REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU

PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA

 “SEMINARIO AVANZADO DE PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE”

Participante: Oricela Ojeda

TRABAJO Nº3

   ANALISIS DEL LIBRO “EMPRESA FLEXIBLE” DE ALVIN TOFFLER

 

1.RESUMEN
En el presente trabajo se hace un análisis del libro “Empresa Flexible” de Alvin Toffler relacionando  la aplicación que hace de la Gerencia del Cambio y los principios gerenciales a la empresa AT&T, con la teoría afin que se generó posteriormente como es la teoría de Organización Inteligente, Reingeniería, y Balance Scorecard que se maneja en la actualidad.
2. ESTADO DEL ARTE DE LA DISCUSIÓN

El análisis se basará en los principios teoricos del tema planteado en el libro “Empresa Flexible” de Alvin Toffler. En el se plantean y aplican  fundamentalmente los principios de Gerencia del Cambio, Reingeniería, Organización Inteligente y Planificación Integral.

Como preambulo a la discusión presentamos un resumen del libro en cuestión:

“La esencia de este libro es un informe  sobre el destino de la «AT&T». Analiza las hipótesis subyacentes en la estrategia corporativa. Analiza la relación entre una corporación y su entorno, incluidos los factores social y político. Analiza los efectos de la diversificación en línea de producción, procedimientos administrativos, mercados, tecnologías y competición. Luego examina de cerca las innovaciones e indaga cómo afecta una curva ascendente de innovación a productos, personas y adopción de decisiones. A continuación bosqueja la nueva economía y la sociedad que emerge en torno nuestro mientras pasa la Era Industrial, y propone nuevos supuestos en los que fundamentar la estrategia.

Acto seguido, el libro consigna tres cuestiones primordiales de ordenación: el “ajuste” de la organización ante los problemas que afronta; la cambiante naturaleza de la jerarquía y el interrogante de la escala. Mientras hace esto, estudia por encima el papel de la integración vertical y sus diferentes alternativas. Por último, dedica gran atención al adiestramiento y la planificación.

Como norma, las grandes organizaciones introducen cambios significativos sólo cuando se dan ciertas condiciones previas. Primero, debe haber enormes presiones externas. Segundo, debe existir gente dentro que esté muy descontenta del orden existente. Y tercero, debe haber una alternativa coherente incorporada al plan, modelo o visión. Esos factores pueden tener un peso desigual y pueden resultar insuficientes, pero, sea como fuere, son necesarios. Y un simple vistazo a la «AT&T» bastó para poder entrever que los tres estaban presentes en su caso.

Mientras no se vislumbre una alternativa funcional para la estructura existente, la resistencia al cambio triunfará por lo general. Y aunque este plan o visión sea impugnado en última instancia, seguirá representando un papel fundamental en lo tocante a la cristalización de soluciones, la movilización de apoyos para el cambio y la aceleración de la adaptación.

La computadora, antaño una novedad, adquiría una importancia crucial para toda la economía, originando una demanda voraz de nuevas comunicaciones “máquina a máquina”. Los satélites artificiales brindaban posibilidades inéditas a las telecomunicaciones. Las comunidades sintonizaban sus televisores por esa vía. La sociedad entera se hacía cada vez más compleja y diversificada, con lo cual se acrecentaba la demanda de comunicaciones “voz a voz”, “voz a máquina” y “máquina a voz”.

Por otra parte, las susodichas demandas no llegaron tan sólo de los clientes abonados al teléfono, sino también de compañías que pugnaban por reorganizarse cuanto antes mediante la computadora y de la propia industria del computador, una voz nueva y poderosa que se dejaba oír en el mundo de los negocios. Y lo que es más: cuando las nuevas tecnologías ofrecieron posibilidades inéditas hicieron su aparición unos empresarios temerarios e insólitos. Sus numerosas compañías, pequeñas, raudas y manejables, exigieron entrada en el campo recién abierto, lo cual determinó a menudo una nueva definición y limitación de los derechos tradicionales de la “AT&T”

Etiquetar el futuro no es tarea tan simple como pudiera parecer a simple vista. A lo largo de este libro se emplea el término “superindustrialismo” para describir la naciente sociedad tecnológica. Utilizó éste término en la obra El “Shock” del futuro, publicada en 1970. Y la usó nuevamente en Social Dynamics and the Bell System, es decir, el informe que constituye el núcleo de este libro.

Utiliza la palabra “superindustrialismo” en sus obras más recientes, La tercera ola y Avances y Premisas. Enfocó los vertiginosos cambios con una perspectiva histórica, clasificó la revolución agraria que comenzara hace diez milenios y la denominó “primera ola” del cambio histórico. Dió la denominación de “segunda ola” a la revolución industrial que propagara la sociedad de chimeneas por todo el mundo y los cambios rápidos y masivos de hoy día como una “tercera ola”, que está creando una sociedad inédita basada en la alta tecnología, información y nuevos medios para organizarse con designios económicos. “

 

En cuanto a la Reingeniería

La reingeniería de Negocios está definida por Hammer y Champy como “El repensamiento fundamental y el rediseño radical de los procesos del negocio para alcanzar mejoramientos dramáticos en medidas críticas y contemporáneas de desempeño como costo, calidad, servicio y rapidez.”
Si bien esta definición es la comúnmente aceptada, no se puede utilizar como un enfoque Gerencial de la reingeniería de tal manera que le permita a la alta dirección de las empresas decidir si puede ser o no una herramienta a ser utilizada dentro de las empresas.

Detrás de la palabra reingeniería, existe un nuevo modelo de negocios y un conjunto correspondiente de técnicas que los ejecutivos y los gerentes tendrán que emplear para reinventar sus compañías.

Bajo el pensamiento tradicional de la administración muchas de las tareas que realizaban los empleados nada tenía que ver con satisfacer las necesidades de los clientes. Muchas de esas tareas se ejecutaban para satisfacer exigencias internas de la propia organización de la empresa.

En el ambiente de hoy nada es constante ni previsible, ni crecimiento del mercado, ni demanda de los clientes, ni ciclo de vida de los productos.

Tres fuerzas, por separado y en combinación, están impulsando a las compañías a penetrar cada vez más profundamente en un territorio que para la mayoría de los ejecutivos y administradores es desconocido. Estas fuerzas son: clientes, competencia y cambio.

Clientes 

Los clientes asumen el mando, ya no tiene vigencia el concepto de él cliente, ahora es este cliente, debido a que el mercado masivo hoy está dividido en segmentos, algunos tan pequeños como un solo cliente. Los clientes ya no se conforman con lo que encuentran, ya que actualmente tienen múltiples opciones para satisfacer sus necesidades.

Esto es igualmente aplicable en la relación cliente-proveedor entre las propias empresas, y los reclamos muchas veces se expresan en: "O lo hace usted como yo quiero o lo hago yo mismo".

Los clientes se han colocado en posición ventajosa, en parte por el acceso a mayor información.

Para las empresas que crecieron con la mentalidad de mercado masivo, la realidad es más difícil de aceptar acerca de los clientes, en cuanto a que cada uno cuenta. Si se pierde un cliente hoy, no se aparece otro para reemplazarlo.

Competencia 

Antes era sencilla: la compañía que lograba salir al mercado con un producto o servicio aceptable y al mejor precio realizaba una venta. Ahora hay mucho mas competencia y de clases muy distintas.

La globalización trae consigo la caída  de las barreras comerciales y ninguna compañía tiene su territorio protegido de la competencia extranjera. Empresas americanas, japonesas, europeas tienen experiencia en mercados fuertemente competitivos y están muy ansiosas de ganar una porción de nuestro mercado. Ser grande ya no es ser invulnerable, y todas las compañías existentes tienen que tener la agudeza para descubrir las nuevas compañías del mercado.

Las compañías nuevas no siguen las reglas conocidas y hacen nuevas reglas para manejar sus negocios.

  El Cambio

El cambio se vuelve una constante, la naturaleza del cambio también es diferente. La rapidez del cambio tecnológico también promueve la innovación   Los ciclos de vida de los productos han pasado de años a meses. Ha disminuido el tiempo disponible para desarrollar nuevos productos e introducirlos. Hoy las empresas tienen que moverse más rápidamente, o pronto quedarán totalmente paralizadas.

Los ejecutivos creen que sus compañías están equipadas con radares eficientes para detectar el cambio, pero la mayor parte de ellas no lo esta, lo que detectan son lo cambio que ellas mismas esperan. Los cambios que pueden hacer fracasar a una compañía son lo que ocurren fuera de sus expectativas.

 ORGANIZACIONES INTELIGENTES

Una organización inteligente es una estructura integrada, trabaja como un todo, que es capaz de tejer permanentemente la habilidad de cambiar la esencia de su carácter; tiene valores, hábitos, políticas, programas, sistemas y estructuras que apoyan y aceleran el aprendizaje organizacional.

Característica de la organización inteligente es el manejo efectivo de su conocimiento, detección oportuna de necesidades de mercado y por su capacidad de innovación. Los sistemas de manejo de conocimiento permitirán lograr esta meta, facilitando el trabajo colaborativo y creativo de todos los miembros de la empresa.

Ventajas de la organización inteligente:

*         Reutilización del conocimiento y la experticia de otros integrantes de la empresa.

*         La creación a partir de la información existente, en lugar de la creación desde cero.

*         Toma de decisiones más informadas, y por lo tanto con mayor posibilidad de éxito.

*         Intercambio constante de información entre los miembros de la empresa.

 

Este enfoque ha cristalizado en lo que Senge llama "La Quinta Disciplina", concepto que da título a su conocido libro de 1990. Mencionando una cita de la revista Fortune: "olvide sus viejas y trilladas ideas acerca del liderazgo. La empresa de mayor éxito de la década del 90 será algo llamado organización inteligente" (Senge, 1990, 11), postula, siguiendo a un conocido ejecutivo, que "la capacidad de aprender con mayor rapidez que los competidores quizá sea la única ventaja competitiva sostenible" (de Geus, en Senge, 1990, 11). Para este autor, la quinta disciplina es el Pensamiento Sistémico (Senge, 1990, 21), la disciplina resultante de otras 4 disciplinas que convergen para innovar las "organizaciones inteligentes" (OE's):

Las organizaciones inteligentes, están basadas en el conocimiento y diseñadas para aprender a adaptarse a un medio inestable, es una organización creadora que no espera que los acontecimientos la destruyan.

En las antiguas organizaciones ya sean piramidales o estratificadas los individuos no estaban destinados a pensar, los únicos que podía hacerlo eran los que se encontraban en la dirección.

Ahora nos remitiremos al libro de Peter Senge, "La Quinta Disciplina" que nos va a dar un diseño de lo que constituirá una organización inteligente.

En éste tipo de organización las personas van a estar motivadas par seguir aprendiendo.

Para las organizaciones inteligentes, todos los elementos van a estar dados, lo único que falta es pasar de la invención a la innovación, de tal manera que en el S. XXI vamos a decir que todas las organizaciones vana a ser inteligentes y las que no lo son van a desaparecer.

Aquí Peter Senge nos habla de cinco disciplinas (refiriéndose como disciplinas a las distintas ramas científicas).

La primera que va a ser necesaria para formar organizaciones inteligentes.

Pensamiento sistémico: Cuando dentro de la organización todas sus partes se relacionan, todo está concatenado. Esta organización inteligente se va a construir teniendo en cuenta que está dentro de otro sistema.

Modelos mentales: Es una suerte de artefacto que tiene el hombre para poder resolver, enfrentarse, pensar y actuar. Tenemos modelos mentales que favorecen la innovación y modelos mentales que entorpecen y nos llevan al fracaso. Para una organización inteligente es importante fomentar los modelos mentales que favorezcan el desarrollo y la superación de los problemas..

Dominio personal: que no viene a ser otra cosa que el dominio que tiene el individuo sobre su arte, que lo lleva a ser más eficaz y que lo conduce al poder del conocimiento para ampliar sus horizontes.

Misión compartida: Una organización en la que todos tienen una misma misión o un mismo proyecto, es definitivamente una organización inteligente ya que todos vana a trabajar para conseguir un mismo fin.

Trabajo en equipo: Esto es esencial, porque dentro del equipo de personas que empiezan a trabajar en conjunto y a dar soluciones en conjuntos van estableciendo complementaciones adecuadas. Una organización que basa su trabajo en equipo, es la que va a poder desarrollar enormemente las potencialidades de los individuos, no individualmente sino socialmente.

La política inteligente se da por el trabajo de equipo, ya que el aprendizaje se da por la comprensión social, el diálogo, la interacción de sus miembros.

Si llevamos todas estas cinco disciplinas a la práctica, uniéndolas especialmente a nivel de partido político, ésta será una organización inteligente esencialmente horizontal, donde todos compartirán información y donde la participación activa de las personas será fundamental.

BALANCE SCORECARD

Durante muchos años, el aspecto financiero fue uno de los indicadores más importantes y quizás el único realmente tomado en cuenta para evaluar la gestión de las empresas.  En la actualidad las necesidades son otras,  hay que destacar que las organizaciones son dinámicas ahora, lo primordial es tener la capacidad de lograr excelente resultados a partir de una planificación estratégica que integre los diferentes aspectos de la empresa, lo cual representa una revolución en el concepto tradicional de gerenciar y de subsistir en un mundo globalizado y más competitivo: asumir el autocontrol.

En este sentido, dos autores norteamericanos, Robert Kaplan y David Norton (año 1992), crearon un sistema integral de gerencia denominado Balanced Scorecard, BSC, en el cual lo esencial es el diseño de una estrategia que considera cuatro indicadores: cliente; negocio interno; innovación y aprendizaje; y la perspectiva financiera.

Para Kaplan, el Balanced Scorecard llena el vacío que existe en la mayoría de los sistemas de gestión: la falta de un proceso sistemático para poner en práctica y obtener el retorno de la comunicación o "feedback" sobre la estrategia: "Los procesos de gestión alrededor del BSC permiten que la organización se equipare y se centre en la puesta en práctica de la estrategia a largo plazo. Utilizado de este modo, el BSC se convierte en la base para gestionar las organizaciones en la era de la información llamada Tecnología de la información".

 

El valor agregado de esta propuesta es que no se centra en el aspecto financiero, sino que de alguna manera la visión del negocio se hace más completa al tomar en cuenta la orientación de los clientes con respecto a la empresa, además de vincular la medición con la estrategia planteada.

Balanced Scorescard es un sistema de auto gerencia para las empresa.  Cuatro indicadores permiten medir la satisfacción del usuario final: cliente; negocio interno; innovación y aprendizaje; y perspectiva financiera.  Se trata de una nueva tecnología gerencial para mejorar los procesos productivos e innovar en el aspecto competitivo.

El Balanced Scorecard parte de la visión y estrategias de la empresa. A partir de allí se definen los objetivos financieros requeridos para alcanzar la visión, y estos a su vez serán el resultado de los mecanismos y estrategias que rijan nuestros resultados con los clientes. Los procesos internos se planifican para satisfacer los requerimientos financieros y los de clientes. Finalmente, la metodología reconoce que el aprendizaje y crecimiento es la plataforma donde reposa todo el sistema y donde se definen los objetivos planteados para esta perspectiva.

La ventaja primordial de la metodología es que no se circunscribe solamente a una perspectiva, sino que las considera todas simultáneamente, identificando las relaciones entre ellas. De esta forma es posible establecer una cadena causa - efecto que permita tomar las iniciativas necesarias a cada nivel. Conociendo como se enlazan los objetivos de las diferentes perspectivas, los resultados de los indicadores que se van obteniendo progresivamente permiten ver si hay que hacer ajustes en la cadena, iniciativas o palancas de valor, para asegurar que se cumplan las metas a niveles superiores de la secuencia.

De esta manera se fortalecen los recursos humanos, tecnológicos, de información y culturales, en la dirección exigida por los procesos, y estos se alinean con las expectativas de clientes, lo que a la larga será la base para alcanzar los resultados financieros que garanticen el logro de la visión.

 

 

 

 

 

3. POSTURA CRITICA

El autor fue precursor de los cambios radicales en las empresas para enfrentar exitosamente las fuerzas cambiantes del entorno que incluyen clientes, sociedades, gobiernos, naturaleza y competidores. Tambien plantea la necesidad de preparar el recurso humano para enfrentar el entorno cambiante de allí su ascendencia sobre la organización inteligente. La planificación estratégica debe ser lo suficientemente flexible para mantener el rumbo de la empresa a pesar de los cambios del entorno.

En semejantes circunstancias, todas las organizaciones resultan sobremanera vulnerables ante las fuerzas o presiones externas. Y los gerentes deben aprender a lidiar con esas fuerzas no lineales, es decir, situaciones en donde un pequeño impulso puede acarrear vastos resultados y viceversa. Por consiguiente, la corporación adaptable necesita un tipo nuevo de jefatura, requiere “gerentes adaptables”, provistos de un equipaje completo de dotes nuevos, no lineales. ¡Hay que aprender a desaprender! Sobre todo, el gerente adaptable de nuestros días debe estar presto a la acción radical, deseoso de pensar más allá de lo imaginable para concebir nuevos productos y procedimientos, programas y propósitos, antes de que la crisis haga inevitable el cambio drástico.

Nuestra forma de vida está experimentando un cambio extraordinario. La generalización acelerada de microordenadores electrónicos..., la biotecnología..., la electronización del dinero..., la convergencia de computerización y telecomunicación..., la creación de materiales sorprendentes e inéditos, el movimiento en el espacio exterior..., la inteligencia artificial..., todos estos adelantos tecnológicos van escoltados por unos cambios sociales, demográficos y políticos no menos importantes, que van desde la transformación de la vida familiar, hasta el “encanecimiento” de la población en los países opulentos –mientras la edad media impera en el tercer mundo– desde el conflicto sobre la afluencia de datos de “transbordo”, hasta la difusión de un armamento letal por todo el mundo.

Precisamente los productos, procedimientos y formas organizativas que les ayudaran en el pasado a alcanzar el éxito, suelen evidenciar ahora su ineficacia. En verdad, el primer precepto para la supervivencia es bien claro: no hay nada tan peligroso como el éxito del ayer.

 

4. APLICACIÓN AL TRABAJO DOCTORAL

1)     Discusión del pensamiento de Alvin Toffler en “La Empresa Flexible” con respecto al tema de Tesis Doctoral.

La sociedad actual esta inmersa en un permanente estado de cambio, estos cambios se presentan en forma evidente en una variedad de espacios sociales: Educativos, empresariales,etc. y en particular esta referido a elementos de la sociedad de hoy en día, entre ellos podemos mencionar el desarrollo y auge de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, así mismo de la necesidad, cada vez mayor de formación profesional para desempeñar todas las  áreas del conocimiento humano lo que constituye el elemento primordial donde lo único permanente es el cambio.

En este caso se toma a la Universidad como un “sistema social de cambio” con sus elementos principales :alumnos, docentes , procedimientos , reglamentos , unidades organizativas y sus variables centrales entre ellas : las competencias de los egresados, de los docentes, de las industrias. El pensamiento de Stafford Beer en el diseño del sistema permite predecir los cambios  que se originarian por desviaciòn en las variables, con ello se adelantarìa a los hechos representados por los cambios que debe enfrentar el docente de este siglo, pasando de una situaciòn pasiva a una situaciòn activa capaz de enfrentar todas las turbulencias y resacas que se presenten porque este mundo en el que vivimos cambia a gran velocidad.

El análisis sobre la discusión del pensamiento de Alvin Toffler  y su relación con el tema para tesis doctoral seleccionado: “Modelo de Competencias para Formación de Formadores en Educación Superior”. El autor tendrá gran influencia en este tema, el cual podemos considerar futurista, muchas de las ideas del autor en la “Empresa Flexible”, considera la Educación en esta perspectiva:

*         “…al igual que todas las corporaciones, depende del funcionamiento de una red de instituciones sociales que abarca desde la policía y servicios sanitarios, hasta iglesias, centros comunitarios y escuelas. Si todo eso funciona mal a causa de la agitación asociada a la revolución superindustrial, la corporación tendrá que asumir algunas de sus funciones, o bien prestarles un apoyo selectivo para que ellas mismas puedan desempeñar tales funciones”

La sociedad “superindustrial” requerirá de nuevas instituciones, donde las organizaciones asumirán sus funciones. Es decir, tendrán que preparar su fuerza laboral y cubrir las demandas ante el colapso previsible de las instituciones educativas, quienes no podrán atender las diferentes demandas debido al nuevo orden social exigido  por la sociedad de del conocimiento.

De lo anteriormente propuesto por Toffler surge la propuesta de “Formación de Formadores”. Donde debe plantearse una nueva acción didáctica, estrategias, herramientas y recursos;  ajustándose a las necesidades del medio, de la empresa o institución que requiera de sus servicios.

La Universidad es una representación simplificada de un sistema, visualizada como un sistema social. Por un lado, para fines de gerencia, la Universidad no "empieza" en el área de recepción de alumnos nuevos, ni "termina" en la graduación de los alumnos que culminaron sus estudios, sino que incluye a los proveedores, a los proveedores potenciales, a los clientes (alumnos), a los clientes potenciales y al resto del entorno que comprende a las instituciones publicas y privadas que absorberán a los egresados..

 

En nuestras Instituciones de educación superior  se observan constantemente esfuerzos aislados para la transformación  en  una organización más rentable y productiva, EFICAZ que Gestiona hacia el cambio al hacer de nuevo, reproceso, replanteamiento y evaluación de condiciones. Donde una definición formal "es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez”. Donde la organización EFICIENTE, rompe esquemas y paradigmas.

 

 

5. BIBLIOGRAFIA

·       Ashby, W.Ross (1956)            “An Introduction to Cybernetics”, Chapman & Han,1956.

·       Bastias, Luis E.(2002)            “Autopoiesis in the Enterprise”, Managemnet Learning, 22 Oct. 2002. Prólogo de David West.

·       Beer, Stafford (1989) “The Heart of Enterprise”, John Wiley and Sons Ltd., New York.

·       Beer, Stafford (1959)  ”Cybernetics and Management; New York; John Wiley, 1959.

·       Beer, Stafford (1972)”Brain of the Firm : The managerial cybernetics of organisations”, Ed. Allen Lane, Penguin Press, London, 1972

·       Bueno, Eduardo (1999)          “Gestión del Conocimiento, aprendizaje y capital intelectual”. Boletín del Club Intelect, N° 1, Dic. Y Enero, 1998,1999.

·       Drucker, Peter F. (1999)        “Los Desafíos de la Administración en el Siglo XXI”, Sudamericana, 1999.

·       Drucker, Peter F. (1996)        La Administracón en una Epoca de Grandes Cambios”, Sudamericana, 1996.

·       Earl; Michael (2000)    La Función del Gerente de Conocimiento”, El Diario. Suplemento N°6, 2000.

·       Limone, A. Y Bastias L.(2001)          “Hacia un Nuevo Modelo de organización y Gestión:. Los factores a considerar en a construcción del nuevo modelo de Teoría de la Organización para la Gestión de la empresa actual”. ENEFA 2001. CHILE

·       Maturana, H. Y Varela, F. J (1984)    “El Arbol del Conocimiento”, Editorial Universitaria, Santiago, 1984, CHILE 

·       Schaffernicht, M. y Madariaga, P. (2002). Proceso de detección temprana de problemas en la enseñanza. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-schaffernicht.html

·       Senge, Peter et al. (1999)      La Danza del Cambio” Ed. Norma, 2000.

·       Senge, Peter M. (1999)          La Quinta Disciplina”, Ed. Granica, 1998.

*         Hammer, Michael y James Champy. Reingeniería. Editorial Norma.1994