REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU

PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA

ASIGNATURA: “SEMINARIO AVANZADO DE LA GERENCIA Y EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL”

ORICELA OJEDA

 

ENSAYO Nº2    POSTMODERNISMO

1.RESUMEN
Tema muy actualizado que orienta al lector a tener una amplia visiòn sobre los diferentes estadios por los cuales ha evolucionado la organizaciòn. Premoderna, Moderna y Postmoderna ,enfatizando en estas dos últimas  en las caracterìticas y diferencias.
2. INTRODUCCION

Vargas Hernández inicia su artículo estableciendo diferentes estadios del desarrollo humano y organizacional denominados olas Premodernas ,Modernas y Postmodernas, cada ola implica su propio paradigma, definiéndolos como patrones ideales, marcos de referencia y suposiciones fundamentales a travès de los cuales los pensadores giran por cierto período de tiempo hasta alcanzar la obsolecencia ,surgiendo luego un nuevo paradigma.

El afirma que la postmodernidad despierta una nueva realidad reportando nuevas formas de organización del trabajo y nuevos principios de administraciòn.

Luego compara,citando a Serralde (1994) las características de las organizaciones  Modernas y Postmodernas siendo las más importantes entre una y otra las siguientes: ser Vs. deber ser, eficiencia Vs. efectividad, hacia el producto Vs. hacia el mercado, procesos rutinarios Vs. tecnología de punta.

Lasdiferencias más resaltantes de las que expone citando a Crozier (1989) entre el modernismo y el postmodernismo son: razonamiento Vs. emociones y sentimientos, formalidad Vs. informalidad, estructuras verticales Vs. estructuras planas, comunicación cerrada Vs. comunicación abierta ,consumo masivo Vs.. nichos del mercado, calidad externa Vs. calidad interna y externa, liderazgo autocrático Vs. liderazgo organizacional.

Por último, basado en De La Cerda (1993) expone la lógica transicional de una organización :enfatiza que hay una transición del modernismo considerando como organizaciones de tipo tradicional burocrático al postmodernismo con organizaciones competitivas avanzadas donde los aspectos contrastantes más importantes son: estructura Vs. estrategia, procedimientos Vs. sistemas, actividades Vs. procesos , visión local Vs. visión global, corto plazo Vs. laargo plazo, esfuerzoz Vs. resultados .La lógica transicional (según Tersine Richard (1997) en “Shifting Organizational paradigmas European Management Journal Vol.15 No 1, p.56) entre modernismo(tradicional) y postmodernismo (transicional) contrasta varios aspectos, entre ellos: mercado  doméstico Vs. mercado global, calidad del producto Vs. calidad del proceso, administradores Vs. lideres, basado en el individuo Vs. basado en el equipo.

Por último concluye diciendo que el postmodernismo es el producto de las tendencias cambiantes en todas las áreas de la vida humana, los nuevos valores sociales, políticos, culturales y económicos y su influencia en las conductas organizacionales. 
3.  POSTURA CRITICA

 No es fácil describir el impacto del postmodernismo en las organizaciones.  Sin embargo, se encuentran características que identifican las organizaciones de una época y diferencias marcadas entre ellas. Todas las caracteristicas y diferencias giran alrrededor de cinco elementos como son: el mercado, la tecnología, las personas, la organización y la gerencia. El cambio en cualquiera de ellos genera y afecta a los otros como un sistema que son. Por esta razón los adelantos tecnologicos recientes de los ultimos tiempos obligaron a cambios en los otros elementos. Por ello las empresas deben estar en constante y permanente aprendizaje y la capacidad de este aprendizaje es un factor determinante para su supervivencia. Las que no están preparadas para adaptarse a los cambios en su entorno están en camino de desaparecer.

En este contexto la posmodernidad despierta a una nueva realidad: la globalidad de las organizaciones, reportando nuevas formas de organización del trabajo y de principios administrativos.

 

4. CONCLUSIONES

De lo anteriormente expuesto podemos concluir que en las organizaciones postmodernas existen rasgos organizacionales que favorecen o  inhiben el aprendizaje y que, por lo tanto, mejoran o empeoran la capacidad de las instituciones para superar circunstancias turbulentas y enfrentar los cambios requeridos por el entorno.

5. BIBLIOGRAFIA

Vargas Hernandez Jose, “En el cruce de caminos de los Paradigmas: Organizaciones Mexicanas en transición” (2004)