Universidad de Yacambu
Participante:
Angel L. Pérez M.
C.I. V-11.490.005
Nuevas Tecnologías en ADSL
En 1975 se
creía que la máxima velocidad de transmisión de datos a través de líneas
telefónicas convencionales era 1,5 kilobits por
segundo. Un cuarto de siglo después, el flujo de 56 kilobits
por segundos (lo que se conoce como 56k) que llega a la mayoría de hogares
conectados a Internet sabe a poco. Y es que 56k resultan suficientes para
enviar y recibir textos y fotografías no demasiado grandes, pero convierten en
una desesperante y lenta tortura descargar música y vídeos de la Red.
Los
científicos siguen exprimiendo el hilo de cobre para que en él viajen apiñados
más y más datos y no haya que cambiar el cableado que llega hasta cada hogar.
Así ha nacido la tecnología ADSL, que hace uso de frecuencias hasta ahora
desaprovechadas en las transmisiones telefónicas para conseguir una conexión de
mayor calidad.
Velocidad
asimétrica
La
velocidad del ADSL es asimétrica, esto es, traer algo de Internet resulta mucho
más rápido que enviar algo a la Red. Lejos de ser un contratiempo, este esquema
de trabajo se adapta a los hábitos de la mayoría de internautas.
Haga la prueba: la próxima vez que corte la conexión fíjese en el contador de bytes recibidos y enviados. Verá que la mayoría de las
veces el primero es mucho mayor que el segundo. En caso de tener más de un
ordenador en casa no hace falta contratar varias líneas ADSL, se puede
compartir el flujo de datos de una sola conexión entre todos los equipos. La
velocidad que ofrecen las operadoras suele ser la máxima teórica que sólo se
alcanza en condiciones ideales (más bien utópicas). A la hora de contratar ADSL
fíjese si le garantizan un caudal mínimo. Si no, quizá acabe con un deportivo
que se mueva sólo entre atascos. Compruebe también que no limitan ningún
servicio. Aunque la mayoría de internautas únicamente
utiliza una serie concreta de protocolos y puertos, quizá algún día decida
utilizar esos que, de entrada, están bloqueados
Nuevas Tecnologías para el acceso a Internet
Internet mediante
tecnología ADSL
|
|
¿Cómo
Funciona?
La tecnología
ADSL (Asymmetric Digital Subscriber
Line o línea de abonado digital asimétrica), recibe
este nombre porque los canales de datos no tienen la misma velocidad de
transmisión, ya que utiliza la mayor parte del ancho de banda para la recepción
de grandes cantidades de información descendente o downstream
(de Internet hacia el usuario), y una pequeña porción del ancho de banda para
regresar la información ascendente o upstream (del
usuario hacia Internet) porque en la gran mayoría de los casos, el volumen de
información recibida es mucho mayor que la enviada y lógicamente interesa que
haya mucha más capacidad para recibir que para emitir, todo dentro del mismo
cable de teléfono.
Utiliza
frecuencias que no utiliza el teléfono normal porque funciona con un módem
especial que puede ser interno o externo, si es interno se aloja en una tarjeta
PCI que se instala en la computadora. Si es externo, se conecta a la misma
mediante una tarjeta de red Ethernet.
La
información que viaja por la línea telefónica pasa por un aparato llamado splitter o filtro separador que se conecta a la línea
telefónica y a un módem ADSL, el cual se encarga de dividir las señales en
canales independientes, uno para el envío y recepción de datos, y otro para la
comunicación tradicional de voz. Esto permite conectarse a Internet para
recibir y enviar información, hablar por teléfono o utilizar el fax al mismo
tiempo.
Comparativo
en tecnologías para acceder a Internet |
|||
Característica |
Dial-up |
ISDN BRI |
ADSL |
Tipo de red |
Narrowband |
Wideband |
Broadband |
Par de
cobre |
si |
si |
si |
Tecnología |
analógica |
digital |
digital |
Tipo de
acceso |
marcación |
marcación |
conexión |
Servicio
medido |
si |
si |
no |
Opción de
voz |
no |
si, pero |
si, sin |
Equipos Necesarios
Para que el
cliente pueda utilizar los servicios de ADSL, su computadora PC o Macintosh
debe cumplir con estos requerimientos mínimos, además de contar con el acceso
ADSL:
|
E t h e
r n e t |
U S B |
Puerto |
PCI
disponible o PCMCIA |
Puerto USB |
Procesador
PC |
Pentium, Celeron, AMD a 133 MHz. |
Pentium, Celeron, AMD a 133 MHz. |
Procesador Apple |
Power
PC |
Power
PC |
Meroria RAM |
32Mbytes |
32Mbytes |
Disco duro |
40 Mbytes |
40 Mbytes |
Unidad
lectora |
CD-ROM |
CD-ROM |
Sistema
Operativo PC |
Windows 95, 98, ME, 2000, NT y XP |
Windows 98,
ME, 2000 y XP |
Sistema
Operativo Apple |
MAC OS 7.6
o mayor |
MAC OS 7.6
o mayor |
Protocolos |
Stock de
protocolos TCP/IP |
Stock de
protocolos TCP/IP |
Navegador |
Internet
Explorer o Netscape |
Internet
Explorer o Netscape |
Para
empresas, tener red LAN instalada y el HUB para conectar varias computadors o dos redes entre sí.
Algunas Limitantes
Algunos
ejemplos de la tecnología ADSL.
Expertos reunidos en una mesa redonda organizada por
Telefónica señalan que el problema de la introducción de las nuevas tecnologías
en España no es cuestión ni de costes ni de falta de infraestructuras sino de
falta de conocimiento de sus ventajas.
Los expertos reunidos en esta mesa redonda organizada por
Telefónica señalan que el problema de la introducción de las nuevas tecnologías
en España no es cuestión ni de costes ni de falta de infraestructuras sino de
falta de conocimiento de sus ventajas.
Expertos de varias empresas e instituciones se reunieron
ayer en la primera de las mesas redondas organizadas por Telefónica con el fin
de impulsar el desarrollo de la Sociedad de a Información. El objeto de estos
actos es profundizar en los temas tratados en el informe “ La
Sociedad de la Información en España 2003”. Los ponentes coincidieron en la necesidad
de que las nuevas tecnologías se expliquen mejor a las empresas puesto que el
problema con la introducción de éstas no es cuestión ni de costes ni de
infraestructuras, sino de la falta de conocimiento de sus ventajas. Las
proveedoras de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) deben
demostrar a los empresarios que el uso de las nuevas tecnologías es rentable.
Durante esta mesa redonda se incidió en que los avances de
las nuevas tecnologías y la movilidad están eliminando la frontera entre
telefonía fija y móvil. Se comentó que las empresas españolas en su conjunto
están a unos niveles inferiores a sus homólogas europeas, pero que se avanza en
la buena dirección, y en cuanto al uso de la banda ancha los hogares españoles
cuentan con un claro liderazgo europeo, ya que el 25% de los hogares con
Internet utilizan ADSL, frente a la media del 13% en la UE, un 17% en Francia y
Alemania. Se estima que en 2006 gracias a las líneas ADSL de Telefónica, 4
millones de hogares y empresas de España accederán a la banda ancha.
Mejora de la productividad
José Cea, director del Gabinete
de Presidencia de Telefónica, señaló que las TIC no son solo una fuente de
mejora de eficiencia interna para las empresas mediante la cual éstas obtienen
una automatización eficiente de los procesos internos y una mejora en la
productividad y competitividad, sino que por un lado también proporcionan la
mejora de procesos de interacción con los agentes externos de las empresas:
clientes, proveedores y socios; y, por otro lado abren la posibilidad de nuevos
negocios en la red. Por tanto, las TIC son habilitadoras clave de la
transformación digital. Las empresas han de desarrollar su actividad en un
nuevo “entorno digital” para realizar comercio electrónico de forma natural de
manera que éste deje de llamarse electrónico y pase a denominarse simplemente
comercio, puesto que lo importante no será si se hace por Internet o por otras
vías.
Hasta el momento, las grandes empresas han comprendido la
necesidad de utilizar las nuevas tecnologías como arma estratégica de negocio,
pero también las pymes necesitan integrarse en la
Red. Según el estudio La Adaptación de la empresa española a la Sociedad de la
Información llevado a cabo por las Cámaras de Comercio y el Ministerio de Ciencia
y Tecnología en 2002, el 60% de las pymes entran en
la clasificación de “conectadas”, es decir, que tienen acceso a Internet, pero
una cosa es tenerlo y otra bien distinta aprovechar las potencialidades del
acceso a la Red. Así , según este estudio, el porcentaje
de empresas con página web es del 33%. Según Luis Lada, director general de Estrategia, Planificación y
Control de Gestión de Telefónica, las empresas que se queden al margen o
retrasen la incorporación de las tecnologías en su operativa interna y sus
relaciones de negocio pondrán en peligro no sólo su competitividad sino su
supervivencia.
El módem es otro de los periféricos que con el tiempo se ha convertido
ya en imprescindible y pocos son los modelos de ordenador que no estén conectados
en red que no lo incorporen. Su gran utilización viene dada básicamente por dos
motivos: Internet y el fax, aunque también le podemos dar otros usos
como son su utilización como contestador automático incluso con funciones de
centralita o para conectarnos con la red local de nuestra oficina o con la central de nuestra empresa.
Aún en el caso de estar conectado a una red, ésta tampoco se libra
de éstos dispositivos, ya que en este caso será la propia red la que utilizará
el módem para poder conectarse a otras redes o a Internet estando en este caso
conectado a nuestro servidor o a un router.
Lo primero que hay que dejar claro es que los módem se utilizan con
líneas analógicas, ya que su propio nombre indica su principal función, que es
la de modular-demodular la señal digital proveniente
de nuestro ordenador y convertirla a una forma de onda que sea asimilable por
dicho tipo de líneas.
Es cierto que se suelen oír expresiones como módem ADSL o incluso módem
RDSI, aunque esto no es cierto en estos casos, ya que estas líneas de tipo
digital no necesitan de ningún tipo de conversión de digital a analógico, y su
función en este caso es más parecida a la de una tarjeta de red que a la de un
módem. Uno de los primeros parámetros que lo definen es su velocidad. El
estándar más habitual y el más moderno está basado en la actual norma V.90 cuya
velocidad máxima está en los 56 Kbps (Kilo bites por
segundo). Esta norma se caracteriza por un funcionamiento asimétrico, puesto que
la mayor velocidad sólo es alcanzable "en bajada", ya que en el envío
de datos está limitada a 33,6 Kbps.
Otra consideración importante es que para poder llegar a esta velocidad
máxima se deben dar una serie de circunstancias que no siempre están presentes
y que dependen totalmente de la compañía telefónica que nos presta sus
servicios, pudiendo ser en algunos casos bastante inferiores.
Evidentemente, el módem que se encuentre al otro lado de la línea
telefónica, sea nuestro proveedor de Internet o el de nuestra oficina debe ser
capaz de trabajar a la misma velocidad y con la misma norma que el nuestro, ya
que sino la velocidad que se establecerá será la máxima que aquel soporte.
Otras normas habitualmente utilizadas son:
Norma |
Velocidad máxima |
Otras velocidades |
V.90 y X2* |
56.000 bps |
57333 54666 53.333 52000 50666 49333 48.000 46666 45333
44000 42666 41333 40000 38666 37333 36000 34666 bps |
V.34+ |
33.600 bps |
31.200 bps |
V.34 |
28.800 bps |
26.400, 24.000, 21.600, 19.200, 16.800 bps |
V.32bis |
14.400 bps |
12.000 bps |
V.32 |
9.600 bps |
7.200 bps |
V.23 |
4.800 bps |
|
V.22bis |
2.400 bps |
|
V.22 y Bell 212A |
1.200 bps |
|
V.21 y Bell 103 |
300 bps |
|
* Protocolo propietario de 3Com, es decir, no estándar.
Otra funcionalidad ya considerada como obligatoria en cualquier módem es
el soporte de funciones de FAX. Lo estándares son los siguientes:
Norma |
Velocidad máxima |
Otras velocidades |
V.17 |
14.400 bps |
12.000 bps |
V.29 |
9.600 bps |
7.200 bps |
V.27ter |
4.800 bps |
2.400 bps |
V.21 |
300 bps |
|
Otros estándares considerados como imprescindibles son los de control de
errores y compresión de datos. Los más habituales son: V.42, V.42bis y MNP 2-5.
Un aspecto igualmente importante es el de contar con una memoria de tipo flash que
nos permita la actualización del firmware al igual
que ocurre con las BIOS de las placas base.
Este detalle ha sido extremadamente importante en los módem que
utilizaban los distintos estándares de 56K anteriores a la norma V.90, ya que
gracias a ello y mediante una simple actualización ha sido posible no quedarse
con un modelos desfasado.
Igualmente algunos modelos que funcionaban a 33,6 Kbps
han podido ser actualizados y funcionar a 56 Kbps con
el mismo métodos y sin necesidad de actualizar el
hardware.
La palabra módem esta formada por las raíces de las palabras modulador o
desmodulador. El modulador se encarga de recoger las
señales digitales (caracteres binarios) y convertirlas en señales analógicas
(una onda modulada) capaces de ser transmitidas por línea telefónica. El desmodulador es el que realiza la operación inversa; es
decir, transforma las señales analógicas en señales digitales, capaces de ser
interpretadas por la computadora.
La modulación de la señal que emiten los módems puede hacer de tres
maneras:
Además de las funciones explicadas, el módem puede realizar otras de
control y transmisión de datos se efectúen correctamente.
ADSL
son las siglas en inglés de Linea de Abonado Digital
Asimétrica. Es una tecnología que transforma las líneas telefónicas normales en
líneas de alta velocidad.
El
ADSL utiliza frecuencias que no utiliza el teléfono normal, por lo que es
posible conectar con Internet y hablar por teléfono a la vez. Esto se consigue
mediante la instalación de un splitter o filtro
separador que, por otra parte, es fundamental para el funcionaminto
del ADSL. Sin filtro, no hay ADSL.
ADSL
establece tres canales de conexión:
-
El
de envio de datos (que puede llegar a 1Mb/s)
-
El
de recepción de datos (hasta 8Mb/s)
-
El
de servicio telefónico normal
El
canal de recepción es más rápido porque normalmente, al navegar por Internet,
se baja más que se sube.
En
España, la máxima velocidad alcanzable es de 2.000 Kb/s
de bajada y 500 Kb/s de subida. La velocidad depende
de la cuota mensual que se pague.
La
mayor de las ventajas del ADSL es la TARIFA PLANA, 24 horas al día cada día del
año. El mayor inconveniente es que no todo el mundo la puede contratar.
Infografías.
http://revista.consumer.es/web/es/20020101/internet/
http://ciberhabitat.gob.mx/museo/estreno/adsl.htm
http://www.microsoft.com/spain/empresas/tecnologia/mesa_redonda.mspx
http://www.monografias.com/trabajos12/trdecom/trdecom.shtml