PLANIFICACIÓN

Especialización en Gerencia Mención Redes y Telecomunicaciones

Pablo Rodríguez





La economia globalizada orientada a la planificación


La Globalización es un fenómeno principalmente económico, que se manifiesta en tres áreas principales, que son: comercio internacional , empresas multinacionales y corrientes financieras, o regímenes internacionales.

La Globalización es un hecho que se empieza a desarrollar después de la Segunda Guerra Mundial , ya que después de ese período estas tres áreas se empiezan a desarrollar más rápidamente como consecuencia del abandono de la concepción territorialista por la mayoría de los Estados

Se entiende a la Globalización como interdependencia asimétrica, en donde la sensibilidad y la vulnerabilidad son cruciales para entender la adaptación del Estado a este fenómeno en donde todo está relacionado, y cosas que pasan en una parte del mundo pueden perjudicar y tener efectos significativos sobre alguien que está del otro lado del globo. Pero esta Globalización, al definirla como interdependencia, no es una simple interconexión sino que implica costos recíprocos para los Estados incluidos en este orden. La revolución en la informática y los cambios en los medios de comunicación , hacen que los intercambios internacionales sean más dinámicas, por la rapidez y el bajo costo de transmitir información , que trae como consecuencia una mayor permeabilidad de los Estados, ya que la información traspasa las fronteras de cualquier país, sea rico o pobre, débil o poderoso.

En este ámbito, vemos que el Estado sigue siendo el actor principal, no pierde soberanía , sino que pasamos de un Estado comercial, a un Estado virtual, donde las funciones del Estado cambian, ya que el interés nacional ya no se basa en la conquista de territorios ni en lo meramente comercial, sino en todas las actividades económicas. La fortaleza de un Estado ya no va a pasar por la capacidad militar que tenga o la cantidad de territorio, sino cómo se va adaptar a los impactos que vienen desde afuera, bajo los criterios de medición de sensibilidad y vulnerabilidad.

Globalización. Es una de las macro-tendencias que está redefiniendo el contexto mundial de fin de siglo y se aprecia en la emergencia de un único espacio global de interdependencias, flujos y movilidades que atrapa al planeta. En este espacio se despliegan un conjunto de sistemas globales cuyos componentes funcionan muy integrados a pesar de la dispersión y la distancia.

Los nuevos desafíos globales tienen una gran incidencia en los territorios y sociedades trayendo como consecuencia una mayor complejidad e incertidumbre con relación a su desarrollo futuro. Este fenómeno real que nos invade hoy, pone en desigualdad de condiciones a los países, favoreciendo aquellos que tienen un mayor desarrollo científico-técnico, nivel cultural y disponibilidad de recursos.

Planificación. Es la actividad consciente, premeditada y científicamente argumentada que hace el hombre para prever el futuro; sin embargo, para unos la planificación ha muerto, para otros está de moda hablar de la crisis de la planificación, pero prepararse para asistir a su funeral podría ser muy prematuro.

La planificación resulta hoy más que nunca imprescindible como técnica de gobierno, pues constituye la vía fundamental para saber hacia donde deberán dirigirse los recursos materiales, laborales y financieros en aras de ser más eficientes. De igual modo la planificación posibilita presentar las alternativas óptimas para la organización, control y dirección de todos los recursos por lo que se presenta como la antítesis de la negligencia respecto al futuro.

En los territorios la planificación necesariamente deberá pasar por diferentes etapas (Diagnóstico, Objetivos y Metas, Estrategia, Políticas y Control) que deben considerarse subproductos de un proceso continuo de exploración por parte de los diversos agentes económicos.

La Globalización puede leerse como una amenaza para el desarrollo de los territorios no solo en lo subnacional, sino también en lo nacional; por inducir la fragmentación, el desmembramiento y la desintegración económica y social. En tal sentido los territorios ante los grandes procesos de cambios en el orden social, económico y político cobran una importancia cada vez mayor como factor de desarrollo. La contrapartida se enmarca en la necesidad más urgente de establecer estrategias territoriales autóctonas e innovadoras capaces de emprender los nuevos desafíos de un mundo más globalizado.

Globalización vs Planificación

Toda sociedad se basa en un conjunto de grupos de interés que se mantienen más o menos en jaque mutuo. Hoy el poder parece haberse desplazado excesivamente hacia uno de los lados, pero eso no quiere decir que deje de existir la trama de intereses encontrados, sino que se ha dado una peculiar coyuntura, a nivel mundial, que debilita a alguno de los actores, dando inusitadas ventajas al capital internacional. Esto está produciendo suficientes efectos negativos como para generar una reacción, no necesariamente pacífica.

Es preciso rehabilitar al concepto de planificación, diferenciándolo de su monstruosa implementación bajo el régimen soviético. Bajo las palabras mercado y estado , de las que hoy tanto se habla, se engloban hechos sociales más complejos que lo que esas palabras parecerían indicar. Porque en el concepto de mercado se incluye la operación no sólo de individuos en libre competencia unos con otros, sino también de grandes empresas, que necesitan de alguna intervención estatal, aunque más no sea para que no constituyan monopolios. Por otra parte, dentro del concepto de Estado se incluye la acción de las asociaciones voluntarias del más diverso tipo, sobre todo las que defienden intereses económicos, como son los sindicatos y las federaciones empresariales, y también los partidos políticos.

En realidad un Estado fuerte es muy conveniente para un desarrollo económico, y no solo para salir del subdesarrollo. Pero Estado fuerte no es lo mismo que Estado autoritario: se trata de dos variables que no siempre van juntas, casi se podría decir lo contrario. Así, por ejemplo, los actuales Estados de Alemania y de Japón son fuertes, pero democráticos. Corea, Taiwan, Malasia, han sido y en gran medida siguen siendo regímenes a la vez autoritarios y fuertes, y en su caso la combinación funciona. En cambio Bolivia a comienzo de la década de los ochenta tenía gobiernos autoritarios, pero de ningún modo fuertes, pues cambiaban todos los años, y lo mismo se puede decir de los regímenes dictatoriales argentinos.

La problemática social que encara un país en desarrollo es vastamente más amplia que la meramente económica, y no se puede pensar que la liberación de las fuerzas del mercado va a dar siempre resultados positivos. De hecho, los grupos de presión, por más que a veces actúen de manera unilateral, seguirán existiendo, con oscilaciones en su poder relativo. Se precisa desarrollar una convivencia entre ellos, la que constituye una base del pluralismo político.

En una sociedad con libertades públicas el equilibrio de poderes es la base no solo de la política sino también de la economía. De hecho, toda sociedad democrática, y también muchas no del todo o para nada democráticas, se basan en un conjunto de grupos de interés que se mantienen más o menos en jaque mutuo. Si hoy día parece que el poder se ha desplazado excesivamente hacia uno de los lados, eso no se debe a que deje de existir la trama de intereses encontrados, sino a que se ha dado una peculiar coyuntura, a nivel mundial, que debilita a alguno de los actores, dando inusitadas ventajas al capital internacional. Esto está produciendo suficientes efectos negativos como para generar una reacción, no necesariamente pacífica. Y el primer país donde se va a dar son los Estados Unidos, por la derecha o por la izquierda.

En la actualidad se observa que de los tres grandes sistemas económico-políticos dominantes, el europeo, el japonés y el norteamericano, este último es el más "liberal", y eso que los lobbies están muy activos tanto en el poder legislativo como en el ejecutivo, y sin duda en el judicial. Pero en el sistema europeo la planificación, o sea los controles gubernamentales, son mucho más intensos, y lo mismo ocurre con las presiones que generan los lobbies y las asociaciones profesionales. Estas últimas, específicamente los sindicatos y los grupos campesinos, y en la misma onda los partidos populares, son más fuertes que en el caso norteamericano, La construcción de la Unión Europea es particularmente relevante en ese sentido, pues ella ha constituido un verdadero alarde de planificación exitosa. No es el mero mercado el que la ha generado. La experiencia es particularmente interesante para nosotros, porque se trata de una asociación entre países con niveles bastante cercanos de desarrollo, con una significativa homogeneidad cultural.

Tanto la industrialización japonesa como la europea se dieron con un estado interventor, y una planificación bastante detallada, ya desde las primeras etapas de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, a comienzo de los años cincuenta. Esto puede ser historia antigua para muchos, pero por eso mismo es importante, porque explica lo sucedido luego, que en parte implico una cierto liberalización, posible una vez que los productores locales se sintieron suficientemente fuertes.

Es aún temprano para poder decir cuales van a ser las políticas que las diversas áreas económicas van a seguir para evitar los efectos negativos de la globalización, que provocan cambio súbitos en el mercado disponible para los productores nacionales, provocando crisis de desocupación. Hay quienes dicen que el remedio es aplicar "más de lo mismo", y que una liberalización aún mayor de los movimientos del capital y una apertura total al comercio, a la larga redundarán en beneficio de todos. Esto es bastante utópico, o más bien suicida. Más probable es que se termine en una nueva era de controles gubernamentales, con una planificación estratégica -obviamente, no se trata de controlar a cada kiosco- que incluya un cierto proteccionismo, pero a nivel regional, no nacional.

En los países económica y culturalmente avanzados hay una fuerte asociación entre la estructura neocorporativa de los intereses, y la estructura de los partidos. Esto no es exactamente la lucha de clases como la visualizaba Karl Marx, pero es sin duda un conflicto con importantes dimensiones clasistas. Dentro de límites razonables, y con una opinión pública medianamente alerta, la ligazón entre los intereses sectoriales y el sistema partidario y representativo constituye la base del funcionamiento democrático.

Así como la teoría económica ha llegado al concepto de mercado, como institución que compatibiliza de alguna manera los actos egoístas de los productores, la teoría sociológica basada en un liberalismo político actualizado ha desarrollado el concepto de pluralismo, como expresión del equilibrio, ya no entre individuos, sino entre grupos asociativos del más diverso tipo, dispuestos a sacar cada uno la mayor tajada posible. Esa lucha puede terminar -a menudo ha terminado, como en los años de entreguerras en Europa- en guerras civiles, dictadura o parálisis por "empate social" no legitimado. Pero también puede producir una convivencia que permite alcanzar un grado de civilización, como el que se ha dado en la parte más próspera del mundo desde la última postguerra.

Será necesario, en los países de nuestra región, fortalecer los poderes del Estado, y darle un mayor en la planificación de la economía. Para eso, claro está, ese Estado debe ser eficaz, y evitar al menos los excesos de corrupción. No hay que dejar caer los brazos ante la magnitud de la tarea. Los ejemplos internacionales, desde Italia o Japón, indican que los procesos de cambio y de crecimiento se pueden dar aún cuando los objetivos de honestidad y de eficacia no hayan sido totalmente alcanzados, pues solo se los puede conseguir en un proceso gradual. Dentro de este enfoque intervencionista cuidadoso, controlado por la opinión pública, la integración regional es una herramienta más, que habrá que usar de manera pragmática.

Esto es "comercio administrativo", una mala palabra para los teóricos liberales, pero su práctica será cada vez más extendida en todo el mundo, no solo entre nosotros. Una integración económica regional, con elementos políticos que la acompañen, está demostrando ser el instrumento más adecuado para orientar a las fuerzas del mercado sin abrirse totalmente a la globalización indiscriminada, que puede producir un tendal de víctimas. Además, tiene efectos políticos sobre cada uno de los países miembros, ampliando la perspectiva de sus dirigentes, que se ven forzados a abandonar un excesivo parroquialismo. El hecho de que se trate de un grupo pequeño de países, con fuertes vínculos culturales e históricos, y parecido nivel de desarrollo de sus estructuras, facilita la adecuaciones necesarias para consolidar el proceso. Para manejar esa herramienta, los partidos y la opinión pública deben desarrollar una clara conciencia de la necesidad de un estrategia reformista, que no busque soluciones ideales, y que esté consciente de que la acción política, además de ser una lucha por ideales, es una continua negociación entre intereses.

Dinamicas

Verdadero y falso

1. Los tres grandes sistemas económico-políticos dominantes, son el europeo, el japonés y el norteamericano

2. Globalización es una de las macro-tendencias que está redefiniendo el contexto mundial de fin de siglo y se aprecia en la emergencia de un único espacio global de interdependencias

3. Los nuevos desafíos globales no tienen una gran incidencia en los territorios y sociedades trayendo como consecuencia una menor complejidad e incertidumbre con relación a su desarrollo futuro.


Completación

4. En los países económica y culturalmente avanzados hay una fuerte asociación entre _____________________ , y la _________________.

5. La teoría sociológica basada en un liberalismo político actualizado ha desarrollado ______________________, como expresión del equilibrio

6. Tanto la industrialización japonesa como la europea se dieron con un estado interventor, y una _________________________.



Selección simple

7. En el sistema europeo la planificación, o sea los controles gubernamentales, son mucho más:

a) Intensos
b) Lentos
c) Ineficientes

8. Dentro del concepto de Estado se incluye la acción de las asociaciones voluntarias del más diverso tipo, sobre todo las que defienden intereses económicos, como son:

a) Partidos politicos
b) Los sindicatos y las federaciones empresariales
c) Empresas privadas

9. La problemática social que encara un país en desarrollo es vastamente más amplia que la meramente económica, y no se puede pensar que la liberación de las fuerzas del mercado va a dar siempre:

a) problematica globalizada
b) economica en crecimiento
c) resultados positivos



Infografía

http://www.campus-oei.org/salactsi/escobar.htm

http://www.grupoese.com.ni/2001/bn/07/05/op1MN0705.htm

http://www.monografias.com/trabajos10/eglo/eglo.shtml

http://www.iigov.org/gbz/article.drt?edi=14325&art=14344

http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=1265

http://www.inder.co.cu/indernet/daei/portal/gerencial/globalizacion.htm




 




Página Principal
- Pagina Trabajos


Copyright 2005. Todos los derechos reservados.
Dirección: Barquisimeto, Edo Lara. Venezuela
Telefono: 0416 3568897
E-mail: pablo6000@intercable.net.ve