
Historia
Econòmica y Polìtica de Amèrica Latina
Fuentes
Consultadas:El Mundo Moderno y Contemporáneo - Gloria Delgado
Sociedad Espacio y Cultura - Omar Tobío-Diana Pipkin-Mabel Scaltritti
HISTORIA
CONTEMPORANEA DE AMERICA LATINA
1850:REVOLUCION
INDUSTRIAL:
La
revolución industrial, fue una serie acumulativa de cambios tecnológicos,
productivos y sociales, que convirtió una sociedad artesanal
y agrícola en otra organizada industrialmente.
·
En
1712 aparece en Inglaterra la energía mecánica generada por el vapor de agua a
presión, que se comenzó a utilizar en las minas de carbón reemplazando la
fuerza humana o animal.
·
Unos
pocos años después se inventan los telares e hiladoras automáticas, movidas
por la energía de la presión del agua.
·
Se
transforma la organización industrial, de talleres se pasa las fabricas.
·
Comienza
la producción en serie.
·
Aparece
un nuevo estrato social: la burguesía, dueña de los medios de producción y de
la materia prima.
·
Hay
una evolución importante en las innovaciones tecnológicas e inventos aplicados
a la industria creando aumentos de producción sobre todo en el campo de la
siderurgia, química, electricidad.
·
Los
países que gozaron de estos adelantos se modernizaron, y crecieron económicamente.
Construyeron rutas, puentes, puertos, transportes, telefonía, etc.
·
A
partir de esta situación el mundo se organiza según la División Internacional
del Trabajo.
·
Surgen
cinco potencias en el mundo, que se destacan por su desarrollo industrial:
Inglaterra, Francia, Alemania, EE.UU. y Japón
·
Se
las llamó: potencias centrales o países industriales, y tenían la tecnología
para producir bienes industriales
·
A
su vez los demás países fueron los proveedores de la materia prima y se los
llamo: países periférico o primarios. Con el tiempo estos países fueron
sometidos al dominio de los países desarrollados.
·
Nace
el Capitalismo
El
Capitalismo:
Este
sistema económico-social se baja en la propiedad privada de los medios de
producción, es decir, que el capitalista es el dueño de las herramientas y
materia prima necesaria para elaborar un producto, y por otro lado está el
obrero que aporta su mano de obra durante una jornada diaria de trabajo cambio
de un salario periódico
El
motor de este sistema es la ganancia obtenida, una parte de esta ganancia se
destina a mantener la estructura de producción y poder así seguir generando
ganancias. La parte de las ganancias que no se invierte en la producción
puede acumularse para generar luego más ganancias.
El
capitalismo originó el enfrentamiento entre las dos clase sociales:
-
La burguesía dueña de los medios de producción. Eran los industriales,
grandes comerciantes, terratenientes.
-
Los
obreros, sin tierras, ni dinero o herramientas necesaria para elaborar un
producto. Sólo les quedaba por vender s fuerza de trabajo.
·
Del
capitalismo, sumado a las ideas de la ilustración francesa (aquella que
cuestionó la teología dominadora de la edad media, solo con razón puedo
conocer la verdad) , surge la doctrina liberal:
Triunfo
del Liberalismo:
es la doctrina que supone igualdad de derechos y libertades de todos los
ciudadanos de una nación. El ciudadano es libre de comerciar, estudiar,
asociarse, de elegir una religión, de pasear, de construir. Acepta la
diferencia de clases y las diferencias económicas. El estado debe
garantizar esas libertades a todos los individuos que habiten su suelo. En el
liberalismo económico el estado no debe participar ni intervenir en la economía
nacional, ya que la oferta y la demanda regulara automáticamente la economía.
(Adam Schmit, fue el padre de esta escuela)
Esta doctrina se difundió por
todo el mundo, pero cada país la adoptó según su conveniencia. En la mayoría
de los países evolucionados no se garantizó la libertad política y solo
votaban los ricos o sectores tradicionales de la sociedad. Esto generó
protestas exigiendo reformas políticas que con el tiempo le fueron otorgados.
·
La
burguesía se enriqueció notablemente mediante este sistema socio-económico,
lo que dio lugar al nacimiento de diversos movimientos que se oponían a esta
nueva organización. Surgió así el socialismo de Carlos Marx y de
Engel, que afirmaban que la historia de la humanidad no era otra cosa que una
permanente lucha de clases, entre explotados y explotadores, y que este sistema
capitalista no hacia mas seguir acentuando esta triste realidad. Ellos luchaban
por una sociedad más justa y sin diferencias de clases. Proponían la revolución
del proletariado, para que conquistara el poder y construyera una sociedad mas
justa. Los obreros se fueron organizando en sindicatos y partidos políticos.
Reclamaban mejoras laborales y participación política.
Otra
doctrina que nace en esta época es el Positivismo, y acepta que el
crecimiento y desarrollo económico de una país se debe a la evolución de la
ciencia a través de la investigación científica. El resultado de toda esta
evolución se ve reflejado en todos los nuevos inventos que día a día aparecen
en la sociedad de principio de siglo: tales como ferrocarriles, teléfono, cine,
radio, telégrafo, energía, barcos, fonógrafo, etc.
Gracias
a todo este avance tecnológico un país podía crecer y lograr su hegemonía
económica en el mundo.
También
gracias a los avances en medicina, se logra una mejor calidad de vida y se
produce un importante crecimiento demográfico en los países centrales. Esto
llevo a un mayor consumo de alimentos y de bienes industriales.
De
todas maneras la producción supera a la demanda y las potencias deciden
expandirse al resto del mundo en busca de:
-
Mas
o nuevas materias primas
-
Nuevos
mercados
·
Comienza
la expansión colonial
·
Asia
y Africa son colonizadas por el hombre blanco que se cree superior a la raza
negra y amarilla, que vivía en condiciones muy humildes de pobreza y alimentación.
Hay
tres razones que explican el colonialismo:
-
Política:
da prestigio y poder sobre el resto de los países
-
Económica:
nuevas oportunidades de colocación de los productos manufacturados. También se
encuentran nuevas materias primas, como minerales, maderas.
-
Ideológicas:
el hombre blanco debe culturizar y evangelizar a esa sociedad pagana y sin
formación.
Inglaterra,
dueña de los mares, con la flota naval mas grande del mundo se apodera de gran
parte de los territorios africanos y asiáticos, le sigue Francia, Bélgica,
mas tarde Alemania, por que estaba ocupada en su unificación con Prusia. Nunca
tuvo un imperio colonial grande, pero su férrea política de estado hizo que
sus industrias dedicadas a la química, siderurgia y eléctricas superen
en producción a Inglaterra
EE.UU.
luego de la guerra de secesión (1861-1865), le lanza a la conquista del oeste
americano, y se expande notablemente mediante la guerra contra los indios y el
avance del ferrocarril y flota naval. EE.UU. incorporaron mediante tratados
Alaska, Texas, Puerto Rico, Las Filipinas, y Hawai.
Lo
mismo para Japón que vivía aislado a partir de 1868, intenta a través de
MEIJI, una apertura al occidente a través de una política de introducción de
técnicas, métodos, tecnología, profesionales capacitados que le permite
crecer y llegar a una de las potencias mas importantes del mundo. Se destacó en
siderurgia, química, textiles.
Políticamente
mantuvo sus tradiciones y gobernó un emperador con poder autoritario. Se
estableció la igualdad de japoneses ante la ley. Formó un importante ejército
nacional y de marina de guerra. Busca una expansión sobre China y luego en 1905
sobre Rusia.
·
La
expansión colonial origino permanentes disputas por los territorios
conquistados, es decir, comenzó una rivalidad colonial entre las potencias
centrales.
·
Para
prepararse a posibles enfrentamiento bélicos se adoptó una política de
investigación de nuevas armas de guerra, de esta manera se inicia una etapa
conocida como la paz armada, en donde a pesar de su pacifica relación
internacional se aportaba mucho dinero para el mejoramiento de armamento bélico.
·
La
evolución de la ciencia, de nuevos materiales y tecnología, dio lugar a la
invasión de renovadas armas.
·
Los
gobiernos recurren a los medios de información, como los periódicos y radios
para campañas nacionalistas, es decir, se trataba de inculcar a la población
profundo sentimientos nacionales que pudieran justificar en algún momento la
defensa o el ataque a otra nación.
EN
AMERICA LATINA:
En 1850
cuando los países centrales se consolidan económicamente, salen al mundo
en busca de materia primas y ventas de productos manufacturados. Estos países
comienzan una política imperialista en Asia y Africa, y Latinoamérica logra
ciertos acuerdos con los gobiernos reinantes. Grandes capitales de empresas y
banqueros son depositados en los países del cono sur.
·
Europa
necesitaba carne, cereales, lanas, cueros, salitre, minerales, cacao, azúcar,
café, etc, productos que América podría exportar.
·
Por
lo tanto los países tuvieron que realizar diversos ajustes para formar un
estado moderno y lograr prosperidad. Tales ajustes fueron:
-
Acabar
con las guerras civiles, lograr paz interna
-
Redactar
leyes o constituciones
-
Crear
las instituciones para hacer cumplir la leyes.
-
Enseñar
el respeto por las autoridades.
-
Infraestructura
civil, como caminos, puentes y puertos.
-
Medio
de transporte como el ferrocarril
-
Comunicaciones
instantáneas tipo telégrafo
-
Medio
de almacenamientos adecuados como silos
-
Preparar
ejércitos
·
Los
hombres de mayor poder político y económico de encargaron de organizar el país,
ellos fueron terratenientes, hacendados, agricultores, ganaderos, grandes
comerciantes exportadores, banqueros, etc.
·
Lucharon
contra el indio y ganaron tierras
·
Confiscaron
tierras a la Iglesia
·
Promovieron
la inmigración europea
·
Prepararon
especialistas para diversas labores
·
Abolieron
la esclavitud
·
Concedieron
créditos
·
Nacieron
los gobiernos oligárquicos (de unos pocos)
Las
ciudades América latina se modernizaron y crecieron demográficamente. Nacieron
nuevos sectores sociales populares como los obreros.
Siempre
las leyes beneficiaron sus propios intereses, olvidándose de la gran masa
de hombres que trabajaban la tierra. Hicieron alianzas con las potencias y
concedieron grandes privilegios a estas, a medida que acrecentaban su fortuna.
Para mantenerse en el poder recurrían al fraude electoral y a veces hasta la
violencia.
Los
sectores medios de la sociedad se fueron agrupando para defender sus derechos
frente a las injusticias de los gobernantes. Así nacieron grupos socialistas,
anarquistas, etc. Que luchaban por justicia social y laboral. Pedían por
una sociedad mas justa.
América creció y progresó
pero esta evolución siempre estuvo atada a la compra de los países
desarrollados. Inglaterra siempre tuvo una gran injerencia y dominio sobre la
evolución de la economía latinoamericana. Ellos controlaban el comercio
internacional, Londres era el centro financiero del mundo, y tenían inversiones
en frigoríficos, minería, centros azucareros y producción agrícola.
En
1914 se inicia la Primera Guerra Mundial, y Europa termina destruida en 1918.
Comienza una tarea de reconstrucción europea. EE.UU. sale incólume de la
guerra ahora es un país acreedor. EE.UU. no sólo era una gran potencia
industrial sino también un gran productora de productos primarios. EE.UU.
adquirió a bajo precios varias compañías inglesas y francesas. Sus
inversiones en poco tiempo superaron ampliamente a los capitales ingleses. En América
central tuvo influencia directa sobre la economía y la política.
A
partir del final de la guerra los productos primarios tuvieron una caída
importante de precios y también bajaron las exportaciones, porque Europa compra
a EE.UU. lo que las economías latinas tuvieron un retroceso en su
crecimiento. Consecuentemente cayeron las importaciones.
En
1929 se caen los precios de las acciones de la bolsa de Nueva York, esta crisis
afectó al poco tiempo a los bancos, empresarios y obreros de todo el planeta.
La desocupación cayó a valores inimaginables. En EE.UU había 13.000.000 de
desocupados y la producción industrial cayó un 50%. Los agricultores perdían
sus tierras y los empresarios sus empresas. La gente perdía sus viviendas y
bienes. El capitalismo estaba en crisis. Hoover era el presidente pero no le
encontró una salida eficaz, hasta que Roosevelt con ideas de Keynes decide
tomar medidas alejándose del liberalismo económico, ahora el estado interviene
en la economía, se lo conoce como estado benefactor.
Entonces
“la crisis del capitalismo” produce:
a)
caída de precios internacionales
b)
caída de las exportaciones
c)
caída de la producción
d)
caída de los salarios
e)
aumento de la desocupación
f)
caída de los créditos internacionales
Nace
el New Deal (barajar de nuevo o nuevo pacto) de Roosevelt, con medidas
tendientes a aumentar la demanda de empleos realizando enormes obras civiles en
todo el país.
Estado
Benefactor:
a)
asegura empleos a costa de endeudar al estado
b)
asegura la salud y educación
c)
exenciones impositivas
d)
donaciones
e)
promociones industriales
f)
proteccionismo
En
América latina se detiene el crecimiento, caen los precios de los productos
primarios (café, azúcar, cereales, carnes) y las exportaciones en un 50%. La
importaciones se detienen. Los créditos exteriores se terminan
América
latina decide tomar un camino conocido como de “crecimiento hacia adentro”
tratando ahora de producir lo que antes se importaba. También se conoce
como:”industrialización por sustitución de importaciones”. Argentina también
fortaleció los lazos con sus tradicional inversor inglés asegurándole grandes
ganancias a sus inversiones si se le seguía comprando carnes y cereales. (Pacto
Roca-Rusiman)
Latinoamérica
buscó modernizarse en tecnología, pues debía producir nuevos productos. También
el campo tuvo que conseguir mejores equipamientos. Es estado que mejorar su
infraestructura civil, nuevos caminos, puentes y puertos. Debía otorgan créditos
blandos a los futuros industriales y debió transformarse en empresario para los
grandes proyectos de siderurgia, química y energía, ya que no había
importantes aporte privados estos planes. El estado debió endeudarse, EE.UU.
era su principal prestamista, Roosevelt le llamó la “política del buen
vecino” y colaboró para que ese dinero llegue a los gobiernos
latinoamericanos.
Las
industrias creadas fueron muy limitadas, centradas en perfumes, alimentos,
electrodomésticos, bebidas, ropa, medicamentos. De EE.UU. se seguía importand:
acero, máquinas y equipos y combustibles.
A
nivel político era fundamental que haya gobiernos fuertes. Se pone en duda el
liberalismo y el capitalismo, aparecen regímenes militares o autoritarios
que desean tomar el poder. Hubo 10 golpes militares de estado, donde 6 fueron
exitosos. Más tarde continúan gobiernos populistas, como el de Perón en
Argentina, Getulio Vargas en Brasil y Estensoro en Bolivia. Aparecen grupos
socialistas que se infiltraron en el seno de los más necesitados y
provocaron estallidos sociales.
Las
economía de Centroamérica fueron muy sufridas y el pueblo reaccionó con
estallidos sociales, los cuales fueron sofocados con la intervención de EE.UU.
que fue digitando gobiernos que cuidaban sus intereses. Por ejemplo en Panamá
estuvo Noriega, en Nicaragua Somoza, Trujillo en República Dominicana y Batista
en Cuba. En Cuba los grupos revolucionarios fueron apoyados por Rusia.
El
gran endeudamiento de América latina hizo que se resquebrajara su solidez
financiera y se devalúe la moneda local, creando inflación. Para salir de esta
situación se fue pidiendo más créditos al exterior y “emparchando la economía”,
pero a su vez la deuda se hacía cada vez mas grande. Se suponía que con buenas
exportaciones se podía saldar este endeudamiento. Con la segunda guerra mundial
estos países logran una importante recuperación, ya que se demandaba alimentos
y algo de bienes industriales (EE.UU. sólo fabricaba armas). De todas maneras
había poco acero y combustibles, casi todo lo existente era para la guerra. Los
países americanos se dieron cuenta de lo importante de ser productor de esta
importante materia prima. (México, Brasil, Chile y Argentina siempre tuvieron
una deuda controlada)
En
1959 termina la guerra con Corea, y EE.UU. nuevamente toma las riendas de economía
mundial, retomando el comercio internacional con países tradicionales europeos
que siempre le compraban. La tecnología estaudinense fue en poco tiempo muy
superior a la latina y logró mejores resultados en sus productos a mejor
precio. Europa intensificó sus relaciones comerciales dejando de lado los
productos latinos. La dependencia económica con EE.UU. estaba muy fuerte y
ahora le exige que lo apoye en la guerra fría, contra el socialismo.
La
exportaciones latinoamericanas caen y entra en crisis el proyecto de crecimiento
hacia adentro. Se continúa buscando plata al exterior para pagar la deuda y
continuar con su desarrollo industrial que ya nunca va alcanzar en calidad a
EE.UU. Apenas se puede pagar los intereses de la deuda y la misma empieza a
crecer.
Venezuela
gran productor de petróleo queda afuera de este fenómeno americano y logró
cierta autarquía.(Con Honduras pasó algo parecido)
1973:
Conflicto en Medio Oriente (Guerra de Youn Kipur), EE.UU. apoya a Israel con
armas y equipos bélicos en el medio oriente, la OPEP decide limitar la
exportación de petróleo hasta tanto no se desarme la zona de guerra. El precio
del barril de petróleo se multiplica por 3. Todos los subproductos aumentan
notablemente. Los países de la OPEP multiplican sus ganancias.
Aparecen
los “petrodólares”árabes en los bancos americanos. Ese dinero es destinado
a América Latina en préstamos sin muchas exigencias y controles. Comienza la
patria financiera. La plata dulce, aparecen cientos de bancos y financieras. La
clase media estaba contenta, se viajaba por todo el mundo y había productos
importados de lo que se busque. Estaba de moda el “deme dos”.
(gracias a ese dinero el Muro de Berlín se mantuvo hasta 1991, Rusia estaba
destrozada económicamente)
Entre
1972 y 1976 comienza una nueva oleada de gobierno de facto, en Bolivia, Chile,
Uruguay, Perú y Argentina, los militares tomaron en gobierno y establecieron rígidas
dictaduras. Había que luchar contra el comunismo de Cuba, comienza el
adoctrinamiento: La Doctrina de Seguridad Nacional, el enemigo no está sólo
afuera, está adentro, puede ser tu amigo, alguien de tu familia, cualquier ser
es cuestionado, …ante la duda: hay que borrarlo.
Estos
gobiernos tenían el apoyo total de los EE.UU. que los consideraba un aliado en
la guerra contra los revolucionarios de izquierda.
Tres
características tuvieron todos estos gobiernos:
1-Autoritarismo
excesivo.
2-Presencia
militar en todos los rincones del país
3-Endeudamiento
económico, que gran parte se usó para armas de guerra. Había plata de sobra,
se sigan los lineamientos de la gran potencia del norte.
Escapan
a esta constante: Brasil y México.
Llega
la década del 80, casi todos los países latinoamericanos no pueden pagar los
intereses, menos el capital.
En
1982 se cae México, que decide suspender el pago de los intereses.
Se
desata una crisis generalizada en todo Latinoamérica. Se cortaron los créditos,
se aumentaron los intereses sobre el dinero prestado, y la deuda subió
espectacularmente, y ya no hay más créditos para pagar los intereses.
Aparece
“el gran Brady”, secretario del Tesoro de EE.UU., una especie de
ministro de economía de los países latinos, lanza un plan para toda Latinoamérica,
el Plan Brady. Se pensó que era la solución final al tema de la deuda Sudamérica:
el canje de deuda (con estos bonos recotizados, más tarde compran todas las
empresas nacionales)
Frente
a este caos, no sólo económico, sino también social, los militares debieron
retirarse del gobierno y comenzó una apertura democrática.
Estos
nuevos gobiernos debieron enfrentar “la herencia” y aplicaron severos
ajustes, que sólo sirvió para pagar la deuda. Estos ajuste se aplicaron
desigualmente, y como siempre, los más perjudicados fueron los de las clases
medias y bajas. Los países debieron luchar contra brotes inflacionarios
que como en el caso de Bolivia llegó al 11750% en 1985. Argentina 672% (1988),
Perú 667%, Brasil 586% son sólo algunos ejemplos.
Consecuencias:
Aumentó de la pobreza, deserción escolar, problemas de
salud, educación y un crecimiento importante de la violencia callejera.
Latinoamérica
Hoy:
Como
resultado del gran endeudamiento en la década de los 70, el crecimiento de toda
Latinoamérica es muy dependiente de la existencia de créditos baratos. Para
conseguirlos deben cumplir con las orientaciones económicas neoliberales que
elaboran los organismo financieros internacionales como el F.M.I. que sólo
favorece a grandes grupos económicos nacionales y extranjeros. La deuda por
otra parte no deja de crecer, en 1985 era de 350 millones de dólares hoy es
estimada en 700 millones.
Volver
Arriba
Pàgina
Principal
