- Las decisiones en el grupo y el consenso
-
- Carlos "Cacho" Santomauro
-
- Aunque no del todo bien utilizado, el vocablo "consensuar" alude al
acto de
búsqueda de concordancia y toma de decisión entre varias
personas; aunque la mejor expresión sea la de "acuerdo consensual",
también llamado "contrato consensual".
- Claro está que cuando se dice "concordancia" se corre el riesgo de
no
considerar que esta simple palabra nos relaciona desde el
sentimiento hacia la razón.
- Con-cordar es buscar el punto de encuentro común (el mutuo acuerdo);
estar
más cerca, es "sentir-junto-a" , es "vibrar" del mismo modo
acerca del mismo estímulo; es coincidir en que determinados hechos
generan similares respuestas emocionales; todo lo cual anula el tomar
decisiones por mayoría o por otros modelos racionales ...y menos por
imposición unilateral.
- En el ámbito institucional, las decisiones por consenso son la base
de un
estilo de conducción participativo que acorta la distancia
funcional de las jerarquías, instalando en su lugar un modo
"horizontal" de comunicación y búsqueda de soluciones. Tomado en la
perspectiva correcta, no es un recurso apto para quienes prefieren
imponer sólo sus puntos de vista.
- Más allá de su histórica y activa presencia en la terminología
jurídica y
canónica, es en los modernos desarrollos sobre estilo de
liderazgo participativo donde aparece y toma tan fuerte presencia que
hasta tuvo su tiempo de moda en la política: a la necesaria e
imprescindible búsqueda y construcción del acuerdo común, se la
reemplazó hasta el hartazgo con el agravante de bastardear finalmente
el término, provocando el efecto contrario del significado de origen.
- Estos modernos desarrollos tuvieron un motivo importante: la
necesidad de
ampliar el espectro pensante para la búsqueda de
soluciones a demandas de la competitividad o simplemente de las
mayores exigencias planteadas por la vertiginosidad de los cambios y
la necesidad de generar respuestas adaptativas.
-
- Las ventajas del consenso en el trabajo
- Desde la comprensión y difusión de los conceptos de dinámica y
sinergia
grupal es posible utilizar la fuerza y capacidad del grupo.
- El grupo reúne más información y capacidad de procesamiento que
un
individuo. El grupo resuelve con mayor satisfacción, tanto que la
mayoría de las decisiones que surgen por consenso no sólo son más
acertadas, sino que hay mayor predisposición para adoptarlas.
- Decidir por consenso permite que todos los interesados sean
escuchados y que
el grupo analice los disensos en lugar de
ignorarlos.
-
- Tomar decisiones por consenso permite que :
- Uno solo no imponga sus opiniones.
- No cambie de opinión para huir de posibles sanciones
o
confrontaciones.
- Evitar recursos para minimizar conflictos, tales como el voto
por
mayoría.
- No sea tan fácil manipular al grupo, induciéndolo a
una
determinada decisión.
- Se encaren las diferencias de opinión como parte natural
del
proceso y no
- como un obstáculo.
- Se respeten todas las opiniones.
- De tal manera, el consenso es el método más adecuado para la toma
de
decisiones que requieren luego de la adhesión general.
-
- Otros métodos y sus riesgos:
- 1. Decisiones por omisión:
- La omisión de la mayoría de los miembros lleva a la adopción de
decisiones
de modo unilateral o precipitada que generan rechazos
explícitos o implícitos.
-
- 2. Uso de la autoridad:
- El líder es quien decide, a veces luego de escuchar algunas
opiniones.
- Si se hiciera uso de una buena escucha el método podría funcionar,
pero casi
nunca la ejecución corresponde a su deseo porque falta
participación y motivación para llevarla a la práctica. Muchas veces
genera errores en la interpretación por el desacuerdo profundo y no
expresado.
-
- 3. Decisiones de la mayoría
- Aunque aparenta ser el método más seguro, es sorprendente cómo
las
decisiones tomadas de esta manera nno funcionan como se espera.
Los miembros de la minoría quedan -casi siempre- resentidos con la
"derrota" y se consideran mal interpretados, etc.
- Otras veces, los miembros minoritarios sienten que el grupo "perdió"
con lo
que se establece una competencia entre los que ganaron y
quienes perdieron.
- Los"derrotados"no se sienten comprometidfos con el éxito de una
decisión con
la cual no están de acuerdo.
- Las más de las veces, decisiones tomadas de este modo, se traducen
en la
búsqueda permanente de motivos para justificar que no debió
hacerse de tal modo.
|