La implantación en los planes de estudios de la especialización en el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, ha venido a desarrollar ámbitos de trabajo en sectores universitarios donde tenían poca o nula implantación. En la actualidad y a partir de la creación y puesta en marcha del PNTIC y los diferentes Planes Autonómicos para la implantación de las nuevas tecnologías en la escuela, la necesidad de formar a los nuevos maestros en estos ámbitos (Rodríguez Diéguez, 1995:23) hace que se incluya la asignatura NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN troncal en todos los planes de estudio. Con anterioridad, como plantea De Pablos (1994:42-43), este aspecto de la formación no se solía contemplar en los planes de estudio de magisterio, quedando su desarrollo reservado a los ICES, como una de las materias impartidas por estos en la formación de licenciados para la educación secundaria. Otro lugar de desarrollo son los departamentos de Didáctica de las Universidades Españolas, centrados en la formación de licenciadas/os en Pedagogía-Ciencias de la Educación.
En esta comunicación vamos a presentar como está la formación de maestros en Nuevas Tecnologías en la Universidad de Valladolid, dentro de este amplio ámbito de formación que se ha desarrollado con la puesta en funcionamiento de dicha asignatura. También vamos a hacer referencia a los aspectos derivados de esta actuación, que han supuesto la creación de grupos de docencia e investigación en este aspecto, abriéndose un horizonte de posibilidades que hasta la fecha no se había contemplado.
Dentro de un primer apartado vamos a contemplar la formación de maestras/os en lo que son las asignaturas de los planes de estudio y así como el tipo de formación complementaria y específica, tales como los cursos de iniciación y de especialización en los ámbitos tanto de la formación inicial como permanente del profesorado ha vendido. En segundo lugar, vamos a incluir un apartado referente a la creación de grupos de investigación asociados a estos temas, que han venido surgiendo a la par de este aspecto de la formación.
Partiendo de este precedente, vamos a presentar algunos aspectos de lo que han sido los más representativos de la formación del profesorado en los últimos tiempos en la Universidad de Valladolid centrados en dos de los cuatro centros existentes en el Distrito de Formación del Profesorado, Valladolid y Soria y desde la implantación de los nuevos planes de estudios
En el caso de la Facultad de Valladolid, en las especialidades de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Social y Educación Física se encuentra en primer curso, mientras que en las de Educación Especial y Educación Musical se sitúan en segundo y, por último, en Lenguas Extranjeras y en Audición y Lenguaje en tercero de carrera. Por contra, en la E.U. de Educación de Soria se encuentra ubicada en tercero en las tres especialidades existentes (Infantil, Primaria y Lenguas Extranjeras).
Esta cuestión sería anecdótica si los conocimientos previos con los que accede el futuro profesorado a la asignatura en materia de informática y nuevas tecnologías en general no influyese de forma muy importante en el desarrollo de la asignatura. A medida que el alumnado va estudiando cursos de la carrera adquiere un mayor dominio de tipo instrumental de las herramientas informáticas de una forma indirecta, sobre todo a través de la realización de trabajos para las diferentes asignaturas, de forma que los y las que acceden a la de Nuevas Tecnologías en tercero tienen mayores facilidades que los y las que lo hacen en primero.
Por otra parte, no quisiéramos dejar de comentar aquí el hecho singular en el marco del resto de las Universidades españolas de ser la Facultad de Educación de Valladolid la única que en sus planes de estudio decidió compartir esta asignatura entre las áreas de conocimiento de Didáctica y Organización Escolar y Didáctica de la Expresión Plástica.. Este hecho supone en la práctica que, excepto en las especialidades de Educación Infantil y Educación Primaria, donde la imparte por completo Diáctica y Org. Escolar, la asignatura se divide entre las dos áreas y no a partes iguales en ninguno de los casos.
En lo referente a contenidos, esta fragmentación en áreas de conocimiento significa que desde Didáctica de la Expresión Plástica se trabajan los aspectos referidos a medios de comunicación y aspectos sobre la imagen, mientras que desde Didáctica y Org. Escolar se avanza más en los tocantes a informática, sistemas multimedia y telemática.
1.2. Programas, planes de trabajo y tareas desarrolladas.
Aunque los programas que desarrollamos los dos profesores y la profesora encargados de la asignatura no son exactamente iguales, sí que siguen unas líneas comunes en lo referente a los contenidos y las prioridades en los mismos.
En primer lugar, el abordar la asignatura desde la perspectiva clara de que debemos alfabetizar a nuestras alumnas y alumnos en los lenguajes tecnológicos e informáticos como un elemento fundamental de la formación del futuro profesorado. Desde esta visión, procuramos introducirlos tanto en los aspectos de manejo informático como usuarias/os (sistemas operativos, principales paquetes de aplicaciones informáticas, telemática y sistemas multimedia), así como en los aspectos sociales de las nuevas tecnologías y en las visiones críticas sobre los mismos. Nuestras maestras y maestros del siglo XXI no pueden ser sólo alfabetos en los sistemas convencionales de comunicación, sino que además deben controlar y manejar los sistemas de comunicación y lenguajes tecnológicos más avanzados.
En segundo lugar, hacemos especial hincapié en los aspectos de aprendizaje para la creación de recursos didácticos en las aulas y escuelas de primaria, aunque para ello sea necesario que los y las futuras maestras experimenten ellas mismas la puesta en marcha de dichos recursos.
Un tercer elemento común, es el esfuerzo por hacerles conocer el Programa Nacional de Nuevas Tecnologías (PNTIC) del Ministerio de Educación y Cultura en sus diversas manifestaciones, tanto en lo referente a software educativo como a otros elementos tales como infraestructuras, redes, formación permanente del profesorado, etc.
Por último, intentamos trabajar el tema de los sistemas de redes y telemática a través del aprendizaje del manejo de Internet como herramienta educativa y de comunicación entre centros y escuelas.
Todo ello se concreta en unas actividades que intentan desarrollar estas líneas:
2. La creación de un periódico en soporte informático, con el que perseguimos avanzar un poco más en el manejo de diversas herramientas informáticas con la introducción de elementos más elaborados sobre imágenes y textos de elaboración propia, así como el trabajo con la prensa como contenido específico.
3 . El análisis y evaluación de diferente software educativo que ha sido financiado o premiado por el Programa Nacional de Nuevas Tecnologías, de forma que el alumnado se haga una idea aproximada de qué tipo de materiales se encuentran en la actualidad en los centros del territorio NMC en materia de recursos informáticos.
4. La realización de un recorrido por páginas de interés educativo en Internet, como forma de familiarizarse con el trabajo en la red, a la vez que se propicia la visita de sitios con contenidos educativos.
El tipo de agrupamientos del alumnado es en pequeños grupos de entre 2 y 4 personas. Ello viene dado por los condicionantes del aula donde desarrollamos la asignatura que cuenta con 18 ordenadores. En este sentido, nunca nos hemos podido plantear si sería mejor realizar las tareas individualmente o el sentido del trabajo en grupo en algunos de los aspectos mencionados anteriormente.
La evaluación de las tareas y actividades realizadas se suele centrar, por un lado, en la profundidad y riqueza de los análisis realizados y, por otro, en la originalidad e ideas gráficas desarrolladas. En este contexto sería un poco absurdo evaluar el mejor dominio de los elementos informáticos cuando de lo que se trata es de aprender a usarlos en contextos educativos, no como ingenieros/as.
1.3. Recursos y materiales
Para el desarrollo de la asignatura de Nuevas Tecnologías contamos en ambos centros con un Aula de Informática con una cantidad de ordenadores entre 12 y 18 para el alumnado, más un ordenador para el profesor o profesora que tiene como periféricos una pantalla de cristal líquido, un escáner y una impresora de chorro de tinta. Las condiciones de los ordenadores han sido las mínimas para poder desarrollar el trabajo. La gran mayoría de ellos todavía tienen el sistema operativo Windows 3.11 y una capacidad de 486. Ello nos imposibilitaba el que el alumnado pudiese trabajar en redes en términos globales como grupo. En estos momentos se está procediendo a una mejora de ambas aulas, pero el proceso es lento. Otro elemento que tiene que ver con los recursos de este aula es el hecho de que no exista una persona que haga de técnico/a de mantenimiento de los equipo de forma permanente, con lo cual los problemas de virus reaparecen con asiduidad y virulencia.
Por otra parte, contamos en ambos centros con otro tipo de recursos que tienen relación con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tales como vídeos con cañón de vídeo, proyectores de diapositivas y de opacos y mesas de mezclas de vídeo, aunque todo ello se encuentre desperdigado y sin una ubicación de trabajo concreta en ambos centros.
1. 4. Otras actividades Normativas
Asociadas a las actividades Normativas promovidas por los planes de estudio, se han venido desarrollando otras de tipo complementario o compensador para formación de maestras/os y otros profesionales de la educación en el ámbito de las TIC, todas ellas centradas en el desarrollo de cursos, unas veces de carácter introductorio y otras de perfeccionamiento en el uso, sobre todo de los recursos informáticos y telemáticos en el mundo de la educación.
El tipo de cursos que se han desarrollado hasta el momento los podemos encuadrar en dos grandes grupos:
h. Cursos de perfeccionamiento a profesionales de la educación dentro del ámbito de las nuevas tecnologías. Estos cursos se centran en responder a las demandas Normativas de profesionales de la Educación (profesores/as de enseñanza secundaria y maestras/os en ejercicio) en el ámbito de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, como eje de trabajo en el marco escolar a través de la utilización de la imagen en el entorno de la información digitalizada. Las actividades se centran en el manejo y montaje de recursos educativos utilizando programas de autoedición, tratamiento digital de la imagen y la integración de estos recursos en la red.
1. 5. Propuestas de mejora, dudas, cuestiones a plantear.
Como propuesta ante la situación que a veces nos encontramos, creemos que se puede conseguir mejorar los diferentes procesos de docencia promoviendo la relación entre el profesorado. El trabajo en equipo a la hora de determinar un programa común, la estructuración de las actividades compartidas y la realización de las mismas en un mismo entorno-espacio fisico, hacen que se plantee la posibilidad de mejorar la atomización y la pérdida de sentido educativo de la asignatura. En este sentido creemos que no se puede segmentar un conocimiento sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación de una forma tan brusca porque no tiene sentido. No se entienden porqué se avanza y qué tiene que ver una cosa con la otra. Por otro lado, esta segmentación se hace mucho más brutal en los casos en los que sólo se desarrolla una hora a la semana de clase.
Por otra parte, con el desarrollo de este programa, a veces podemos tener la sensación de que lo único con lo que se queda el alumnado es con los aprendizajes instrumentales y de manejo de los "cacharros" pero no se llega a plantear las cuestiones de fondo sobre porqué el desarrollo tecnológico va así o a quién está beneficiando en términos sociales, políticos y económicos. Los aspectos de alfabetización se están cubriendo en la medida de las posibilidades pero tenemos graves dudas que esto esté suponiendo introducirlos en una visión más crítica acerca de las nuevas tecnologías.
En otro plano debemos retomar el tema del grado de experimentalidad de la asignatura que es el que determina el tamaño de los grupos. Quizás lo que tocaría sería abrir un debate más amplio donde pusiéramos encima de la mesa todos los aspectos sobre infraestructuras y recursos en su conjunto, siendo este aspecto uno más a tratar, pero está claro que todas estas cuestiones deben estar relacionadas y no pueden tomarse decisiones sin contar unas con otras.
Otro de los temas que nos parecen deben plantearse es el curso donde debe situarse la asignatura en los planes de estudio y ello no sólo por su ubicación formal, sino por lo que supone de relación con otras materias que creemos son importantes, tales como la Didáctica General. En este sentido, creemos que es mucho mejor situarla en segundo o tercer año de carrera que en primero.
Por último, otra cuestión que proponemos como mejora, se centra en la realización de cursos postgrado de formación, basándonos siempre en las demandas de la población de posibles alumnos. La Universidad, a través de sus centros de formación continua (SAE, IICE, Fundación General, etc.) tiene que realizar el esfuerzo para posibilitar el sondeo continuo de las demandas de los y las docentes que necesitan adaptarse y mejorar en cuanto a su formación en materia de nuevas tecnologías y medios de comunicación.
2. LA INVESTIGACION SOBRE NN.TT. EN LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
El otro gran aspecto que deseamos reflejar en esta comunicación se centra en el ámbito de la investigación. A continuación, vamos a presentar una pequeña historia y algo de la situación del Grupo de Educación y Medios-Informática y Cultura (EM-IC).
2.1.- Presentación e historia del grupo.
En la Universidad de Valladolid surge hace unos cuatro años un grupo de personas que, además de dedicarse al mundo de las Nuevas Tecnologías (Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Telecomunicación - Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática, Facultad de Educación - Dptos. Didáctica de la Lengua y la Literatura y Didáctica y Organización Escolar), se encontraban en sintonía epistemológica y de intereses profesionales. Casi al final del curso académico 1996-97 se crea el grupo como tal, viniendo a aglutinar los trabajos de los diferentes grupos y personas antedichas. Comienzan a plantearse la necesidad de generar procesos de trabajo común para dar respuesta a cuestiones que le van surgiendo en el trabajo como docentes (profesores de la universidad) y como investigadores (Doctorandos). Se inicia la colaboración entre informáticos y enseñantes, en la que las ideas para la acción educativa de unos (los enseñantes) genera problemas de soporte informático y telemático, que utilizan los otros (informáticos) para determinar espacios de investigación sobre los recursos que se utilizan (telemáticos). Es por ello que su carácter es básicamente interdisciplinar dentro del ámbito de la educación, de la formación del profesorado y de la investigación universitaria.
Al principio, se constituye un reducido grupo de personas interesadas en un proyecto sobre "lecto-escritura" y posteriormente se van ampliando las acciones hasta crear un colectivo que se organiza a un nivel superior (como grupo de investigación dentro de la universidad) y se ponen en marcha un número mayor de proyectos, todos relacionados con la generación de espacios de trabajo, de enseñanza y de investigación en Internet.
2.1. El Grupo E.M.I.C. (Educación y Medios· Informática y Cultura)
En la actualidad componen el grupo por la Facultad de Educación tres profesores del área de Didáctica de la Lengua y de Didáctica del Inglés, todos del departamento de Didáctica de la Lengua. Por otra parte, tres profesores de las áreas de Didáctica y Organización Escolar y Métodos de Investigación en Educación, pertenecientes al departamento de didáctica y Organización Escolar. Y por la Escuela Superior de Telecomunicaciones un profesor del área de Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática y varios becarios de tercer ciclo de ese mismo área.
La denominación del grupo (Educación y Medios·Informática y Cultura) refleja la unión entre las personas que investigan la generación de recursos desde el mundo de la informática, las personas que están en el entorno de la docencia y una manera de entender la educación partiendo de una visión cultural y constructiva de la misma.
Hasta el momento nuestros esfuerzos como grupo han estado orientados a establecer bases de trabajo comunes debatiendo acerca de la fundamentación de las nuevas tecnologías para la formación del profesorado, mientras que los diferentes subgrupos que ya estaban constituidos han continuado trabajando sobre diversos aspectos de sus proyectos. A continuación exponemos brevemente las características de cada uno de ellos.
2.1.1. Sistemas de escritura colaborativa asistida por ordenador (Pencacolas en el aula de Técnicas de Escritura). Investigadores principales: J. Lino Barrio, Teresa Blasco y Ioannis Dimitriadis.
Desde la década de los 70, el escribir (o mejor dicho, qué ocurre cuando escribimos) ha sido objeto de atención de diferentes corrientes investigadoras. Todas coinciden en un punto central: estudiar la escritura como proceso tanto como producto. Además se entiende el proceso de enseñanza·aprendizaje en el marco de un grupo de clase donde existe una interacción social entre los distintos componentes: profesorado, alumnado, currículo y entorno. Desde estos presupuestos se considera que estudiar la escritura lleva consigo estudiar los contextos escolares en los que se enseña y aprende. Así el proceso de escribir se sitúa dentro del proceso de enseñanza·aprendizae de la escritura.
La escritura colaborativa (es decir, la colaboración entre personas para generar un texto escrito) se contempla no sólo como medio para llegar a un fin, sino también como instrumento de enseñanza·aprendizaje.
El desarrollo de los sistemas denominados CSCW (Computer Supported Cooperative Work) ha abierto grandes posibilidades en la aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza, dentro de la realidad y entorno del aula, al unir a las ventajas del trabajo con ordenadores la posibilidad de aprendizaje/trabajo en equipo en tiempo real.
El propósito de la investigación es estudiar un entorno CSCL para la enseñanza/aprendizaje de la composición escrita en un aula real, en este caso, en la asignatura de Técnicas de Escritura de la Facultad de Educación de Valladolid. Esta asignatura se desarrolla en tercer curso de las especialidades de Audición y Lenguaje y Educación Infantil. El ordenador va a introducirse en el aula como ayuda para la escritura en colaboración, como instrumento al servicio del aula.
Entre las diferentes aplicaciones de CSCL, nuestro sistema puede situarse en el grupo de las que asisten a la escritura colaborativa con carácter sincrónico, ya que en esto consiste el principal objetivo del proceso de aprendizaje. El sistema (inicialmente pensado para pequeños grupos de alumnado más un profesor/a) permite la conexión simultánea de varias personas para generar un texto escrito.
La aplicación se articula en torno a las principales fases del proceso de composición (planificación, escritura, revisión, reescritura). Se ha querido subrayar la naturaleza recursiva del escribir, por lo que es posible la vuelta atrás en las diferentes fases para poder modificar o revisar lo escrito. Existen así mismo, foros de discusión común y se ha creado un sistema de mensajes rápidos para consultas o dudas de carácter urgente. La profesora (cuyo ordenador está conectado con los del alumnado) asiste al proceso de generación de los documentos. Además los eventos de escritura que se generen quedan archivados paso a paso en ficheros que pueden utilizarse para un análisis posterior. La interfaz persona/máquina está basada en lápiz electrónico sobre tabletas de cristal líquido.
2.1.2. Formación inicial del profesorado desde una perspectiva coeducativa, enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras (inglés) y nuevas tecnologías. Investigadoras principales: Ana I. Alario y Rocío Anguita
Este subgrupo está centrando sus esfuerzos en abrir una línea de investigación en torno a los aspectos de coeducación y aprendizaje de una segunda lengua como es el inglés en el marco de la formación inicial del profesorado y las aplicaciones telemáticas. El grupo comenzó a funcionar el curso 1997/98 con dos profesoras pertenecientes a la Facultad de Educación, una del área de Didáctica del Inglés y otra de Didáctica y Organización Escolar y ambas encuadradas en el SUENS (Seminario de Educación no Sexista). Los trabajos que se han venido realizando hasta el momento los podemos concretar en:
1. Realización y pasación de un cuestionario sobre conocimientos previos y expectativas ante las Nuevas Tecnologías para el alumnado de todas las especialidades de maestra/o. El objetivo fundamental a cubrir con este instrumento ha sido constatar la situación de partida del alumnado en general ante la asignatura de Nuevas Tecnologías y la de las chicas en particular.
2. Realización de un estudio de caso en profundidad en uno de los grupos de la asignatura de Nuevas Tecnologías por parte de una alumna de tercer ciclo de la Facultad, en la perspectiva de conseguir datos más cualitativos sobre la situación y actitudes de las chicas en esta materia.
3. Promover la realización de materiales didácticos en soporte informático de carácter no sexista y coeducativo en otro de los grupos que trabajan la asignatura de Nuevas Tecnologías.
Las líneas de trabajo del grupo para el futuro pasan por dos aspectos fundamentalmente:
1. Seguir trabajando sobre los aspectos de coeducación, inglés y nuevas tecnologías, investigando cómo generar dinámicas de aula que favorezcan un mayor acercamiento de las chicas a las nuevas tecnologías y, paralelamente, trabajando en el desarrollo de propuestas de trabajo sobre creación de materiales de carácter coeducativo.
2. Contactar con otros grupos que estén trabajando sobre estos temas y crear una red telemática de ámbito europeo donde se puedan intercambiar experiencias, trabajos, opiniones, etc. sobre aspectos coeducativos en la formación inicial del profesorado en general y en concreto en estas dos áreas en particular.
2.1.3. Telemática y educación (la universidad virtual). Grupo Formación del profesorado en Organización Escolar a través de la red telemática. Investigadores principales: Bartolomé Rubia Avi y Cesar Osuna Gómez.
Este proyecto está elaborando un entorno de trabajo compartido a través de la creación de páginas Web, para el desarrollo de actividades colaborativas en la formación. En estas páginas se incluyen entornos abiertos de trabajo donde las personas que están en proceso formativo realizan actividades centradas en el análisis y estudio de los diferentes elementos de la organización escolar a través de las posibilidades de trabajo que han sido previamente creadas en la Web.
Objetivos:
-Crear espacios de reflexión sobre estos conceptos, partiendo de las experiencias aportadas por el grupo y por las que cada usuario aporte.
-Integración de todos estos recursos en la red telemática para el intercambio con otras personas que se encuentren en proceso de formación.
-Estudiar sus resultados para la utilización de dichos recursos como apoyo a la formación de maestros en formación inicial. Realizado a través de un estudio de casos.
-Búsqueda de material necesario para la elaboración de los diversos conceptos.
-Reuniones de trabajo.
-Determinación y elaboración de los diferentes apartados del espacio.
-Recopilación de datos de investigación.
-Elaboración del informe final.
2.1.4. La página WEB del DOE.
La elaboración de las páginas web del departamento de didáctica y organización escolar se ha convertido en un proyecto para el desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Con esta finalidad se pone en marcha un "escaparate virtual" en el que se quiere dar a conocer las actividades que este departamento realiza en el ámbito de la formación del profesorado y en aspectos relacionados con la educación. Así, la estructura que configura este "site" está organizada de la siguiente manera:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: