PLANIFICACIÓN

Especialización en Gerencia Mención Redes y Telecomunicaciones

Pablo Rodríguez





La Planificación


La planificación, origen, paradigmas.

Igor Ansoff (1980), gran teórico de la estrategia identifica la aparición de la Planificación Estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratégicas. Para otros autores, la Planificación como sistema de gerencia emerge formalmente en los años setenta, como resultados natural de la evolución del concepto de Planificación: Taylor manifestaba que el papel esencial del "management" exigía la planificación de las tareas que los empleados realizarían, el gerente pensada el qué, cómo y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador hacía.

Esto originó un cambio estructural hacia la multidivisional. La investigación y el desarrollo cobran mayor importancia; el lapso de tiempo entre la inversión de un bien y su introducción al mercado se reduce cada vez más y el ciclo de vida de los productos se acorta; la velocidad de los procesos causas, por una mayor competencia.

La planificación Social.

Partiendo de la premisa de que un sistema social consiste de una infra-estructura material, una estructura social y una super-estructura, la planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para alterar con un fin específico algún elemento del sistema social. Es importante destacar que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social. Por ejemplo, la posición en la estructura social del planificador (y de quienes controlan las agencias de planificación) limitan los propios objetivos de la planificación.

El planeamiento social es el medio para integrar los aspectos diversos de la comunidad en un plan a largo plazo, para crear a una comunidad más cohesiva, mientras que mantiene la calidad de la vida para cada uno. Aunque el planeamiento social es representante de la comunidad entera, la mayoría del foco está dirigido sobre las aplicaciones para necesidades esenciales.

La planificación Normativa.

La planificación estratégica se basa en la programación de acciones a realizar (proyectos, planes, actividades) siempre teniendo en mente parámetros cuantificables a alcanzar en los cuales el tiempo juega un papel importante. Por lo general no están relacionados con los planes de mediano y largo plazo

Características de la planificación normativa

  • La preocupación fundamental es la velocidad de crecimiento (Crecer a una tasa del X%)
  • La variable tiempo tiene una importancia relevante
  • Los agentes económicos son considerados como categorías economico-estadisticas.
  • El problema de la viabilidad política no mayor relevancia al interior del plan
  • Aparece como una técnica neutral, sin sesgos económicos
  • Una vez realizado el plan existen pocos ajustes en el camino
  • Existe una separación entre el actor o fuerza social y el planificador
  • No se puede considerar adecuadamente el problema de los cambios estructurales


Estructura rigida orientada a la ejecucion de tareas bajo parametros cuantitativos


De la planificación normativa a la planificación estratégica


Cuando más grandes son los desafíos que enfrentamos y más problemas tenemos que resolver simultáneamente, tanto mayor la necesidad de planificación. Sostenemos la posibilidad de introducir una creciente racionalidad dentro de las acciones de tipo social, económico y cultural, Ello puede lograrse por un conjunto de disposiciones instrumentales basadas en la investigación empírica de la realidad y la programación de las acciones a realizar. Sin embargo, éstas deben partir del supuesto que se llevan a cabo en un contexto de comportamientos en donde la gente no actúa siempre de acuerdo a la racionalidad (especialmente como la entienden los planificadores “matematizados”).

Consecuentemente, todo proceso planificado se realiza en una realidad ambigua y contradictoria; compleja, escurridiza e incierta, en la que se pretende introducir acciones planificadas. Todo plan o programa es un intento de introducir racionalidad a la acción. Pero esto no significa, ni asegura que las acciones sean más racionales o coherentes. Un plan, es un “reductor de incertidumbre”, es el “anti azar”, pero no más. La incertidumbre de todo proceso no se puede eliminar y el azar siempre está presente.

Ya no se puede concebir la planificación sin más, como una forma de introducir la racionalidad a la acción. Si no como un intento de introducir racionalidad a la acción en el contexto de una situación en la que la programación se inserta en la cadena de interacciones y retroacciones ya existentes en la realidad sobre la que se quiere actuar. Podemos reducir la incertidumbre y el azar, pero nunca eliminarlos. La multiplicidad potencial de caminos nunca la podemos prever. En la realidad en donde se aplican los planes existe la lógica de la vida.

La planificación Estratégica.

Nos referimos a planificación estratégica aludiendo a un proceso que apunta a la definición de la estrategia de una organización, junto con la definición de responsabilidades para la implementación de la misma.

La planificación estratégica precisa de una reflexión profunda entre los miembros de una organización, que busca identificar lo que la organización actualmente es, con sus fortalezas y deficiencias, y lo que quiere ser en el futuro, definiendo para ello un conjunto de objetivos y metas, y sus estrategias correspondientes, en el marco de un medio externo altamente cambiante en el cual se generan oportunidades y amenazas.

Sin embargo, este proceso no culmina en la formulación de objetivos y metas, sino que debe materializarse en un grupo de planes o programas con sus respectivos proyectos los cuales requieren ser permanentemente evaluados en Introducción a la función de las metas predefinidas, para así ir rectificando o redireccionando esfuerzos de toda la organización.


PLANIFICACIÓN
NORMATIVA
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
 
• Básicamente es un problema técnico. • Básicamente es un problema entre personas.
• Centrado en la “lógica de la formulación”. • Centrado en la “lógica de la realización”.
• Los planes, programas y proyectos expresan “lo deseable”. • Los planes, programas y proyectos expresan “lo posible”.
• Enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social. • Destaca la importancia de la política y la intervención de los diferentes actores sociales.
• Importancia del papel de los expertos. • Importancia de integrar el aporte metodológico de los expertos con las expectativas, intereses, necesidades y problemas de las personas involucradas.
• El centro de la planificación es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”. • El centro de la planificación es la “dinámica de conducción”; no se cristaliza en un plan, habida cuenta del permanente seguimiento que hace de la coyuntura política, económica y social.
• La definición de objetivos resulta del diagnóstico. • La definición de objetivo resulta del consenso social entre los diferentes actores sociales implicados.
• Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable. • Importa la confluencia de las decisiones de los diferentes actores sociales que, de una u otra forma, están interesados o implicados, el sujeto planificador “está dentro” de la realidad y coexiste con otros “actores” sociales.
• No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan. • Procura conciliar el conflicto y el consenso como dos factores actuantes en los procesos sociales y que condicionan la realización del plan.


Conclusiones


La planificación es actualmente un factor indispensable en la realización de proyectos y ejerce un papel clave en el éxito de los mismos. En sus diferentes modalidades se puede encontrar varias formas de aplicación de la planificación, donde cada una puede ser la adecuada dependiendo del tipo de proyecto o plan que se tiene estipulado. En la planificación normativa se puede destacar la búsqueda de cuantificación de los resultados de forma precisa y apegada a lo establecido, mientras en la planificación estratégica se observan metas que van mas allá de la simple culminación de proyectos, se enfoca hacia la obtención de mejoras y aplicación de controles a mediano y largo plazo así como la participación de los involucrados en los planes.

Es destacable que la planificación no puede obviar por completo la incertidumbre de cada proyecto, se tratara de dismuir y cubrir casi todo los factores de sorpresa pero no va a ser posible llevar a cabo la planificación (estrategica o normativa) sin asumir que deben existir estos parámetros en todo proyecto


Bibliografía

B.J. Hodge, William P Anthony, Lawrence M. Gales (2003)
Teoria de la organización, un enfoque estrategico
Editorial Prentice Hall

Hugo Moyer (1989)
Planificación estratégica situacional
Editorial Ediluz

Infografía

http://www.ipap.sg.gba.gov.ar/mun_ml/gral_rod/7.doc

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml

http://www.elprisma.com/apuntes/apuntes.asp?page=62&categoria=101

http://academic.uprm.edu/~laviles/id191.htm

http://www.lucem.net/Modelos/planestr.pdf



 




Página Principal
- Pagina Trabajos


Copyright 2005. Todos los derechos reservados.
Dirección: Barquisimeto, Edo Lara. Venezuela
Telefono: 0416 3568897
E-mail: pablo6000@intercable.net.ve