PROTOCOLO GOPHER

Universidad YACAMBU Pedro Caliman

1. Introducción
2. Características
3. El Protocolo
4. GOPHER ++
5. Razones de la decadencia de los GOPHER

1. Introducción
El Gopher o su nombre real RFC1436, es un protocolo que fue desarrollado en 1991 en la Universidad de Minnesota (EUA) con el propósito de efectuar la búsqueda y la recuperación distribuida de documentos y servicios en la Internet.
El término Gopher posee tres significados que se relacionan fuertemente con el contexto de la herramienta desarrollada. Gopher es el nombre dado al habitante o al natural del estado de Minnesota, que para mas detalle es llamada estado del Gopher - que en español significa Marmota - debido a la presencia excesiva de esos animales, adicionalmente, derivado de la expresión "go for it", sirve para describir a los trabajadores de oficina encargados de la búsqueda de documentos en las empresas.

2. Características
Permite la estructuración jerárquica de los archivos de forma transparente para el usuario, independientemente de su localidad. Los usuarios utilizan una especie de sistema de archivos virtual (ficticio) donde pueden realizar búsquedas a través de palabras o frases claves, permitiendo la creación de jerarquías en la documentación.
El Gopher fue originalmente desarrollado en un ambiente académico teniendo como función principal la divulgación interna de documentos de interés público de la Universidad. En este aspecto, el protocolo es bastante "democrático", ya que es de simple implementación y se encuentra disponible en diversas plataformas.
El protocolo está basado en el modelo cliente-servidor. Se asume la existencia de un medio de comunicación confiable (por Ejemplo. TCP/IP). A los servidores Gopher se les reservó por convención del IANA (Internet Assigned Numbers Authority) el uso de la puerta TCP de número 70.
Los servidores gopher actúan de forma cooperativa intercambiando información y pasándose los usuarios de uno a otro: forman el GopherSpace. Al cambiar de directorio podemos cambiar de servidor sin darnos cuenta. Para buscar en ese gopherespacio se puede usar Veronica, una herramienta que también usan los buscadores de WWW, que a veces dan como resultado direcciones de servidores gopher. Para usar gopher es necesario un cliente específico o bien usar los servidores públicos accesibles con telnet (más abajo se listan algunos clientes gopher de uso público). Hay clientes en modo texto y en modo gráfico. Para conectarnos ejecutamos la aplicación gopher que hayamos instalado. Esta se encarga de conectarse a un servidor por omisión (normalmente el de la Universidad de Illinois, donde se creó) y presentar en una ventana el menú principal. Una vez dentro de gopher podremos buscar nuevos servidores gopher más cercanos a nuestro domicilio. Con las opciones de los menús se pueden guardar los archivos visualizados o hacer que nos los envíen por correo (esta opción no está activada en todos los servidores gopher). Para facilitar la navegación, gopher dispone de la misma utilidad que un navegador WWW: los bookmarks, o lista de lugares favoritos. Así, archie sirve para buscar ficheros en servidores FTP. Veronica (Very Easy Rodent-Oriented Net-wide Index to Computerized Archives) busca las palabras que le indiquemos no sólo en servidores FTP, sino en todo el espacio gopher, que incluye FTP, telnet, noticias de USENET y WWW.

3. El Protocolo
Los clientes, después del establecimiento de la conexión TCP, se comunican con los servidores a través del envío de un "selector" (linea de texto).
El selector proporciona al servidor de informaciones complementarias sobre la localización de los archivos o algún patrón de búsqueda.
El Servidor responde con un bloque de texto seguido de una linea con un punto y encierra la conexión. Ningún estado sobre la conexión es mantenido en los servidores (Comportamiento "stateless").
Los visualizadores de los clientes Gopher, así como en otros protocolos, pueden utilizar el campo de ítem para describir mejor un objeto. De esa forma, se pueden asociar iconos a diferentes tipos de objetos, facilitando la comprensión del usuario sobre lo que se encuentra disponible. Los clientes generalmente guardan informaciones sobre los lugares que ya fueron visitados, así como, aquellos considerados más importantes y que pueden ser accesados rápidamente (Bookmarks).

4. Gopher +
En 1993 fue propuesta una extensión del protocolo Gopher original, la cual se denominó Gopher+. Nuevas características fueron agregadas al protocolo original, manteniéndose la compatibilidad con el Gopher, con el propósito de enriquecer sus funcionalidades. Informaciones extras son transmitidas al final de las lineas o en bloques de texto delimitados por caracteres de tabulación. Se adiciona generalmente la señal de adición "+" al final del selector informando su compatibilidad con el Gopher+. Los clientes y servidores antiguos simplemente ignoran tales informaciones.

5. RAZONES DE LA DECADENCIA DE LOS GOPHER
En el año 1991 cuando la web fue introducida, el GOPHER estaba bien posicionado y era bastante popular. Entonces, en el año 1993, la universidad de Minnesota anuncio el cobro por el uso de las licencias del GOPHER, lo que asusto a muchas personas y organizaciones que ejecutaban servidores GOPHER. Algunas personas suponen que esto fue lo que relego al GOPHER a un pie de página en la historia de Internet.
Mucha gente cree que la caída del GOPHER fue causada por su limitada estructura, haciéndolo inflexible frente a la estructura libre del HTML de la WEB. Con el GOPHER, cada documento tiene un tipo y un formato definido, y el usuario típico debe navegar a través de un sistema de menú definido en servidor único para obtener un documento particular. Muchas personas no gustaban de la distinción artificial entre menú y documento fijo en los sistemas GOPHER, y encontraron en la web una gran libertad de flexibilidad más productiva para la construcción de formas libres, documentos interrelacionados y aplicaciones interactivas.


Universidad YACAMBU Pedro Caliman

[Principal] [Página de Trabajos] [Síntesis] [Infografia]

Última actualización 13OCT04
Copyright 2004 PMCH. Todos los derechos reservados.
Telefono: +55-41-993.33196
E-mail: pcaliman@hotmail.com