|   Descripción 
        y Resumen  | 
  |
|   II1:   | 
      El horizonte 
          de tiempo que se defina en la planeación financiera para la respectiva 
          selección de su portafolio de inversiones, afectará la 
          posibilidad de alcanzar o no los objetivos de rentabilidad. El análisis 
          del horizonte de inversión y de la aversión al riesgo 
          determina lógicamente el peso que el inversionista puede dar 
          a las inversiones de mayor riesgo en el corto plazo y mayor rentabilidad 
          en el largo plazo  | 
  
II2:  | 
     
        Explican como el inversionista es categorizado según su forma de 
        invertir, definiéndolo como Conservador, Moderado o Dinamico/Agresivo. 
        El mismo fija el horizonte de tiempo para su ahorro e inversión 
        lo cual le permite seleccionar la composición de su portafolio, 
        concluyendo que cada individuo es único con necesidades, metas 
        y tolerancia al riesgo diferentes, que el riesgo de la inversión 
        disminuye con el tiempo y siempre se debe determinar a largo plazo. Presentan 
        también una manera para grafica para conocer el perfil como inversionista 
        y la mejor inversión de acuerdo con su horizonte http://www.planideal.com/PortafolioPlanIdeal/MenuPortafolioPlanIdeal.htm  | 
  
II3:  | 
    En 
        esta pagina se especifica que al momento de invertir se debe elegir la 
        inversión mas conveniente y para ello se debe considerara tres 
        factores: rentabilidad que espera ganar, su perfil como inversionista 
        y el horizonte de su inversión. Toda persona que tiene desea de 
        invertir siempre busca obtener el mayor rendimiento pero este va a estar 
        supeditado a su capacidad de riesgo.  http://www.portafoliomercantil.com/03/elegir.htm  | 
  
II4:  | 
    Esta 
        pagina ilustra el estudio del análisis de inversiones, al cual 
        también se le conoce con el nombre de Matemáticas Financieras, 
        Administración de Inversiones ó Ingeniería Económica; 
        y es una herramienta que utiliza como concepto de fondo la tasa de interés, 
        para proporcionar una serie de elementos que permiten a quien la utiliza, 
        hacer infinidad de análisis de tipo financiero. http://www.gacetafinanciera.com/ING_ECCA.htm  | 
  
II5:  | 
    En 
        esta publicación se explica la Política general de riesgo 
        del fondo y perfil de riesgo del inversionista: Toda inversión 
        implica por naturaleza un riesgo asociado a ella, la función de 
        la sociedad administradora es definir parámetros de inversión 
        para medir y controlar el riesgo, así como las políticas 
        descritas en el Prospecto de Inversión a disposición del 
        suscriptor. Los riesgos a que está expuesto el inversionista están 
        determinados por la composición del portafolio http://www.accivalores.com/2_nivel/fondo_accival90/prospecto.htm  | 
  
II6:  | 
    En 
        esta pagina se explica que existen instituciones donde toda persona para 
        invertir tiene que llenar un cuestionario para conocer su perfil del inversionista, 
        norma el objetivo de limitar la oferta de productos que se le presentará. 
        Tradicionalmente, los inversionistas son clasificados en conservadores, 
        moderados o agresivos. Obviamente, existen varias categorías intermedias 
        entre las características señaladas.  http://www.inverunion.com/rentavariable.htm  | 
  
II7:  | 
    En 
        esta página se indica que para establecer cualquier actividad o 
        negocio en la mayoría de los casos los inversionistas tienen que 
        recurrir a una financiación de recursos de terceros sean Bancos 
        o compañías de créditos comerciales y para lo cual 
        se les exigen algunos requisitos indispensables. http://www.finkel.biz/es/06.htm  | 
  
II8:  | 
    En 
        esta publicación se plantea que en el mercado de valores, actualmente 
        existen infinidad de métodos e instrumentos que pueden hacer crecer 
        la cantidad de dinero con que cuenta una persona, entre ellos comprar 
        y vender un determinado producto, colocar el dinero en un banco y recibir 
        un interés como rendimiento o ser accionista de una empresa, todas 
        personas que posean una o más acciones de una empresa serán 
        accionistas de la misma, y dado que pueden existir diversas formas de 
        ser accionista de una empresa, nos limitaremos a definir las dos más 
        conocidas: Crear su propia empresa o participar en una empresa  http://www.t1msn.com.mx/Dinero/inversiones/art003DinInvAsiFuncionaMercado/  | 
  
II9:  | 
      En esta 
        pagina se explica el Capital que requiere el negocio y qué fuente 
        de capital le conviene más cuando le hace falta dinero ya sea un 
        préstamo comercial, capital de inversión o financiamiento 
        alternativo, a menudo no se sabe identificar el tipo de financiamiento 
        más adecuado para el negocio ni dónde buscarlo, algunos 
        empresarios llegan a pensar que el capital de riesgo (venture capital.) 
        o un préstamo a términos fijos con garantía de la 
        Administración Federal de Pequeños Negocios (SBA) es necesario 
        para poder confrontar las dificultades económicas que se presentan 
        especialmente durante la fase inicial del negocio.   | 
  
II10:  | 
    En esta publicación 
      explican el Riesgo de los activos financieros y de la variabilidad o volatidad 
      de los flujos de efectivo, a la que se debe enfrentar al inversor a un mayor 
      riesgo, indicando que existen diversos tipos de riesgos en el mercado. http://www.gacetafinanciera.com/ING_ECCA.htm#RIESGO  | 
  
II11:  | 
    Los 
        inversionistas potenciales reaccionan como los consumidores al comprar. 
        Reciben la influencia de la publicidad, de la imagen de la empresa y del 
        precio. Por lo general no agotan todas sus posibilidades de compra en 
        la primera oportunidad de inversión, sino que llegan a ser compradores 
        muy exigentes cuando seleccionan un portafolio de valores.  http://www.gacetafinanciera.com/PROYECTOS.htm  | 
  
II12:  | 
    En esta 
        página se indica que toda empresa, ya sea publica o privada, para 
        poder realizar sus actividades requiere de recursos financieros(dinero), 
        ya sea para desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así 
        como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión. Cualquiera 
        que sea el caso, “los medios por los cuales las personas físicas 
        o morales se hacen llegar recursos financieros en su proceso de operación, 
        creación o expansión, en lo interno o externo, a corto, 
        mediano y largo plazo, se le conoce como fuentes de financiamiento  | 
  
II13:  | 
    En 
        esta pagina se presenta un documento donde se señala que la diferencia 
        entre invertir y ahorrar está en la cantidad de riesgo que estás 
        dispuesto a aceptar para hacer crecer tu dinero. Considerar el riesgo 
        que se está dispuesto a asumir y no perder de vista que a mayor 
        riesgo, mayor es el rendimiento que se ofrece, es por eso que para invertir 
        se debe considerar los siguientes tipo de portafolio: Portafolio de inversión 
        moderado acepta un grado de riesgo menor, Portafolio de inversión 
        agresivo acepta un grado de riesgo mayor, Portafolio de inversión 
        conservador no acepta grado de riesgo alguno.  http://www.terra.com/finanzas/articulo/html/fin273.htm  | 
  
II14:  | 
    En este 
        artículo se e define los conceptos fundamentales sobre inversiones 
        indicando que el término riesgo aplicado a un activo financiero- 
        no es más que la variación de la rentabilidad que se espera 
        obtener; es la posibilidad de que la rentabilidad finalmente obtenida 
        sea inferior a la esperada. Riesgo y rentabilidad son inseparables de 
        tal forma que el objetivo fundamental de cualquier inversión es 
        maximizar la rentabilidad minimizando el riesgo. CONCEPTOS_BASICOS_SOBRE_INVERSIONES/CONCEPTOS_FUNDAMENTALES_SOBRE_INVERSIONES/RIESGO/index.jsp  | 
  
II15:  | 
    En este artículo 
      se señala que el pilar fundamental del análisis financiero 
      esta contemplado en la información que proporcionan los estados financieros 
      de la empresa, teniendo en cuenta las características de los usuarios 
      a quienes van dirigidos y los objetivos específicos que los originan, 
      entre los más conocidos y usados son el Balance General y el Estado 
      de Resultados.El análisis financiero permite determinar la conveniencia 
      de conceder créditos; así mismo, determinar la eficiencia 
      de la administración de una empresa. http://www.ejecutivosdecredito.com/servicios/analisis.cfm  | 
  
II16:  | 
    En esta 
        página se considera un punto muy importante como es la a evaluación 
        del riesgo crediticio se basa en el análisis de la interrelación 
        de los elementos tanto cualitativos como cuantitativos que mayormente 
        afectan o pueden afectar el cumplimiento de los compromisos financieros 
        adquiridos por un emisor. Entre los cualitativos se encuentran factores 
        tales como: entorno macroeconómico, sector en que desarrolla su 
        actividad, posición competitiva a nivel nacional e internacional, 
        planes y estrategias, calidad de la administración, innovaciones 
        tecnológicas oportunidades de mercado y políticas de control 
        y auditoría. La calificación también implica el análisis 
        cualitativo que evalúa aspectos contables, financieros, de mercado, 
        proyecciones, flujos de ingresos y egresos, productividad, proveedores, 
        clientes, entre otros.  | 
  
II17:  | 
    En esta publica 
      se explica lo que en definitiva el riesgo de la inversión lo elige 
      siempre el propio partícipe del fondo. El caso de los fondos de pensiones 
      de empleo es completamente distinto del de los fondos de inversión 
      (o incluso del de los planes de pensiones del sistema individual) ya que 
      en estos el partícipe no elige la política de inversión 
      ni, por lo tanto, el riesgo del plan. Esta se establece para el conjunto 
      de trabajadores. En algunos casos coincidirá con lo que desea el 
      trabajador pero en muchos otros casos no. http://es.biz.yahoo.com/020419/139/1x29y.html  | 
  
II18:  | 
    En esta 
        publicación señalan que el Índice de Solvencia es 
        el que indica hasta por cuanto puede comprometerse la empresa y donde 
        el Activo total, no debe ser mayor a 2 aunque a veces depende del giro 
        de la empresa. Este índice es muy importante ya que si es mayor 
        puede indicar la falta de solvencia de la empresa, por lo que no se le 
        deben otorgar créditos ya que difícilmente serán 
        recuperables.  | 
  
|   II19:  | 
    En esta publicación 
      se explica sobre la interpretación de los datos obtenidos, mediante 
      el análisis financiero, permite a la gerencia medir el progreso comparando 
      los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los controles 
      aplicados, además informa sobre la capacidad de endeudamiento, su 
      rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera, esto facilita el análisis 
      de la situación económica de la empresa para la toma de decisiones. http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2016/analisisfinanciero.htm  | 
  
II20:  | 
    En este 
          artículo se pretende mostrar el proceso que normalmente tienen 
          las inversiones, con objeto de que cada persona se ubique en el nivel 
          que considere adecuado y diseñe su portafolio de inversiones 
          con los instrumentos de inversión que se sugieren. Las personas 
          y las inversiones tienen por lo regular un proceso de crecimiento en 
          el tiempo: más jóvenes, inversiones menos complicadas 
          y conforme se incrementa la edad y los ingresos, aumenta el riesgo y 
          la complejidad de las inversiones.   |