Seminario 
    de Investigación
    Trabajo 1
    Realizado por: Ninoska 
    Dorante 
    
 
    [Título] [Objetivos] 
     [Planteamiento 
    del Problema]  [Justificación] 
      [Importancia] 
      
    [Beneficios] 
      
    [Limitaciones] 
     [Infografias] 
     
    
"Modelo de Evaluación del Perfil de Riesgo del Inversionista Financiado por el Fondo Regional Guayana"
Proponer un modelo que permita evaluar el Perfil de Riesgo del Inversionista que solicitan apoyo financiero por parte del Fondo Regional Guayana.
Objetivos Específicos:
Toda 
  inversión implica por su naturaleza un riesgo asociado a ella, es allí 
  donde la función del ente financiero o administradores juega un papel 
  importante en la definición de parámetros tanto para la institución 
  como para el inversionista, a fin de medir y controlar el riesgo que representa 
  otorgar un crédito y su posterior retorno (pago) del mismo, es por ello 
  que el PERFIL DEL INVERSIONISTA,se debe ser utilizado con el propósito 
  de evaluar las características en términos de aversión 
  o tolerancia al riesgo del inversionista al momento de realizar una inversión.
  
  En 
  el contexto económico, el conocimiento de las interrelaciones que existen 
  en la economía nacional e internacional es de vital importancia de tal 
  manera que se pueda generar una estrategia de inversión que permita obtener 
  un rendimiento óptimo sujeto al perfil de riesgo del inversionista. 
   
Los 
  riesgos asociados a los proyectos, vienen dado por múltiples factores 
  como: riesgo de mercado, riesgo de precio, riesgo comercial, riesgo de inflación, 
  riesgo a los cambios en la tasa de interés, riesgo de liquidez, riesgo 
  de mora, entre otros, sin embargo el mas importante es el riesgo presentado 
  por el inversionista, es de allí donde surge la necesidad de evaluar 
  el riesgo del inversionista que emprende la tarea de solicitar créditos.
  
  En algunas 
  instituciónes financieras nacionales e internacionales, existe un instrumento 
  (cuestionario) exigido como norma para medir el perfil del inversionista, con 
  el objetivo de determinar su perfil y ofertarles productos según su condición, 
  la cual permite clasificarlos en: conservadores, moderados o agresivos (Perfil 
  del Inversionista). 
  
  Sin embargo se debe 
  acotar que no existe mucha referencia de instrumentos que sirvan para evaluar 
  a  
  inversionista que desean desarrollar proyectos de inversión y no invertir 
  en productos que ofrecen las instituciones bancarias. A 
  diferencia de los entes financieros privados que otorgan financiamiento, la 
  metodologia utilizada para el otorgamiento de los créditos se basa en 
  el resultado del análisis de los Balances generales presentados, la solvencia 
  crediticia y bancaria y la garantia que presente en respaldo del crédito 
  otorgado. Sin embargo en instituciones públicas que otorgan créditos 
  se basan en los resultados arrojados en el proyecto que presentan los promotores 
  y dependiendo del monto se les solicita garantia o no. En la actualidad los 
  resultados obtenidos en las instituciones financieras públicas en Venezuela, 
  en cuanto a los indices de retorno del capital otorgado en los créditos 
  son bajos, debido a que la mayoría de las empresas fracasan.
En la actualidad es bien conocido por todos la incertidumbre económica que confronta el país, donde la economía esta contraída y el estancamiento del sector productivo- económico va en ascenso con el transcurrir del tiempo, sin embargo en regiones donde existen planes y políticas de financiamiento para el desarrollo regional y nacional, y surgen estrategias gubernamentales e institucionales a fin de brindar apoyo integral a los inversionistas.
Con 
  el norte de impulsar el desarrollo económico de la región existen 
  entes encargados de promoción y desarrollo regional, entre los que se 
  destaca, el Fondo Regional Guayana (FRG), creado por Decreto Presidencial como 
  una Unidad Organizativa de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), 
  con rango de Gerencia General, a fin de reforzar la funciones que esta última 
  viene desarrollando desde hace más de 40 años en el desarrollo 
  del sector productivo de la región.
  
  Para 
  contribuir con el sector productivo el Fondo Regional Guayana otorga créditos 
  a los inversionistas o emprendedores nuevos o establecidos, a fin de que desarrollen 
  sus proyectos.
  
  El 
  concepto de inversionista agrupa a todas aquellas personas o instituciones que 
  se interesan en invertir en el desarrollo de un proyecto especifico donde emplean 
  dinero, tiempo y conocimientos.
  
  En 
  la Región Guayana no existe un prototipo de inversionista, datos aportados 
  por empresas consultoras y por la Corporación Venezolana de Guayana debido 
  a que las actividades desarrolladas en el sector económico-productivo 
  son múltiples y los inversionistas de la pequeñas y medianas empresas 
  representan la mayoría. El Fondo Regional Guayana posee un histórico 
  donde se refleja la inconsistencia en la selección del inversionista 
  para el otorgamiento del créditos en sus históricos, Esta diversidad 
  presentada en los inversionista ha originado que svisualizándose una 
  amplia gama de características y comportamiento personales al momento 
  de llevarse a cabo la inversión.
  
  Toda inversión implica 
  por su naturaleza un riesgo asociado a ella, es allí donde la función 
  del ente financiero o administradores juega un papel importante en la definición 
  de parámetros tanto para la institución como para el inversionista, 
  a fin de medir y controlar el riesgo que representa otorgar un crédito 
  y su posterior retorno (pago) del mismo.
  
  Todo inversionista o emprendedor desea adquirir empresas, negocios o simplemente 
  invertir, motivados por diversas razones: motivos personales mas que económicos, 
  gratificación personal, adquisición y acumulación de riquezas 
  o por curiosidad por incursionar en otro medio. Esto aunado a la experiencia 
  del inversionista o promotor en el área de desempeño del proyecto, 
  su formación académica, experiencia en otras áreas, asi 
  como la capacidad técnica y gerencial permite establecer el grado de 
  riesgo asociado al proyecto. 
  
  Todo lo antes expuesto, evidencia un problema fundamental: el retorno del dinero 
  dado en calidad de préstamo a los inversionistas, esta comprometido en 
  mayor parte por el desconocimiento del riesgo que lleva implícito el 
  inversionista, de allí que surja la inquietud de contar con un instrumento 
  bien estructurado y definido, y se hace la propuesta de desarrollar un modelo 
  de evaluación del perfil de riesgo del i nversionista para el Fondo Regional 
  Guayana, habiéndose planteado la investigación en términos 
  de: proponer un modelo que permita evaluar el Perfil de Riesgo del Inversionista 
  que solicitan apoyo financiero por parte del Fondo Regional Guayana.
Las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del ente financiero se verán reforzadas no solo por sus políticas de inversión sino también por las políticas de financiamiento, en el caso en estudio el cual solo una entidad que se dedica a financiar proyectos de inversión, es de crucial importancia garantizar inversiones seguras en el ámbito de operación.
En el contexto de esta realidad, la justificación de esta investigación se refiere a los aportes y beneficios que tendrá el Fondo Regional Guayana, en cuanto a poder contar con un modelo formal a seguir para evaluar el Perfil del Riesgo del Inversionista y así tener un soporte mas para aceptar o rechazar un proyecto, debido a que el éxito o fracaso del mismo no solo va a depender de la viabilidad económica-financiera, sino de la capacidad gerencial del inversionista o promotor.
La 
  aplicación del instrumento para medir el Perfil del Riesgo del Inversionista, 
  permitirá la unificación de criterios de evaluación sobre 
  escenarios básicos, generando en consecuencia un ahorro considerable 
  de tiempo en el proceso de análisis bajo parámetros similares 
  que contribuyan a optimizar la toma de decisiones al momento de otorgar un financiamiento.
  
La diferencia basica con la inversión es que por medio del ahorro no se ariesga el capital inicial, en teoria (porque siempre existe el efecto inflacionario) el valor de dicho capital no disminuye. La inversión por el contrario implica correr un riesgo, el hecho de que un inversionista quiera desarrollar un proyecto de inversión, implica que se debe considerar el riesgo que esta dispuesto a asumir y debe saber que a mayor riesgo mayor rendimiento (Invertir).
El 
  modelo propuesto en esta investigación es de gran importancia el Fondo 
  Regional Guayana, ya que su misión y razón de ser es otorgar financiamiento 
  a todo inversionista que presente un estudio economico financiero a fin de desarrollar 
  proyecto s de inversión en la región. Aunque el modelo está 
  dirigido a una unidad especifica en un ámbito delimitado (Fondo Regional 
  Guayana), su aplicabilidad es adaptable a otros instituciones que persigan el 
  mismo fin como es el otorgamiento de créditos para el desarrollo sostenible 
  y sustentable de la región. 
  
  En el ámbito a ser desarrollado Fondo Regional Guayana, el modelo contribuirá 
  a resolver problemas, ampliamente conocidos como es la carencia de un instrumento 
  que mida el perfil de riesgo del inversionista, el cual genera problemas en 
  el rendimiento financiero, en el retorno de prestamos y en la confiabilidad, 
  de ser así solo se cuenta con el soporte de la viabilidad económica 
  y financiera de los proyectos.
  
  
Los beneficios que esta investigación contribuira de forma directa al éxito de la gestión del Fondo Regional Guayana en el otorgamiento de crédito a inversionistas qu epresentan sus proyectos de inversión.
Permitira contar con un modelo adecuado y apropiado, según sus funciones y su entorno, permitiendo de una manera sistematizada realizar los análisis de viabilidad económica y financiera de los proyectos, no solo con los resultados arrojados por el estudio presentado sino también con la evaluación del perfil de riesgo del inversionista o emprendedor.
Además de otros beneficios de orden gerencial, financieros y administrativos que se lograran definir.
Establecer un nuevo elemento para determinar al factibilidad del otorgamiento de un crédito, como es evaluar al inversionista en su rol gerencial y su capacidad de riesgo al emprender un proyecto de inversión o la consecución de uno ya establecido, puede ser un limitante importante, pues el Fondo Regional Guayana solo evalúa el proyectos obviando el riesgo que representa la persona que ejecutara el mismo.
  Otro de los posibles limitantes es 
  el cambio de cultura que este modelo implementara al personal evaluador y gerencial 
  del Fondo Regional Guayana, no es fácil cambiar la forma y patron de 
  evaluación muy subjetiva de la actualidad por un patron más objetivo.
Perfil del Inversionista: http://www.inverunion.com/rentavariable.htm
  Invertir: http://www.terra.com/finanzas/articulos/html/fin65.htm
  Última actualización 10OCT03