DESARROLLO ORGANIZACIONAL
(DO)
Desarrollo Organizacional (DO), busca instrumentar un cambio individual y organizacional, para que una
empresa pueda adaptarse a las fuerzas de cambio. Una de las más amplias
definiciones de DO es la de Richard Beckhard.
"Un esfuerzo: (a) planeado, (b) que cubre a la organización, (c)
administrado de desde la alta dirección (d) que incrementa la efectividad y la
salud de la organización, mediante (e) la intervención deliberada en los
procesos de la organización utillizando el conocimiento de las ciencias de la
conducta".
Esta es una amplia definición. Aplicable casi a cualquier técnica, política o
práctica administrativa utilizada en un intento deliberado de cambio personal en
una organización o de la organización en sí misma para lograr sus objetivos. El
término clave es cambio .
Las intervenciones pueden comprender desde la instrumentación de cambios en el
diseño de plantas, hasta proveer al personal de las experiencias para que crezca
su puesto, o una efectiva comunicación para seleccionar miembros de una
organización.
De acuerdo a la definición de Beckhard, DO involucra un cambio planeado porque este
requiere diagnósticos sistemáticos, desarrollo de un plan de mejoramiento, y
movilización de recursos para llevar a cabo los propósitos.
Cubre a la organización, porque involucra al sistema entero. Beckhard apunta
que el sistema no significa a la organización entera, pero puede referirse a
subsistemas relativamente autónomos tales como una semi independiente planta o
una organización multi plantas. Porque el DO es un amplio sistema, la alta
administración debe tener la responsabilidad de la administración y mantenimiento del proceso.
Gould Electronics instrumentó un programa de desarrollo organizacional cuando
la compañía hizo el cambio de la vieja producción en línea de baterías hacia la
manufactura de alta tecnología de componentes. Los recursos tuvieron que ser
reubicados y los empleados tuvieron que aprender enteramente nuevos sistemas
técnicos. En suma, una nueva cultura fue estimulada por la emergente empresa, de
productos en línea que requerían una lenta toma de decisiones, y de pocas
modificaciones rápidas, al desarrollo de una línea de productos que requería de
veloces ajustes. Cada uno debía de adecuarse al "nuevo orden de cosas".
Un Modelo de Desarrollo Organizacional
Muchos modelos de DO han sido
diseñados. El modelo que se presenta, tiene un enfoque cíclico que ha sido
adaptado de modelos anteriores. El modelo tiene 7 pasos básicos que abarcan la
identificación del problema, la acción y la evaluación.
- Identificación del Problema. Una persona clave en la organización
por siente que la empresa tiene uno o más problemas que pueden ser aliviados
por un agente de cambio
(una persona especialmente asignada para contender con problemas asociados
con el cambio). El problema pudiera involucrar movimiento de empleados, pobre
comunicación, inefectiva coordinación, o carencia de líderes de proyecto. Los
esfuerzos de DO deben estar apoyados por la alta dirección. Si los procesos no
comienzan con los ejecutivos clave, es importante ganar el soporte de tales
ejecutivos lo más rápido posible. En el caso de Gould Electronics , los
ejecutivos reconocieron la necesidad de realizar esfuerzos específicos para
llevar a cabo el cambio.
- Consulta con un Especialista en DO. Algunos íntimamente
familiarizados con procesos de cambio organizacional comúnmente son utilizados
como agentes de cambio. Durante el contacto inicial, el agente de cambio (que
puede ser externo a la organización o un empleado dentro de la empresa) y el
cliente del sistema cuidadosamente se auxilian uno al otro. Gould utilizó
ambos, agentes de cambio tanto internos como externos. El agente de cambio
debe lograr entender claramente a la empresa. Esto demanda la colaboración y
apertura de cada uno de los involucrados.
- Integración de Datos y Diagnóstico Preliminar. Esta etapa
usualmente es responsabilidad del consultor, quien tiene cuatro métodos
básicos de recoger datos: mediante entrevistas, observación de los procesos,
cuestionarios, y datos del desenvolvimiento organizacional. Probablemente la
más eficiente y efectiva secuencia de método diagnóstico comienza con la
observación, ésta es seguida por semiestructuradas entrevistas, y es
completada con cuestionarios que intentan medir precisamente los problemas
identificados en los pasos iniciales del diagnóstico. De acuerdo con Michael
Beer, "Esta secuencia permite un efecto embudo, cambiando del énfasis en
observaciones generales a mediciones específicas y diagnóstico". La
participación es especialmente importante en la recopilación de datos y en las
fases de evaluación. Los miembros comparten información en las diferentes
etapas de instrumentación del cambio. De este modo, la opinión del grupo es la
base del proceso de desarrollo.
- Retroalimentación. En virtud de que el desarrollo organizacional es
un esfuerzo de colaboración, los datos obtenidos son retroalimentados al
cliente. Esto usualmente se realiza en grupo o por un grupo de trabajo
seleccionado, de manera que la gente clave involucrada reciba la información.
Esta retroalimentación está diseñada para ayudar al cliente a determinar las
fortalezas y debilidades de la organización o de unidades particulares en las
cuales el consultor está trabajando. El consultor proporciona al cliente todos
los datos relevantes y útiles. Obviamente, el consultor protege las fuentes de
información y puede, a la vez ocultar datos si aprecia que el cliente no esta
preparado para ellos o la información pudiera hacer que el cliente se ponga a
la defensiva.
En una ocasión, un administrador de planta preguntó a un consultor de DO
por qué el staff de la administración no trabajaba mejor junto con él. Después
de entrevistar al staff , el consultor determinó que el staff no respetaba el
conocimiento técnico del administrador de la planta. También, los miembros del
staff estaban confiados en que el administrador podría ser acabado por la
oficina corporativa a causa de su inefectividad. Consecuentemente, miembros
del staff estaban compitiendo entre ellos mismos por una posible promoción a
la posición de administrador de planta. En el reporte de lo descubierto del
administrador de la planta, el consultor no debía identificar las fuentes de
su información. Sin embargo, en la retroalimentación había presentado
diplomáticamente la información para prevenir reacciones defensivas.
- Diagnóstico Conjunto de Problemas. En este punto, un administrador
o grupo discute la retroalimentación y decide si hay un problema real que
necesita resolverse. Este proceso tiene que juntar los esfuerzos entre el
cliente y los especialistas en desarrollo organizacional. El cliente debe
aceptar el diagnóstico, así como las soluciones que habrán de ser
implementadas. Schein nota que el fracaso en la construcción de un esquema de
trabajo común entre cliente y consultor puede conducir a un diagnóstico
equivocado o a una brecha en la comunicación si el cliente es a veces "no está
dispuesto a creer el diagnóstico o ha aceptar la prescripción... yo sospecho
muchas empresas tienen sus cajones llenos de reportes de consultores, cada uno
con diagnósticos y recomendaciones las cuales no han sido lo suficientemente
entendidas o no han sido aceptadas por el 'paciente' ". En este punto el
cliente puede decidir que el problema no es valioso o serio para ser atendido.
Por ejemplo, en una situación de un empleado de alto nivel que aparecía como
el problema, puede cambiar; al respecto, después de exhaustivos análisis llegó
ha ser obvio que el no había tomado la suficiente capacitación como empleado
de primer ingreso para desarrollarse adecuadamente. Al cambiar la posible
solución, ésta tendría un costo mayor de lo que parecía el problema.
- Acción. En seguida, el consultante y el cliente de común acuerdo en
ir más allá convienen las acciones a realizar. Esta fase corresponde al
comienzo del proceso de "romper el hielo". La acción que deberá tomarse
depende del problema, en la cultura de la organización y en el tiempo y gastos
que habrán de ahorrarse.
- Integración de Datos después de la Acción. Dado que el DO es un
proceso cíclico, también debe efectuarse una recopilación de datos después de
que las acciones han sido realizadas. A través de estos, el líder puede
monitorear, medir, y determinar los efectos producidos por las acciones. Esta
información es proporcionada al cliente y puede conducir a un nuevo
diagnóstico y a la implementación de una nueva acción. La principal cualidad
del modelo de DO es
que es cíclico e interactivo, un proceso interactivo entre el consultante y el
cliente, de cuya relación exitosa dependerá, la implantación efectiva de la
estrategia de cambio.
Fuente:
Management. The Competitive Edge
Edmund R.
Gray
Larry R. Smeltzer
Maxwell Macmillan International Editions
Págs.
627-630
Regreso al Indice
Para ir a la Página de R. J.
Aguado , encontrarás más artículos
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS FAVOR DE ENVIARLOS A:
rjaguado@spin.com.mx
Correo Directo