UNIVERSIDAD
YACAMBU
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS VIRTUALES
GERENCIA
Nombre:
Luis Moncada Hernández
C.I.:
14.196.013
Soy Oficial de
la Armada graduado en la Escuela Naval de Venezuela, actualmente me desempeño
en el Comando de la Aviación Naval; ubicado en Puerto Cabello Estado Carabobo, esta Unidad operativa depende del
Comando Naval de Operaciones, este a su vez de la Armada.
En la Aviación Naval
se efectúan operaciones de vuelo conjuntas con la flota (barcos) las cuales se
denominan "Operaciones Aeronavales", patrullajes marítimos por las
costas venezolanas, apoyo a los puestos fronterizos trasladando personal y enseres,
así como también se trasladan y se apoyan con medios aéreos a los entes
gubernamentales y demás organismos autorizados. Así mismo, el Comando de la
Aviación Naval se ve involucrado con todas sus aeronaves operativas
(helicópteros y aviones) al momento de la ocurrencia de calamidades y desastres
naturales, colaborando con los organismos creados para tal fin. No obstante, la
misión de la Organización no se limita únicamente al alistamiento y conducción
de sus Unidades con el fin de contribuir a las operaciones aeronavales y de
transporte aéreo garantizando la soberanía; sino que también, contribuye
activamente con el desarrollo nacional, a través de la participación de nuestro
personal en Industrias básicas y en los diferentes Ministerios, Organismos e
Instituciones que conforman el gabinete ejecutivo.
Actualmente me encuentro ocupando cargo como jefe del Departamento
de Mantenimiento e Instalaciones, el
cual pertenece al Comando de la Aviación Naval. Dentro de este Departamento cumplo con las siguientes actividades:
1. 1. Planificar,
supervisar y controlar todas las actividades
relacionadas con la presentación y funcionamiento de las
diversas plantas (electricidad, aire acondicionado, tratamiento de aguas
negras, agua potable etc.), aseo y
presentación externa de la unidad y el mantenimiento y conservación de las instalaciones, áreas verdes y vialidad
interna.
2. 2. Custodiar los
bienes nacionales adscritos al Departamento.
3. 3. Planificar,
programar y ejecutar el mantenimiento preventivo y correctivo en las áreas de
su competencia.
4. 4. Garantizar el correcto empleo y mantenimiento de los
equipos asignados al Departamento.
5. 5. Inspeccionar
periódicamente los locales del Comando garantizando un eficaz mantenimiento de
los mismos.
6. 6. Supervisar los
trabajos que se realicen en el área de las instalaciones y dentro de las
mismas.
7. 7. Garantizar la
disciplina, moral y bienestar del personal a mi cargo.
8. 8. Las demás
funciones que le señalen las Leyes, Reglamentos y Directivas vigentes.
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
A continuación se le presenta
un Organigrama general del Comando de la Aviación Naval según manual de
organización de 1995. donde se puede apreciar como esta estructurada esta
importante organización.
Organigrama del Comando de la
Aviación Naval |
TECNOLOGÍA
En este proceso de cambios que
se esta viviendo en el país y dentro de nuestra institución, se ha tomado como
prioridad la adquisición de aeronaves, equipos
y sistemas de última generación. Con esto se espera solventar el problema que se venia arrastrando el cual
era el soporte de la tecnología, es decir, nuestra capacidad para mantener
dichos equipos y actualizar al personal en cuanto a conocimientos era limitada,
debido principalmente a razones presupuestarias. Actualmente, con estos nuevos
sistemas que se comenzaran a adquirir a partir del próximo año, se llevará a
cabo interesantes proyectos para importar medios aéreos y renovar nuestro
parque aeronaval. En tal sentido, se espera la transferencia de tecnología con
la finalidad que seamos capaces de mantener y perfeccionar en el tiempo
nuestras aeronaves para cumplir la misión asignada.
El Comando está compuesto por
personal militar y civil. El personal militar esta comprendido por gremios, los
cuales especifico a continuación:
1. 1. Los
Oficiales egresan de la (ENV) Escuela Naval de Venezuela y ocupan los cargos de
Comando, Dirección y como pilotos de las aeronaves., es decir son los líderes
de la Armada.
2. 2. Los Suboficiales
egresan de la (ESOAR) Escuela de Suboficiales de la Armada, y constituyen el
personal técnico encargado del mantenimiento y reparación de equipos y sistemas
aeronavales.
3. 3. Los Sargentos se
gradúan en la (ETAR) Escuela Técnica de la Armada y son básicamente los
Auxiliares de los Suboficiales, así como también, cumplen funciones de
ayudantía y secretariado.
4. 4. El personal de
Tropa Alistada pasa por un proceso de capacitación y adiestramiento en la
Escuela de Grumetes de la Armada, ubicada en Catia La Mar, egresando como
Marineros, constituyen la mano de obra en las Unidades desplegadas a lo largo y
ancho del Territorio Nacional.
5. 5. El personal civil
se basa en dos categorías; los profesionales y aquellos que desempeñan oficios
específicos; secretarias, chóferes, barberos, cocineros, jardineros, etc
PROCESOS
El procedimiento
determinado en el Comando de la Aviación Naval para el empleo de los medios se
basa en lo determinado en el Manual de Planeamiento Naval de la Armada. Las
fases del proceso se describen a continuación:
a. El Comandante examina su
inconveniente, sondea todos los planes para solventar el inconveniente. La
forma de acción seleccionada se denomina la decisión del Comandante.
b. El Comandante desarrolla y congrega la
información especifica lo suficiente para manifestar como se asentará en efecto
la decisión y permitir la supervisión de la operación. posteriormente participa
sus instrucciones a los subordinados.
c. Mientras la fase de planeamiento, el Comandante
repasa los planes de los subordinados, establece lo apropiado del apoyo
planeado, y se asegura que sus subordinados hayan obtenido un adecuado estado
de preparación.
d. Los medios dados no propician un
método estricto de salida a los inconvenientes. Ninguna circunstancias es
paralizada, los pasos explicados proporcionan al Comandante la evidencia que
ningún aspecto básico de un problema será pasado por alto.
El Comando de la Aviación Naval esta conformada por un equipo
de Oficiales, Suboficiales, especialistas y obreros, con alto nivel de experiencia en el ámbito, aquí tenemos como
prioridad el bienestar de nuestra gente. En tal sentido, contamos con
profesionales altamente capacitados, que demuestran sentido de pertenencia y
apego a las normas, quienes constantemente aportan sus conocimientos y
experiencias, adquiridas tanto en el país como fuera de este, alcanzando así
una buena disposición para llevar a
cabo proyectos con resultados exitosos,
evidenciando valor agregado en sus acciones.
FRENOS
Considero que en toda institución existen frenos, pero, he aquí donde se realza la institución cuando
con el trabajo en grupo se logra superar y salir con éxito de dicho obstáculo. Podemos
tomar el siguiente ejemplo, en la institución unos de los inconvenientes que debemos
afrontar es en capacitar a nuestro personal de tropa alistada ya que estos
provienen de las clases sociales y económicas menos privilegiada de nuestro país. Sin
embargo, en este Comando se le apoya para que asistan a los colegios y escuelas,
fin culminen sus estudios de educación básica y diversificada, además también asisten
a institutos de nivel Universitario, con la finalidad que cuando terminen su
servicio militar obligatorio posean herramientas para seguir luchando y sean
mejores ciudadanos.
INTIMIDADES
En
el Comando de la Aviación Naval, al igual que en muchas otras Organizaciones,
existen lazos familiares, sentimentales y amistosos que pueden afectar la
actividades. Sin embargo, no se han detectado situaciones inapropiadas que
afecten con nuestra actividades.
FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS A LA ORGANIZACIÓN QUE AFECTAN LA
ACTIVIDAD
El Comando de la Aviación Naval, depende
del Comando Naval de Operaciones, este
a su vez de la Comandancia General de la Armada, todo esto hace que nos veamos
afectado de la siguiente manera:
1.
1.
Existen restricciones
gubernamentales que afectan los procesos internos, como por ejemplo, la
asignación de recursos anuales, la cual está sujeta al presupuesto nacional.
2.
2.
Las situaciones de
emergencia nacional y conflictos internos también afectan nuestros procesos ya
que constituyen prioridad.
3.
3.
La cultura y educación de
nuestra sociedad también afecta nuestra Organización, debido a que el capital
humano viene precisamente de la sociedad, de esos sectores menos
favorecidos, que al ingresar a nuestras filas transfieren sus problemas a
la Institución.
MOTOR DEL CAMBIO
(estrategias
recomendadas para gestionar un cambio en el proceso)
a. Debemos comenzar por las personas que en esta Unidad
laboran ya que ellos son el motor de la Organización. Y no hay otra manera que
enfilarnos a la motivación del personal.
b. Profesionalizar la tropa alistada. Consideramos que se debe
elevar el nivel cultural y académico del gremio de tropa alistada antes de
ingresar a nuestro entorno.
c. El recurso económico también afecta y frena
definitivamente los procesos.
INFOGRAFIA
http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/juegoca.htm
Esta página de Gestiopolis.com trata
sobre un Artículo escrito por Itziar Ortega el área de dirección
es: iortega@grupomcr.com donde
se describen que muchos proyectos de gestión del conocimiento fallan porque
exigen a las personas hacer más cosas en su día a día. La implantación de
cualquier iniciativa de GC exige unos conocimientos básicos de Gestión del
Cambio y de mejora de procesos.
http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/modergay.htm
Este artículo de Gestiopolis.com fue
enviado por: Eric Gaynor Butterfield informes@theodinstitute.org ,
expone como William Rothwell, Roland Sullivan y Gary Malean (“Practicing
Organization Development : A Guide for Consultants”; Pfeiffer & Co.,
1995) sugieren la existencia de tres
modelos principales de cambio dando especial énfasis en los pasos comprendidos
dentro del modelo de "action research”. Los distintos modelos de cambio a
que hacen referencia estos autores descansan principalmente en un enfoque
normativo, prescriptivo y re-educativo donde el cambio comportamental es
consecuencia de un proceso de aprendizaje.