Cómo hacer casas de muñecas.
Estilo imperio.

Después de la austeridad y el esquematismo preconizados por el estilo Revolución, con el estilo Imperio se volvió a los muebles fastuosos, pero que, en contraste con los de estilo Luis XVI, eran más rectos y grandes, con amplias superficies planas chapeadas en caoba y pespunteadas de adornos en bronce, colocados de forma simétrica.
Era siempre el rectángulo el que delimitaba las estructuras que, a su vez, estaban divididas en formas regulares. Cuando aparecía una curva siempre era regular. Las molduraciones perdieron importancia y sólo se utilizaban para delimitar espacios.
La decoración, en su mayor parte, se dejaba para el chapeado en maderas finas, especialmente la caoba.
El repertorio de motivos ornamentales de los bronces se inspiraba en la antigüedad o hacía referencia al Imperio: amorcillos, cariátides, esfinges, palmetas, coronas de laurel, hojas de roble, o las mismas iniciales del emperador.
Los arquitectos oficiales de la corte,  Percier y Fontaine, publicaron en el año 1801 el "Recueil de décotions intérieures", que al igual que la "Colletion des muebles et objects de goût", de Pierre de la Mesangère, ofrecían a toda la sociedad los modelos para amueblar las casas.
En las provincias, el estilo se siguió con más o menos fidelidad, dado que aún no se contaba con los nuevos medios mecánicos.

Pulsa para volver[Mi casa de muñecas] [Vuestras casas de muñecas] [Mis escenas] [Mis trucos] [ Tus trucos] [Cómo hacer casas de muñecas]  [Museos ferias y exposiciones] [Enlaces de interés] [Lista de correo] [Correo]

1