REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU

PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA

ASIGNATURA: “SEMINARIO AVANZADO DE PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE”

Participante: Oricela Ojeda C.I. 3.500.309

TRABAJO Nº2   ANALISIS DEL LIBRO “DISEÑANDO LA LIBERTAD” DE STAFFORD BEER

 

1.RESUMEN
En el presente trabajo se hace un análisis del libro “Diseñando la Libertad” de Stafford Beer relacionando  la aplicación que hace de la cibernetica en un sistema real, como es el funcionamiento del gobierno de un país, con toda la teoría de sistemas, la dinámica de sistemas y el pensamiento sistemíco actual.
2. ESTADO DEL ARTE DE LA DISCUSIÓN

El análisis se basará en la base teorica del tema planteado en el libro “Diseñando la Libertad” de Stafford Beer. En el se plantean y aplican  fundamentalmente los principios de Cibernetica, Teoría General de Sistemas, Sistemas Dinámicos y pensamiento Sistémico.

En cuanto a la Cibernética

Cibernética, ciencia interdisciplinaria que trata de los sistemas de comunicación y control en los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones.

La palabra, que proviene del griego kyberneees ('timonel' o 'gobernador'), fue aplicado por primera vez en 1948 por el matemático Norbert Wiener a la teoría de los mecanismos de control.

Origen de la Cibernetica

La cibernética se desarrolló como investigación de las técnicas por las cuales la información se transforma en la actuación deseada. Esta ciencia surgió de los problemas planteados durante la Segunda Guerra Mundial a la hora de desarrollar los denominados cerebros electrónicos y los mecanismos de control automático para los equipos militares como los visores de bombardeo.

La cibernética contempla de igual forma los sistemas de comunicación y control de los organismos vivos que los de las máquinas. Para obtener la respuesta deseada en un organismo humano o en un dispositivo mecánico, habrá que proporcionarle, como guía para acciones futuras, la información relativa a los resultados reales de la acción prevista. En el cuerpo humano, el cerebro y el sistema nervioso coordinan dicha información, que sirve para determinar una futura línea de conducta; los mecanismos de control y de autocorrección en las máquinas sirven para lo mismo. El principio se conoce como feedback (realimentación), que constituye el concepto fundamental de la automatización.

Principios básicos de la cibernetica

Según la teoría de la información, uno de los principios básicos de la cibernética establece que la información es estadística por naturaleza y se mide de acuerdo con las leyes de la probabilidad.

En este sentido, la información es concebida como una medida de la libertad de elección implícita en la selección. A medida que aumenta la libertad de elección, disminuye la probabilidad de que sea elegido un determinado mensaje. La medida de la probabilidad se conoce como entropía.

De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en los procesos naturales existe una tendencia hacia un estado de desorganización, o caos, que se produce sin ninguna intervención o control. En consecuencia, de acuerdo con los principios de la cibernética, el orden (disminución de la entropía) es lo menos probable, y el caos (aumento de la entropía) es lo más probable.

La conducta intencionada en las personas o en las máquinas exige mecanismos de control que mantengan el orden, contrarrestando la tendencia natural hacia la desorganización.

Modelo Viable

Es el modelo más representativo y de mayor uso de la cibernética. Fue diseñado por el profesor inglés Stafford Beer y revisado por el profesor chileno Raúl Espejo en la Universidad de Aston, en el Reino Unido. Este modelo posee las siguientes ventajas:

 

El propósito de este modelo del sistema viable (MSV), es permitir a las organizaciones obtener las flexibilidad que necesitan para sobrevivir en medios ambientes rápidamente cambiantes y complejos.

 

S.Beer, ha desarrollado criterios de efectividad organizacional en MSV. Estos criterios son un conjunto de principios y leyes de organización, usando como referencia la Ley de Requisito de Variedad, que en forma general establece que, un controlador tiene un requisito de variedad ,sí y solo sí ,tiene la capacidad para mantenerse dentro de un conjunto de objetivos deseados.

 

El método de diseño consta de las siguientes etapas:

1)- Establecer la Identidad Organizacional.

      Se determina la Identidad de Clase, que da origen a la organización y que la distingue de las demás. Luego se caracteriza al sistema por medio de los factores que interviene y  que conforman la Sigla TACOME, donde:

      T: transformación. ¿ Que input es transformado en que output ? ( el que hacer de la  organización ).

      A: actores. Personas que llevan a cabo o son las causantes directos de que se efectúe  la transformación.

      C: clientes. Los afectados directamente por la transformación.

      O: dueños ( owner ). Aquellos que controlan y son responsables por el sistema.

      M: metasistema. Sistema mayor en el cual esta inmerso el sistema en estudio.

      E: ambiente. Imposiciones ambientales que no son posibles de modificar   

      por el sistema en estudio.

2)- Modelamiento de los límites organizacionales del sistema.

      Se deben definir todas aquellas actividades necesarias (es decir actividades                 

      tecnológicas)  para efectuar la transformación independiente de la organización a

     desarrollar. Para este objetivo se utiliza el método de Cajas Negras.

3)- Modelamiento de los niveles estructurales.

Reconocer aquellas actividades tecnológicas de las cuales la organización tiene capacidad de hacerse cargo (actividades primarias).

4)- Estudio de discreción y autonomía.

Se debe realizar un cuadro donde se relacionan las actividades primarias con las                      actividades de regulación, tanto de inteligencia como de control.

5)- Estudio y diseño de los mecanismos de control.

Se buscan mecanismos que reduzcan o amplifiquen la variedad entre los diferentes niveles recursivos de la organización para lograr la autorregulación, se distinguen mecanismos de Monitoreo-Control y de Adaptación.

a)            Mecanismos de Monitoreo- Control : Está dirigido a regular el comportamiento de las actividades primarias de la organización, para ello consta  de tres elementos : la función de control, el mecanismo de coordinación y el mecanismo de monitoreo. Esta representación es presentada por R.Espejo (1989). 

 

b)            Mecanismo de adaptación : Muestra como el sistema aprende a adaptarse al medio ambiente cambiante para lo cual enfrenta y relaciona el medio ambiente  interno(estructura organizacional) y el medio ambiente externo (perturbaciones). Para lograrlo se apoya en dos funciones : de control, la cual regula la variedad del ambiente interno (mecanismo de monitoreo-control); y de inteligencia, la que regula el medio ambiente externo.         

El modelo sistema viable consta de 5 funciones o subsistemas:

i)             Subsistema 1: función implementación.

ii)            Subsistema 2: función de coordinación.

iii)           Subsistema 3: función de control, que incluye dentro de sí al sistema  de monitoreo.

iv)           Subsistema 4: función inteligencia.

v)            Subsistema 5: función política.

 

Dinamica de Sistemas

Durante los últimos treinta años he estado desarrollando un campo conocido como dinámica de sistemas. La dinámica de sistemas combina la teoría, los métodos y la filosofía para analizar el comportamiento de los sistemas (Jay Forrester).

 La dinámica de sistemas surgió de la búsqueda de una mejor comprensión de la administración. Su aplicación se ha extendido ahora al cambio medio ambiental, la política, la conducta económica, la medicina y la ingeniería, así como a otros campos.

 La dinámica de sistemas muestra cómo van cambiando las cosas a través del tiempo. Un proyecto de dinámica de sistemas comienza con un problema que hay que resolver en un comportamiento indeseable que hay que corregir o evitar.

Definición de la  DS 

El primer paso sondea la riqueza de información que la gente posee en sus mentes. Las bases de datos mentales son una fecunda fuente de información acerca de un sistema. La gente conoce la estructura de un sistema y las normas que dirigen las decisiones. En el pasado, la investigación en administración y las ciencias sociales han restringido su campo de acción, indebidamente, a datos mensurables, habiendo descartado el cuerpo de información existente en la experiencia de la gente del mundo del trabajo, que es mucho más rico.

La dinámica de sistemas usa conceptos del campo del control realimentado para organizar información en un modelo de simulación por ordenador. Un ordenador ejecuta los papeles de los individuos en el mundo real. La simulación resultante revela implicaciones del comportamiento del sistema representado por el modelo.
Texto inédito: Jay  Forrester (universidad de sevilla, sevilla españa) diciembre de 1998. ftp://sysdyn.mit.edu/ftp/sdep/papers/D-4808.pdf

Historia de la Dinámica de Sistemas 

 Forrester, ingeniero de sistemas del Instituto Tecnológico de Masachussets (MIT) desarrolló esta metodología durante la década de los cincuenta. La primera aplicación fue el análisis de la estructura de una empresa norteamericana, y el estudio de las oscilaciones muy acusadas en las ventas de esta empresa, publicada como Industrial Dynamics. En 1969 se publica la obra Dinámica Urbana, en la que se muestra cómo el "modelado DS" es aplicable a sistemas de ciudades. En 1970, aparece El modelo del mundo, trabajo que sirvió de base para que Meadows y Meadows realizasen el I Informe al Club de Roma, divulgado posteriormente con el nombre de Los límites del crecimiento. Estos trabajos y su discusión popularizaron la Dinámica de Sistemas a nivel mundial.

Forrester estableció un paralelismo entre los sistemas dinámicos (o en evolución) y uno hidrodinámico, constituido por  depósitos, intercomunicados por canales con o sin retardos, variando mediante flujos su nivel, con el concurso de fenómenos exógenos.
la dinámica de sistemas, permite en estos días ir más allá de los estudios de casos y las teorías descriptivas. La dinámica de sistemas no está restringida a sistemas lineales, pudiendo hacer pleno uso de las características no-lineales de los sistemas. Combinados con los ordenadores, los modelos de dinámica de sistemas permiten una simulación eficaz de sistemas complejos. Dicha simulación representa la única forma de determinar el comportamiento en los sistemas no-lineales complejos.

SISTEMAS.

Conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos.

Definiciones aceptadas por Bertalanffy y Boulding:

 

 

Otras definiciones de sistemas:

   

 Pensamiento Sistémico

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.

El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.

 

Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.

 

El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).

 

Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio –tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí. Las filosofías que enriquecen el pensamiento sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y la hermeneútica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de Heidegeer, del historicismo de Dilthey y de la misma fenomenología de Husserl.

 

La consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y hermenéutica es que hace posible ver a la organización ya no como que tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en función de la forma cómo los involucrados en su destino la vean, surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones estarán condicionadas por los intereses y valores que posean dichos involucrados, existiendo solamente un interés común centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma.

Así, el Enfoque Sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las organizaciones plantea una visión inter, multi y transdisciplinaria que le ayudará a analizar a su empresa de manera integral permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en el tiempo.

 

3. POSTURA CRITICA

El modelo cibernético del sistema viable es el modelo más representativo y de mayor uso de la cibernética. Tal cual lo describe su diseñador, el profesor inglés Stafford Beer en su libro “Diseñando la Libertad” .

Este modelo posee las siguientes ventajas:

• No requiere la existencia de previa de la organización en estudio.
• Es una herramienta de complejidad
• Rompe el esquema jerárquico de entenderse dentro de la organización
• Involucra la realización de identidad organizacional
• Realiza una sinapsis entre los elementos internos y externos ( adaptación )

El propósito de este modelo de sistema viable es permitir a las organizaciones obtener la flexibilidad que necesitan para sobrevivir en medios ambientes rápidamente cambiantes y complejos.

S. Beer ha desarrollado criterios de efectividad organizacional, estos criterios son un conjunto de principios y leyes de organización, usando como referencia la Ley de Requisito de Variedad, que en forma general establece que, un controlador tiene un requisito de variedad, si y solo si, tiene la capacidad para mantenerse dentro de un conjunto de objetivos deseados.

El método de diseño consta de las siguientes etapas:

El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicación en general. Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades y les permite hacer frente a las variaciones del ambiente y presentar un comportamiento más o menos complejo
es el control, que le permite al sistema seleccionar los ingresos (inputs) para obtener ciertos egresos (outputs) predefinidos.
La regulación esta constituida por la cibernética, que es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, al grado en que muchos la consideran inseparable de esta, y se ocupa del estudio de: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas mecanismos que permiten al sistema mantener su equilibrio dinámico y alcanzar o mantener un estado. Para entender la estructura y la función de un sistema no debemos manejarlo por separado, siempre tendremos que ver a la Teoría General de Sistemas y a la Cibernética como una sola disciplina de estudio.

 

4. APLICACIÓN AL TRABAJO DOCTORAL

 

El pensamiento de Stafford Beer y su posible influencia con el tema de tesis doctoral seleccionado :   “Modelo de Competencias para Formaciòn de Formadores “

En este caso se toma a la Universidad como un “sistema social” con sus elementos principales :alumnos, docentes , procedimientos , reglamentos , unidades organizativas y sus variables centrales entre ellas : las competencias de los egresados , las competencias de los docentes las competencias de las industrias. El diseño del sistema permitirá predecir los cambios  que se originarian por desviaciòn en las variables, con ello se adelantarìa a los hechos representados por los cambios que debe enfrentar el docente de este siglo, pasando de una situaciòn pasiva a una situaciòn activa capaz de enfrentar todas las turbulencias y resacas que se presenten porque este mundo en el que vivimos cambia a gran velocidad.

Una Universidad es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente. También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes. Dentro de los subsistemas que forman una Universidad, tenemos:

 

·                         Subsistema psicosocial: está compuesto por individuos y grupos en interacción. Dicho subsistema está formado por la conducta individual y la motivación, las relaciones del status y del papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia.

·                         Subsistema técnico: se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo de tareas, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de conocimiento impartido en conocimiento adquirido.

·                         Subsistema administrativo: relaciona a la organización con su medio y establece los objetivos, desarrolla planes de integración, estrategia y operación, mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de los procesos de control.

 

La Universidad es una representación simplificada de un sistema, visualizada como un sistema social. Por un lado, para fines de gerencia, la Universidad no "empieza" en el área de recepción de alumnos nuevos, ni "termina" en la graduación de los alumnos que culminaron sus estudios, sino que incluye a los proveedores, a los proveedores potenciales, a los clientes (alumnos), a los clientes potenciales y al resto del entorno que comprende a las instituciones publicas y privadas que absorberán a los egresados. El estudio del entorno, a su vez, incluye a los competidores, al gobierno, a la comunidad, a los ecosistemas, y al medio ambiente político, económico y social en general.

Una cuestión trascendente a tal fin será, entonces, la cibernética en la gestión educativa porque representa la forma cómo los sistemas avanzan a través de procesos de retroalimentación. Coherente con lo anterior conectamos los procesos de aprendizaje en torno a la existencia de ciclos para optimar los procesos de gestión con base cibernética.

En base a los postulados del modelo viable se diseñará la organización como un conjunto de subsistemas en cinco niveles:

 

 

 

 

Tabla 1. Niveles del modelo de sistema viable en el contexto Universitario

Sistema

Definición

Nuestro Caso

1

Subsistemas viables que interactuan con el medio

Cada asignatura, curso, carrera, etc.

2

Sistema de Coordinación para evitar oscilaciones entre los sistemas 1

Planificación académica y curricular

3

Sistema de Dirección a corto Plazo

Coordinación Académica

4

Sistema de Dirección a largo Plazo

Revisión Curricular y académica.

5

Sistema de Coordinación para evitar oscilaciones entre los sistemas 3 y 4

Coordinación General

 

 

5. BIBLIOGRAFIA

·       Ashby, W.Ross (1956)             “An Introduction to Cybernetics”, Chapman & Han,1956.

·       Bastias, Luis E.(2002) “Autopoiesis in the Enterprise”, Managemnet Learning, 22 Oct. 2002. Prólogo de David West.

·       Beer, Stafford (1989)    “The Heart of Enterprise”, John Wiley and Sons Ltd., New York.

·       Beer, Stafford (1959)  ”Cybernetics and Management; New York; John Wiley, 1959.

·       Beer, Stafford (1972)”Brain of the Firm : The managerial cybernetics of organisations”, Ed. Allen Lane, Penguin Press, London, 1972

·       Bueno, Eduardo (1999)           “Gestión del Conocimiento, aprendizaje y capital intelectual”. Boletín del Club Intelect, N° 1, Dic. Y Enero, 1998,1999.

·       Drucker, Peter F. (1999)          “Los Desafíos de la Administración en el Siglo XXI”, Sudamericana, 1999.

·       Drucker, Peter F. (1996)          “La Administracón en una Epoca de Grandes Cambios”, Sudamericana, 1996.

·       Earl; Michael (2000)     “La Función del Gerente de Conocimiento”, El Diario. Suplemento N°6, 2000.

·       Limone, A. Y Bastias L.(2001)           “Hacia un Nuevo Modelo de organización y Gestión:. Los factores a considerar en a construcción del nuevo modelo de Teoría de la Organización para la Gestión de la empresa actual”. ENEFA 2001. CHILE

·       Maturana, H. Y Varela, F. J (1984)    “El Arbol del Conocimiento”, Editorial Universitaria, Santiago, 1984, CHILE 

·       Schaffernicht, M. y Madariaga, P. (2002). Proceso de detección temprana de problemas en la enseñanza. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-schaffernicht.html

·       Senge, Peter et al. (1999)       “La Danza del Cambio” Ed. Norma, 2000.

·       Senge, Peter M. (1999)            “La Quinta Disciplina”, Ed. Granica, 1998