TECNOLOGÍA
SATELITAL
Para conceptualizar sobre la tecnología satelital, es necesario tomar como base las definiciones de satélite y satélite artificial.
Se
denomina satélite a todo objeto o cuerpo secundario que gravita en una órbita
cerrada alrededor de un planeta, por lo tanto, el término satélite artificial
se utiliza para definir cualquier objeto, que permitan romper la atracción
gravitacional colocándolo alrededor del planeta orbitando de acuerdo a ciertos
patrones elípticos o circulares con magnitudes de velocidad y niveles de altura
que permitan conservar su situación indefinida y así cumplir su objetivo para
lo cual fue creado.
Sobre
las bases de estas concepciones podemos decir, que una de las variable
determinantes en el avance y transformaciones sociales, económicas y culturales
en el mundo moderno es la tecnología satelital.
Esta
tecnología permite mediante el empleo de antenas, conectar simultáneamente
puntos separados por grandes distancias, que no podrían enlazarse mediante
redes terrestres.
Dada
su gran variedad, existen diversas clasificaciones de acuerdo con el tipo de
servicios que estos prestan, de tal manera que lo hay fijos, móviles, de
radiodifusión, radionavegación y de exploración de la tierra, de acuerdo a
sus órbitas se clasifican en satélites GEO’s o geoestacionarios que son útiles
en comunicaciones locales, los satélites MEO’s se emplean generalmente en
funciones de localización automática de móviles y los satélites LEO’s se
utilizan en servicios de percepción remota.
Aunque
básicamente, su funcionamiento es como un amplificador y retransmisor de señales
de radio entre lugares muy distantes en nuestro planeta, dicha función es
utilizada para una gran gama de aplicaciones y usos, los cuales son de
naturaleza muy diferentes si consideramos los objetivos de cada uno de ellos:
-Los
satélites científicos: permiten que él conocimientos del universo sea mucho más
preciso en la actualidad.
-Los
satélites de comunicación: son utilizados para la comunicación telefónica y
la transmisión de datos digitales e imágenes de televisión.
-Satélites
meteorológicos: fotografían la tierra y proporcionan datos para la predicción
de las condiciones atmosféricas de todo el mundo.
-Satélites de navegación: permiten determinar posiciones en el mar y también ayuda a la navegación en la localización de hielos y trazado de corrientes oceánicas.
-Satélites
de teledetección: estos observan el planeta mediante sensores multiespectrales,
lo que le permite localizar recursos naturales, vigilar condiciones de salud de
los cultivos, el grado de deforestación entre otros.
-Satélites
militares: permiten apoyar operaciones militares bajo la premisa de su seguridad
nacional.
Estos satélites presentan diversas características y entre ellas podemos mencionar: procesar datos recibidos desde la tierra y reenviarlos al mismo punto o a uno distinto, complementar los datos con información general del espacio exterior generando información a partir de observaciones propias, tienen una fuente de energía para la realización de sus funciones programadas que puede ser a partir de celdas solares o de turbogeneradores, son controlados desde estaciones terrestre, las distancias limites de sus órbitas a la tierra está entre un mínimo de 100 millas y un máximo de alrededor de 20 mil millas
Las
ventajas de utilizar satélites radica en que eluden las barreras naturales,
permiten planear su uso a requerimiento reales, acortan los tiempos de instalación
y complementan las redes terrestres para transmisiones internacionales,
posibilitando el cubrimiento total de la tierra, alta confiabilidad y no son
sensibles a las distancias.
Algunas
desventajas en las transmisiones satelitales es que están sujetas a demoras de
propagación, se debilitan con las lluvias intensas, nieve y manchas solares que
afectan a las estaciones terrestres, además de los costos de fabricación y
lanzamiento son muy elevados.