EQUINODERMOS  DE LAS SIERRAS SUBBÉTICAS CORDOBESAS

EQUINODERMOS OF THE MOUNTAINS CORDOVAN SUBBÉTICAS

 

En esta página, podrá encontrar información básica sobre los equinodermos, sobre los grupos que aquí se encuentran  y algunas notas sobre su presencia en las Sierras Subbéticas Cordobesas.

Igualmente podrá ver una galería de equinodermos fósiles a través de la cual podrá recabar información más concreta.

 LOS EQUINODERMOS

 Este fílum de animales exclusivamente marinos, unos bentónicos de vida sésil o libre, otros endobentónicos fijos, tienen como características diferenciales su simetría pentarradial y su esqueleto interno de origen dérmico cubierto por el ectodermo. Es por esto último que cuando nos encontramos con un esqueleto, fósil o no, de estos animales, debemos hablar de teca o de caparazón, pero nunca de concha.

 Entre los grandes grupos de equinodermos , en las Sierras Subbéticas Cordobesas, sólo tengo constancia de dos: los equinoideos y los crinoideos.

LOS EQUINOIDEOS

Estos animales marinos, comúnmente conocidos como erizos marinos, están dotados de un esqueleto interno formado por placas de calcita y recubierto por una fina capa de piel y numerosas espinas. Dichos  esqueletos, que fosilizan con facilidad, están dotados de simetría pentámera radial, aunque en el caso de los erizos irregulares está enmascarada por una simetría bilateral.

 

En el interior del esqueleto, un complejo sistema de tubos forma el sistema ambulacral que conecta con el exterior mediante unas extensiones, los pies ambulacrales, que le sirven para respirar, alimentarse e incluso para desplazarse.

 Los erizos regulares suelen estar adaptados a una forma de vida bentónica libre. El esqueleto, llamado teca, tiene forma globosa con diversos grados de aplanamiento, según los géneros. En la parte superior o aboral está el disco apical, rodeado de placas genitales y oculares que forman el periprocto, y en cuyo interior se encuentra el ano. En la parte inferior o adoral,  en situación central y ligeramente vuelto hacia el interior, se halla el peristoma conteniendo el sistema masticador o linterna de Aristóteles.

 La teca está dividida en diez regiones: cinco  ambulacrales formadas por una doble fila de placas alargadas y desde el periprocto hasta el peristoma. Las otras cinco, interabulacrales, quedarían entre aquellas e igualmente formadas por una doble fila de placas, aunque estas más alargadas. Unas regiones estarían separadas de las otras por una línea de sutura en forma de zig-zag.

Las espinas (o radiolas) están formadas por una única placa de calcita cuya base forma una concavidad que se articula sobre un tubérculo de la teca. Un conjunto de músculos alrededor de la base le permite moverse en cualquier dirección. Los erizos irregulares se diferencian esencialmente en la existencia de una simetría bilateral, en la ausencia del aparato masticador y en el desplazamiento del periprocto a la parte posterior del caparazón. Este tiene forma más o menos acorazonada y con un profundo surco en la parte aboral formado por  el ambulacro anterior. Todo ello es consecuencia de una adaptación a un modo de vida cavícola en aguas someras.

 

LOS CRINOIDEOS

Se trata de animales bentónicos fijos, aunque algunos han evolucionado fijándose a algas, lo que les da cierta movilidad, o incluso viviendo libres en algunas fases de su vida. Durante el Paleozoico y el Mesozoico fueron tan abundantes, que sus fósiles dieron lugar a masas de calizas llamadas encrinitas.

Su anatomía consiste básicamente en un pedúnculo que se fija al suelo a través de una raíz, mientras en el otro extremo se halla la teca o cáliz, de forma globosa y de la que parten cinco o diez brazos. Tanto el pedúnculo como los brazos están formados por una serie de piezas planas superpuestas, de formas variadas, entre circulares y estrelladas, con simetría pentámera, llamadas artejos.

En nuestras Subbéticas se encuentran con cierta facilidad artejos sueltos o unidos en pequeños troncos y más raramente algún cáliz, siendo prácticamente imposible hallar fósiles completos.

 

 

                 

                 

Plegiocidaris s.p.

(Toarciense)

Psephechinus pyramidalis

(Toarciense)

Psephechinus pyramidalis

(Toarciense)

Farquharsonia s.p.

(Toarciense)

Farquharsonia s.p.

(Toarciense)

Collyrites s.p.

(Malm)

Ciclolampas s.p.

(Malm)

Catopygus s.p.

(Malm)

Tithonia convexa

(Valanginiense)

Tithonia convexa

(Valanginiense)

Offaster

(Valanginiense)

Cidaris s.p.

(Valanginiense)

Cidaris s.p.

(Valanginiense)

Pseudodiadema s.p. (Cretácico Inf.)

Erizo s.p. (Cretácico)

Camerogalerus sp? (Cretácico S.)

Erizo s.p.

(Cretácico Inf.)

Erizo s.p.

(Cretácico Inf.)

Erizo s.p.

(Cretácico Inf.)

Erizo s.p.

(Cretácico Inf.)

Hemiaster s.p.

(Cretácico Inf.)

Radiola s.p.

(Lías)

Radiolas s.p.

(Valanginiense)

Radiola s.p.

(Malm?)

Radiola s.p.

(Valanginiense)

Artejos de Crinoideos s.p. (Cretácico Inf.)

Entroque de Crinoideos s.p. (Cretácico Inf.)

Cálices de Crinoideos s.p. (Valanginiense)

VOLVER A PÁGINA PRINCIPAL