MOMENTO 3
·
Enfoque Epistemológico
Se denomina Epistemológico porque la metodología y las técnicas de recolección de información se escogerán bajo una fundamentación epistémica de las diferentes características de los métodos cualitativos-cuantitativos.
Se considera conveniente aclarar, mediante la contrastación,
las diferencias fundamentales que existen entre el paradigma positivista y el
cualitativo.
Estas diferencias están fundamentadas en la base conceptual y filosófica de la cual
provienen; así pues el primero parte de la idea de que afuera existe un mundo
objetivo que se puede medir, en el segundo se asume que es imposible encontrar
una realidad que antes no sea pensada por el hombre.
En tal sentido y dentro de los cánones de la postmodernidad, la autora escogió utilizar tanto el método cuantitativo como el cualitativo porque este último “… concentra su atención en las relaciones y roles que desempeñan las personas en su contexto vital. El investigador interpreta la forma como se interrelacionan los referentes sociales, sus actividades y pensamiento al ámbito social y cultural donde se desenvuelven y como manejan dentro de éste sus problemas individuales” (Palella y Martin 2003, p. 62)
Enmarcado en los basamentos conceptuales de este enfoque, la preocupación
se centra en establecer como el hombre construye su cotidianidad, como vive en
ella en un mundo cuyo conocimiento contribuye a interpretar sus acciones, lo
que reviste particular importancia en un proyecto dirigido hacia la formación
de formadores.
Es evidente que la metodología cualitativa se complementa con la
cuantitativa porque el estudio y la comprensión de los problemas humanos exigen
una amplia pluralidad metodológica; por lo cual la utilización de métodos y
estrategias provenientes de estos dos enfoques se
integran con la data que se recolectará mediante encuestas y que permitirá
fortalecer la interpretación de la información. Ello ayudará a corregir los
sesgos propios de cada método.
Para Alanis 2004, en la vida académica
cotidiana el sujeto se dará cuenta de que hay objetos de investigación
cuantificables y otros que no lo son y de que existen también otros objetos
que, siendo cualificables
en gran medida son medibles. El mismo autor acota,
que en el caso de su aplicación en educación, estos paradigmas se complementan
no se excluyen. Por ello es importante aprovechar las ventajas que cada
paradigma ofrece para el estudio de los problemas sociales.
Para lograr la integración se utilizará la triangulación; al respecto Cerda (1994) expresa que este método “...posibilita una plena colaboración y complementación entre los métodos, técnicas, instrumentos, fuentes de datos y visión de los investigadores” (p. 149)
La triangulación de métodos permitirá recoger información acerca de la
conceptualización de la variable Formación de Formadores, basándose en la
observación de la realidad a través de una
entrevista estructurada y
complementando con la validación de constructos a través de un estudio de
opinión realizado mediante la aplicación
de una encuesta para validar el modelo que se desarrollará como resultado de
esta investigación.
En la siguiente gráfica se ilustra
como se interrelacionan entre sí.
Según el alcance de la investigación, se considera explicativa porque se analizarán teorías, modelos gerenciales y percepciones para generar constructos teóricos de fundamentación del Modelo Competencia de Formación de Formadores en el marco de la Educación Superior.
Sujetos Participantes
Informantes
claves (enfoque cualitativo).
·
Responsables de Programas
de Formación Docente en las universidades que hacen vida en el Municipio
Caroní.
·
Posiblemente se encontrará
información sobre tesis relacionadas con Formación de Formadores y se tratará
de validar los datos recabados mediante entrevistas a los autores.
Población y muestra (enfoque cuantitativo).
A
determinar, puesto que requiere una información precisa del número de
profesores participantes en las diferentes universidades objeto de estudio: UNEXPO,
UNEG, UDO Y UGMA.
Las
técnicas de recolección se realizarán a través de:
·
Observación Crítica Documental:
En este punto se revisarán documentos relacionados con las diferentes teorías educativas que servirán
de soporte para el diseño del Modelo.
Así mismo se revisarán los diferentes modelos gerenciales que
representan el conocimiento de punta.
·
Entrevista a profundidad con los informantes claves: los cuales, al ser los responsables
administrativos de los Programas de Formación de Formadores, deberán explicar
aspectos relativos a la participación de los docentes-aprendientes,
el modelaje y la horizontalidad, entre otros.
·
Encuesta para ser respondida por
la muestra de docentes universitarios que será calculada. Esta encuesta estará
dividida en una parte inicial de identificación e instrucciones, una central
destinada a determinar la opinión sobre elementos del modelo de formación
implementado, entre los cuales se destacarán las estrategias didácticas, la educación
valorativa y el componente investigativo.
Técnicas de Análisis de Datos
Los
resultados de la observación crítica documental se presentarán en forma de
tablas en las cuales se analizarán las categorías principales identificadas.
Los
datos recabados en la entrevista se analizarán a través de la utilización del
método hermeneutico-dialéctico, éste método lo usa
consciente o inconscientemente todo investigador y en todo momento ya que la
mente humana es por su propia naturaleza interpretativa, es decir,
hermenéutico: trata de observar algo y buscarle significado (Martínez M. 2003)
-
Alanis, A (2004) Una versión compartida entre los paradigmas Cualitativas y
Cuantitativas, Revista Candidus, Caracas
-
Cerda H, (1994), La
Investigación Total, Colección Mesa Redonda,; Editorial
Presencia, Colombia.
-
Martínez M., (2003), Cómo hacer un buen proyecto de Tesis
con Metodología
Cualitativa, Revista Candidus, Caracas.
-
Palella y Martins,
(2003), Metodología de la Investigación Cuantitativa, Fedupel,
Caracas.