UNIVERSIDAD YACAMBU

POST GRADO VIRTUALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

MENCIÓN: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 

 LIDERAZGO

 

1.-Definición Personal de Liderazgo.

          El Liderazgo es el proceso de estimular y ayudar a otras personas a trabajar con entusiasmo para la consecución de objetivos. Las personas que ejerce el liderazgo deben hacer hincapié en dos papeles importante: uno es la fijación de metas, que es un poderoso enfoque motivacional analizado previamente y en su segundo papel, los lideres se centran en el apoyo hacia la trayectoria al ayudar a los demás a realizar su trabajo y en este el poder y la política se convierten en herramienta. 

2.-¿El Líder nace o se hace?

     Análisis del autor Jorge Yarce.

            El autor expone que el líder no nace sino que se hace. Eso quiere decir, que el liderazgo es accesible a muchas personas, no reservado a una elite o a una minoría, ni a grandes personajes. Además agrega que es un liderazgo que se asume, que resulta o que aparece en la vida de muchas persona ya que puede tratarse incluso de un liderazgo situacional, ligado a una circunstancias determinadas y a un tipo de relaciones. 

      Análisis del autor Raquel Buznego.

            Para la psicóloga Buznego el liderazgo consiste en ir a dónde nadie más ha ido ya que el líder no solo nace, sino que debe utilizar herramientas para ejercer sus funciones que es lo que realmente le puede capacitar para ejercer un liderazgo eficaz y esas herramientas no se la dota la naturaleza sino el aprendizaje. Expone que desde la hora de su nacimiento, algunos hombres están señalados para obedecer y otros para mandar. 

      Análisis del autor Guillermo Vélez.

            El autor comenta que es una cuestión actitudinal ya que una persona puede poseer en forma innata capacidad de liderazgo, pero no haberla desarrollado porque el medio donde está la opaca. Expresa que si se coloca a ese individuo en otro contexto y se trabaja ese aspecto en particular si existe, la capacidad va a aparecer, pero si no la tiene en forma natural, no la va a poder adquirir; aunque puede si aprender herramientas de liderazgo y de esa manera estar más cerca de ser un líder. 

       Posición personal:

           Digamos que hay líderes que no sólo nacen, sino que  necesariamente se hacen como fruto de un proceso deliberado de construcción del liderazgo, sino que surgen y crecen en ciertos ambientes, pero si hay otro que se lo proponen explicitamente y se hacen lideres en virtud de la responsabilidad que asumen y de la influencia que llegan a ejercer sobre los demás por la ejemplaridad de su conducta y por su capacidad de arrastre y de ayuda para conseguir determinados objetivos.

3.-Tipos de liderazgo.

        Según Philip Crosby:

      -Lideres positivos: es cuando el sistema hace hincapié en las recompensas.

      -Lideres negativos: se hace hincapié en los castigos, ya que actúan en forma dominante y superior con las personas.         

      -Lideres autocráticos: centralizan el poder y la toma de decisiones en sí mismos, estructuran toda la       situación de trabajo para sus empleados de quienes esperan que hagan lo que se les dice.

      -Lideres participativos: descentralizan la autoridad, las decisiones participativa no son unilaterales, ya que derivan de consultas con los seguidores y de su participación. 

         Según Sara Lambarri:

      -El líder formal llega a su posición a través de decisiones tomadas dentro del sistemas en el que se mueve. Por tanto este tipo de líder tiene poder y autoridad y puede repartir recompensas por un lado y por otro determinar sanciones.

       -El líder informal es aquel a quién el grupo le confiere autoridad, por reconocimiento, admiración y respeto  Los miembros del grupo, eligen implícita o explícitamente como líder a la persona que refleja sus valores y sirve como su portavoz cuando el grupo interactúa con la administración o con otro grupo. 

          Para Levicki existen siete grupos de liderazgo:

       -El líder carismático, demuestra momento de grandes avances estratégicos en la consecución de los objetivos organizacionales, en su momento de situación óptima.

       -Los de inteligencia superior, tienen sus mejores escenarios cuando las organizaciones emplean personas brillantes y de alta cualidades, se producen transacciones con resultados óptimos.

       -El autocrático, su mejor actuación la realiza en un momento de crisis, por cuanto no siente la necesidad de hacer demasiadas preguntas.

       -El pastor actúa con alto nivel de desempeño en las organizaciones que presentan a través de su evolución un alto grado de consistencia.

        -El general del ejercito, sus mejores actuación la hace cuando se está preparando para la guerra.

        -Los de la realeza, tienen sus mejores oportunidades cuando se encuentran trabajando en organizaciones con muchos años de antigüedad y son lideres en el mercado.

        -El líder natural, su comportamiento es sobresaliente en la mayoría de la circunstancia, muy especialmente en corporaciones mundiales cuyas marcas son reconocidas.

           Posición personal:

            El éxito o el fracaso de una organización se debe a la efectividad del líder ya que el es que impone el estilo de vida a la organización. Los gerente deben planear y organizar, pero el papel primario de un líder es influir en los demás para que traten de alcanzar con entusiasmo los objetivos establecido ya que un liderazgo exitoso depende del comportamiento, habilidades y acciones apropiadas y no de características personales.

           Tipo de liderazgo en el proceso del que son Co-dueños.

            En mi organización el liderazgo aplicado es el democrático ya que la coordinadora dirige realmente al grupo y tiende a proponer a sus empleados el problema que es necesario resolver, en lugar de presentar la decisión como un hecho consumado. La coordinadora se esfuerza activamente por promover la armonía y la contribución del grupo en el logro de los objetivo, inspira una productividad elevada manteniendo así satisfecho al personal.

4.-¿Cómo mejorar el liderazgo en el proceso del que son Co-dueños?

           Para que la participación tenga éxito, es preciso que la gerencia crea que la gente tiene un deseo sincero de contribuir y es también necesario que  se ocupe de crear un ambiente de participación, alentador, permitiendo que los empleados tomen decisiones tan importantes como sea posible. También es necesario que los empleados puedan no solo contribuir al proceso de la toma de decisiones, sino confiar en su propia capacidad de trabajo, para no tener que precisar de una supervisión directa de alto nivel. Por lo tanto el grado de participación que se concede puede variar, se deben tener en cuenta la habilidad y confianza de los empleados con la participación y la habilidad del coordinador para determinar que decisiones son de su competencia personal y cuales deben ser tomadas por sus empleados.

5.-Comentarios sobre los artículos ubicados en internet.

     http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/liderazgo_lewin.html

   " La concepción del liderazgo en Kurt Lewin"

    El liderazgo se sitúa a juicio de este autor en el entrecruzamiento de tres ejes por cuanto aparece como lo que se diferencia emergiendo del grupo, como aquel que hace laborar al grupo, organizarlo en aras de un determinado objetivo que lo ha reunido, y por último, también es el que concita y desencadena estados particulares, a veces regresivos manteniendo en muchos casos lazo muy profundo con sus seguidores.

     http://www.ipade.mx/contenidos_home3/pdf/Liderazgo1.pdf

   "Liderazgo"

     En el plantea la necesidad que tiene toda sociedad de contar con verdadero lideres en las organizaciones, que las lleven a lograr las metas propuestas, ya que la esencia del líder es tener un liderazgo personal y tener una perspectiva de vida en un liderazgo transcendentes.

     http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/podlider.htm

    "Liderazgo y el poder"      

       El articulo plantea que se requiere del uso del poder para influir en los pensamientos y en las acciones de otras personas. El poder en las manos de una persona, supone riesgos humanos: primero, el riesgo de equiparar poder con la habilidad para obtener resultados inmediatos; segundo, el riesgo de ignorar los diferentes caminos por los que se puede acumular legítimamente poder, y caer en la ilegalidad; y tercero, el riesgo de perder el control por el afán de obtener más poder. La necesidad de acotar estos riesgos, implica el desarrollo de un liderazgo colectivo y un manejo ético. 

Bibliografía

Crosby Philip B. Dinámica Gerencial. Editorial McGraw-Hill. 1988.

Davis Keith. Comportamiento Humano en el trabajo. Editorial Mcgraw-Hil.1991.

                                      Infografía

http://uva.anahuac.mx/mace/foros/modulo4/291.html

En este articulo la autora  hace referencia la líder como formal e informal.

http://revistainterforum.com/espanol/articulos/082001negocios.html

En este articulo el autor clasifica al liderazgo en siete grupos.

http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/documentos_word/WEB/I/4.HTM

El autor expone que al plantearse la pregunta si el líder nace o se hace flote en el ambiente la idea de un liderazgo carismático unidos al poder o a factores de otro orden.

http://www.revistafusion.com/2001/noviembre/psico98.htm

En este articulo se le otorga mayor importancia a las cualidades innata de las personas y en las habilidades personales para poder definir que es un líder.

http://www.ime.com.uy/lecturas/si_falta_capitan.htm

Expresa que se necesita un líder que conduzca las acciones del personal y lo mantenga motivado.

 

Salir