Inicio > documentación > vigilancia tecnológica
12-junio-2002
>> ¿Qué es la vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva?
"Alfons Strobel, director de una empresa alemana de ciento diez años de antigüedad y que exporta el 85%, descubre en 1993, tras sólo doce meses, que en la feria de maquinaria textil de Colonia, los fabricantes chinos no producían 400.000 máquinas como él estimaba, sino 2.000.000, de los que 800.000 se vendían en China. ¿El resto? Se estaba exportando a todo el mundo a un precio diez veces más bajo que el de las máquinas vendidas por el fabricante de Munich".
FUENTE: Cinco Días, 5-11-1993.

Este ejemplo muestra cómo Strobel y su empresa fueron, en su día, incapaces de detectar e interpretar adecuadamente las múltiples señales que, durante varios años y especialmente durante los últimos doce meses, precedieron al salto industrial chino. ¿Qué había sucedido para que fracasaran las fórmulas de seguimiento del exterior que durante ciento diez años habían permitido a la empresa triunfar en los mercados?

La aceleración del cambio tecnológico y del resto de fuerzas conformadoras del mercado, junto al proceso de globalización, afectan hoy a cualquier empresa, haciendo que el caso de Strobel no sea excepcional. Sólo mediante un proceso sistemático que suministre la información pertinente en el momento oportuno, esto es, en la toma de decisiones, podremos anticipar tanto las amenazas como las oportunidades derivadas de los cambios producidos.

La aceleración con que éstos se producen, hace que los métodos de análisis convencional y estudios prospectivos sean menos eficaces que la captación, selección y análisis de un flujo de información constante a partir de un mayor contacto con el entorno, a través de distintas fuentes como clientes, proveedores y competidores. Además, la creciente complejidad del entorno económico hace difícil para la dirección de la empresa, individualmente, captar todas las señales y descifrar las implicaciones de aquél.

Es, pues, un lujo no aprovechar las capacidades de observación y de reflexión del conjunto de la organización. Al igual que una nave en su periplo, la empresa debe disponer de un sistema de vigía permanente que le permita ajustar el rumbo y esclarecer el camino hacia la consecución de sus objetivos. Un sistema organizado de observación y análisis del entorno, seguido de una correcta circulación interna y utilización de la información en la empresa, allá donde se tome cualquier decisión, es la esencia de la vigilancia e inteligencia competitiva, y en ésta debe participar el colectivo de la empresa con el concurso de recursos externos si es necesario. La cultura "informacional", de circulación del conocimiento en el seno de la organización, con o sin ayuda de redes informáticas, y su uso en la toma de decisiones, caracterizan la vigilancia.
LA VIGILANCIA ES UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN QUE PERMITE A LA EMPRESA REDUCIR EL RIESGO EN SUS DECISIONES

La vigilancia e inteligencia empresarial no es espionaje ni cuenta con herramientas o prácticas para la obtención de información reservada. La vigilancia debe basarse en la captación, análisis y síntesis, y utilización de la información pública existente, formalizada en papel o no. Su correcta interpretación y difusión, impulsan la capacidad de claridad y anticipación de la empresa, sin necesidad de recurrir a prácticas poco éticas de obtención de información sobre competidores, estrategias, etc.

Las funciones básicas inherentes a un sistema de vigilancia, que permiten conjuntar el método y las herramientas con los recursos humanos a los que va a implicar son: La vigilancia no debe confundirse con el benchmarking.
Observar: búsqueda, captación y difusión
Analizar: tratamiento, análisis y validación


Este último suele estar centrado en un aspecto o función y en un periodo de tiempo determinado. Está principalmente orientado al esfuerzo de mejora incremental dentro, muchas veces, de la política de calidad de la empresa, mientras que la vigilancia es una función continuada en el tiempo y muy ligada a los aspectos estratégicos de la misma.
Es un estado permanente de atención y toma de decisiones ante oportunidades y amenazas del entorno.
La vigilancia puede identificar qué empresas son candidatas a un benchmarking y, a su vez, podemos hacer benchmarking de las prácticas de vigilancia de otra empresa. Tampoco debe confundirse la vigilancia con la prospectiva tecnológica.
La prospectiva, en particular la prospectiva tecnológica, estudia métodos y estrategias para intentar predecir con cierto nivel de confianza posibles estados futuros de la tecnología y su influencia en la organización, en un sector industrial o en la sociedad en general.
La vigilancia es tanto una actitud como un procedimiento, de toda la organización, para toda la organización.
En tanto que la prospectiva es más un procedimiento de especialistas, para toda la organización.
En cualquier caso, los resultados de la prospectiva constituyen una fuente inestimable para alimentar el sistema de vigilancia de una organización.

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Fuente: COTEC
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
SERVICIOS RELACIONADOS
· Asesorías > gestión empresarial
ENTIDADES PROMOTORAS
www.cfnavarra.es/obraspublicas/
www.anain.com
www.camaranavarra.com
www.retena.es
www.cein.es
 
COMUNIDADES
Elige tu comunidad profesional:
 
FOROS
>> MOBBING O PSICOTERROR LABORAL
>> COMERCIO ELECTRÓNICO
>> INTERNET, FUENTE DE INFORMACIÓN PARA TODOS
ENTRA EN LOS FOROS
 
EURO
euro
 
SERVICIOS DESTACADOS

NEGOCIOS
- Catálogo Empresas
- Contacto empresas
- Tiendas Virtuales

 
AYUDA
Formule sus consultas a nuestro servicio de atención a usuarios:
ayuda@
navactiva.com
 
SUGERENCIAS
Ayudenos a mejorar, enviándonos sus sugerencias a:
mailto:sugerencias@navactiva.com
© Copyright 2001, Agencia Navarra de Innovación. Aviso Legal. Desarrollado por: SPI - Navarra Virtual, S.A.