de tiempo con determinados recursos. 
                  Tienen la función de ser orientadores en las acciones que se 
                  realizarán y, al final, se convertirán en un elemento útil para 
                  la evaluación. 
                   
                  2. Análisis 
                  Este paso es clave en la planificación estratégica porque nos 
                  va a permitir conocer cuáles son los principales problemas con 
                  los que nos enfrentamos y a partir de los cuales deberemos buscar 
                  las soluciones específicas. 
                   
                  La identificación de fortalezas y debilidades o de oportunidades 
                  y amenazas en nuestro trabajo requiere de un análisis realista. 
                  En el se basarán luego las estrategias con las que se intentará 
                  revertir la situación apuntando al logro de los objetivos propuestos. 
                   
                  En el análisis de las fortalezas y debilidades se deberán tener 
                  en cuenta los recursos humanos, tecnológicos, financieros, físicos 
                  y organizacionales. Será necesario analizar cada uno por separado 
                  para determinar en cuáles nos vamos a apoyar. La detección de 
                  las debilidades servirá para elaborar las estrategias de planificación. 
                  Se requerirá creatividad a la hora de evaluar los recursos y 
                  no agotar las posibilidades en un mismo en el contexto más cercano. 
                  Este es uno de los desafíos de la planificación. 
                   
                  Los recursos humanos son las personas con las que trabajamos 
                  y las potencialidades y debilidades que ellos y nosotros tenemos 
                  en la tarea. 
                   
                  Los recursos tecnológicos son aquellos elementos con los que 
                  contamos para realizar mejor nuestro trabajo. Cuando podemos 
                  contar con ellos nos fortalecen, cuando no, significan verdaderos 
                  puntos débiles. Ej.: muestras, miniaturas, catálogos, revistas, 
                  etc.   
                 Dada la diversidad de formas 
                  de realizar un proceso de Planeación Estratégica en la siguiente 
                  sección se plantean los modelos más significativos, haciendo 
                  especial énfasis en la definición de modelo.  
                Modelos de Planificación 
                  Estratégica: 
                “un modelo 
                  es un esquema teórico de un sistema o realidad compleja que 
                  se elabora para facilitar su comprensión y estudio. Es una representación 
                  de la realidad, que ayuda a explicar una observación. Es una 
                  representación de un sistema o una teoría que permite predecir 
                  un comportamiento”. [Diccionario Enciclopédico Sopena 1964]. 
                   
                Con la 
                  finalidad de mostrar el sentido práctico del término modelo, 
                  en la Tabla N°1, se presentan las ideas de los principales autores: 
                  Booch, Fenton y Pfleeger, Hopkins, Patrick, Rumbaugh y Segovia 
                  con respecto a este término.  
                TABLA N°1 Principales Definiciones del Término Modelo. Fuente: 
                  Elaboración Propia.    
                 
                  
                    
                      
                         
                          |   DEFINICIÓN   | 
                            | 
                         
                         
                          |   Es una relación entre una clase de objeto y un dato almacenado. 
                                | 
                            | 
                         
                         
                          |   En general un modelo es una abstracción de la realidad, 
                              que permite eliminar los detalles y ver   una entidad o 
                              concepto desde una perspectiva particular. 
                                | 
                            | 
                         
                         
                          |   Un modelo es una relación entre variables, donde diferentes 
                              tipos de variables, producen diferentes 
                              tipos de modelos.   | 
                            | 
                         
                         
                          |   Un modelo es una representación visual controlada de 
                              una teoría o un sistema teórico. 
                                | 
                            | 
                         
                         
                          |   Un modelo es una representación formal de un sistema 
                              en algún nivel de abstracción.   | 
                            | 
                         
                         
                          |   Los modelos son utilizados en los métodos de desarrollo 
                              de sistemas de información para describir, 
                              analizar, y para comunicar los aspectos 
                              relevantes de ellos en diferentes niveles 
                              de abstracción.   | 
                            | 
                         
                      
                     
                  
                 
                A partir 
                  de todas estas definiciones del término modelo se puede concluir 
                  que un modelo es una representación de la realidad, es decir 
                  una abstracción de la misma que permite establecer relaciones 
                  entre diferentes variables para obtener diferentes tipos de 
                  configuraciones o formas de ver, a través de una representación 
                  visual o formal y que comunica los aspectos relevantes que están 
                  contenidos en la abstracción.  
                Existen muchos modelos 
                  de dirección estratégica, dentro de ellos se encuentran los 
                  modelos de decisión u optimización, los cuales son útiles en 
                  la planeación para la determinación del mejor curso de acción 
                  entre alternativas disponibles. Los modelos para la formulación, 
                  implantación y control de la estrategia requieren de cierta 
                  flexibilidad y de un mínimo de estructuración, permitiendo el 
                  uso de diferentes herramientas que contribuyen a la intensificación 
                  del pensamiento creativo para así ofrecer las soluciones adecuadas. 
                   
                A continuación se 
                  relacionan diferentes modelos que han sido creados para la Planeación 
                  y Gestión Estratégica de una empresa, propuestos por varios 
                  autores.  
                
                
                  -  
                    
Centro Latinoamericano 
                      de Administración para el Desarrollo.  
                   
                 
                Etapas para el proceso 
                  de planeación estratégica.  
                
                  
                    -  
                      
Determinación de la 
                        misión o razón de ser.  
                     -  
                      
Determinación de la 
                        estrategia.  
                     -  
                      
Determinación de las 
                        tácticas.  
                     -  
                      
Determinación de los 
                        proyectos.  
                     
                   
                 
                
                  -  
                    
Marwin Bower  
                   
                 
                Etapas para el proceso 
                  de planeación estratégica.  
                
                  
                    -  
                      
Establecimiento de 
                        objetivos.  
                     -  
                      
Estrategia de planeación. 
                         
                     -  
                      
Establecimiento de 
                        Metas  
                     -  
                      
Desarrollar la filosofía 
                        de la compañía.  
                     -  
                      
Establecer políticas. 
                         
                     -  
                      
Planear la estructura 
                        de la organización.  
                     -  
                      
Proporcionar el personal. 
                         
                     -  
                      
Establecer los procedimientos 
                         
                     -  
                      
Proporcionar instalaciones. 
                         
                     -  
                      
Proporcionar el capital. 
                         
                     -  
                      
Establecimiento de 
                        normas.  
                     -  
                      
Establecer programas 
                        directivos y planes organizacionales.  
                     -  
                      
Proporcionar información 
                        controlada.  
                     -  
                      
Motivar a las personas. 
                         
                     
                   
                 
                
                  -  
                    
Dr. Carlos C. Martínez 
                      Martínez  
                   
                 
                Proceso formal de planeación 
                  estratégica.  
                
                
                  
                    
                      -  
                        
Formulación de Metas 
                           
                       -  
                        
Identificación de 
                          objetivos y estrategias actuales  
                       -  
                        
Análisis ambiental 
                           
                       -  
                        
Análisis de recursos 
                           
                       -  
                        
Identificación de 
                          oportunidades estratégicas  
                       -  
                        
Determinación  
                       
                     
                   
                 
                
                  -  
                    
José R. Castellanos Castillo 
                      y Orlando A. García.  
                   
                 
                Modelo para el diseño de 
                  la estrategia .  
                
                
                  
                    
                      -  
                        
Determinación de 
                          la misión.  
                       -  
                        
Matriz DAFO.  
                       -  
                        
Factores claves. 
                           
                       -  
                        
Escenario de actuación. 
                           
                       -  
                        
Determinar áreas 
                          de resultados.  
                       -  
                        
Elaboración de objetivos. 
                           
                       -  
                        
Definición de estrategias 
                           
                       -  
                        
Plan de Acción . 
                           
                       
                     
                   
                 
                
                  -  
                    
Carlos Gómez Pardo  
                   
                 
                Modelo de planeación estratégica 
                   
                
                
                  
                    
                      -  
                        
Plasmar cuales son 
                          las realizaciones de la empresa y cuales son los puntos 
                          fuertes y débiles.  
                       -  
                        
Acción Inmediata. 
                           
                       -  
                        
Clasificación de 
                          los objetivos de la empresa.  
                       -  
                        
Conocer el entorno. 
                           
                       -  
                        
Conocer las expectativas. 
                           
                       -  
                        
Valores de las alternativas. 
                           
                       -  
                        
Preparación e implementación. 
                           
                       
                     
                   
                 
                
                  -  
                    
Harold Koontz  
                   
                 
                Modelo de planeación estratégica 
                   
                
                
                  
                    
                      -  
                        
Los diversos insumos 
                          organizacionales  
                       -  
                        
El perfil de la empresa. 
                           
                       -  
                        
Orientación de Alta 
                          Gerencia.  
                       -  
                        
Objetivos de la Empresa. 
                           
                       -  
                        
El ambiente interno 
                          actual.  
                       -  
                        
El ambiente externo. 
                           
                       -  
                        
Desarrollo de las 
                          estrategias.  
                       -  
                        
Planeación e implementación. 
                           
                       
                     
                   
                 
                
                  -  
                    
Fernando Zambranos, Montesinos 
                      Hernández y David Bustelo.  
                   
                 
                Modelo de planeación estratégica 
                   
                
                
                  
                    
                      -  
                        
Finalidades y objetivos 
                          generales: graduando la utopía.  
                       -  
                        
Los exponentes claves 
                          de la acción.  
                       -  
                        
Estructura organizativa. 
                           
                       -  
                        
Infraestructura de 
                          apoyo.  
                       -  
                        
A mejor relación, 
                          mejor información.  
                       -  
                        
Financiación.  
                       -  
                        
Mecanismos de evaluación. 
                           
                       -  
                        
Tiempo de estrategia. 
                           
                       
                     
                   
                 
                
                  -  
                    
Jorga A. Ruso León.  
                   
                 
                Modelo del diseño de la 
                  estrategia  
                
                
                  
                    
                      -  
                        
Determinación de 
                          la misión.  
                       -  
                        
Matriz DAFO.  
                       -  
                        
Formulación de la 
                          visión  
                       -  
                        
Determinar Áreas 
                          de Resultados Claves.  
                       -  
                        
Elaboración de los 
                          objetivos.  
                       -  
                        
Definición de las 
                          estrategias.  
                       -  
                        
Plan de acción.  
                       -  
                        
Diseño organizativo. 
                           
                       -  
                        
Sistema de Control. 
                           
                       
                     
                   
                 
                
                  -  
                    
Jorge Enrique Venegas. 
                       
                   
                 
                Modelo de planeación estratégica 
                   
                
                
                  
                    
                      -  
                        
Análisis del entorno 
                          (diagnostico de la empresa) .  
                       -  
                        
Revisión de la misión.. 
                           
                       -  
                        
La posición estratégica. 
                           
                       -  
                        
Metas y Objetivos. 
                           
                       -  
                        
Formulación y estrategias.  
                       
                     
                   
                 
                5.1- Innovación de productos. 
                   
                5.2- Penetración de Mercado. 
                   
                5.3- Desarrollo de productos. 
                   
                5.4- Desarrollo de Mercados. 
                   
                5.5- Diversificación. 
                   
                5.6- Resegmentación. 
                   
                5.7- Diferenciación  
                5.8- Refuerzo. 
                
                
                  
                    
                      -  
                        
Programa y apoyos 
                          tácticos.  
                       -  
                        
Ejecución y Control. 
                           
                       -  
                        
Retroalimentación. 
                           
                       -  
                        
Análisis del Entorno. 
                           
                       -  
                        
Repetición. 
                         
                       
                     
                   
                 
                
                  -  
                    
Dr. Jaime Toira Guilera. 
                       
                   
                 
                Etapas del proceso de planeación 
                  estratégica 
                
                
                  
                    
                      -  
                        
Preparación: Conocimientos 
                          previos de la empresa y definición del plan.  
                       -  
                        
Misión, propósitos 
                          y objetivos primarios.  
                       -  
                        
Puntos fuertes y 
                          débiles. Diagnostico.  
                       -  
                        
Entorno Actual y 
                          previsto.  
                       -  
                        
Resumen de evaluación 
                          de la empresa (proceso iterativo).  
                       -  
                        
Establecimiento del 
                          "gap" y los supuestos para su resolución.  
                       -  
                        
Desarrollo y evaluación 
                          de alternativas.  
                       -  
                        
Adopción y redacción 
                          del plan  
                       
                     
                   
                 
                Finalmente, una vez presentado 
                  el concepto de Planificación Estratégica y los diferentes Modelos, 
                  la complejidad, incertidumbre y velocidad de los cambios de 
                  las situaciones presentes y sus consecuencias reclaman 
                  en este contexto el talento y la disposición de líderes y 
                  organizaciones para conocer y emplear herramientas conceptuales 
                  y prácticas que incrementen la fecundidad 
                  del pensamiento y la operación con eficacia creciente en la 
                  acción de planear en línea con los intereses del negocio. A 
                  continuación se presentan las conclusiones de la investigación.  |