Participante: Angel L. Perez
M
C.I.:
V-11.490.005
Resume.
Pasado
y presente de las redes
PASADO
·
Una
red especializada para cada servicio.
PRESENTE
·
Tráfico
de datos superando al de voz
·
Aumento
de las aplicaciones multimedia.
·
Fuerte
impulso hacia una red única
·
Aparición
de un nuevo modelo:
Internet
(se pueden dar servicios sin controlar la red)
·
Integración
de Servicios y Aplicaciones.
El primer gran objetivo
es la integración de las subredes en una infraestructura de información
global que podemos denominar red universal, siendo Internet una buena
aproximación a esta definición.
Orientándonos en esta meta, un paso
fundamental para el alcanzarlo es la interoperabilidad de las distintas redes.
El objetivo fundamental de dicha interoperabilidad es maximizar el valor de los
productos
existentes en el mercado
y alcanzar el máximo número de usuarios con el menor número de aplicaciones.
Sin embargo, surgen algunas barreras a la hora de establecer un entorno de
interoperabilidad, entre las que destacan los conflictos
que se producen en todos los niveles de la arquitectura
de capas. No obstante, para combatir estos conflictos disponemos de dos armas:
la estandarización y las arquitecturas abiertas.
Es posible distinguir tres niveles
funcionales en una red de Telecomunicaciones:
Red de Acceso: dentro de la red de acceso, se pueden englobar todos los elementos
encargados de llevar los contenidos multimedia hasta el usuario y atender las
peticiones de éste por el canal de retorno.
Red troncal de transporte: es el primer nivel de la red de transporte y se
encarga de hacer posible que la red alcance cualquier extensión geográfica.
Red de distribución: a través de la red de distribución
deben llevarse a cabo las tareas de transmisión de datos y conmutación,
teniendo como misión
principal multiplexar la información proveniente de
diferentes proveedores de servicios o distintos usuarios y adaptar el sistema
de transporte a las características
específicas del bucle de abonado.
La red debe ser capaz de gestionar el
establecimiento y liberación de las conexiones de banda ancha con los bucles de
abonado, además de transportar la información con diferentes tipos de
requerimientos en cuestiones de ancho de banda.
RED COMPLETA DE TELECOMUNICACIONES
Hoy en día, no hay duda de que el sistema de
transporte (que engloba la red de transporte y la red de distribución) para
aplicaciones multimedia, tiene que utilizar fibra óptica
como medio físico.
Las interfaces de usuario son los elementos
finales de la red en el entorno de abonado que adaptan las señales a interfaces
normalizadas de uso extendido. Se puede decir que el equipo de abonado (PC,
línea telefónica, RDSI,...) es el encargado de codificar y decodificar la
información que le llega al usuario proveniente de la red, como son los
distintos contenidos multimedia. También realiza funciones
de gestión,
mantenimiento,
señalización y tasación.
Las diferencias entre las redes de acceso
existirán, al menos, durante un largo período en el que las tecnologías y las estrategias
de negocio irán siendo probadas por el propio mercado. De esta forma, con un
mercado tan competitivo en las redes de acceso y en los equipos terminales, los
dispositivos de interfaz jugarán un papel fundamental en el permitir que una
gran variedad de equipos terminales se conecten a diferentes tipos de redes
de acceso.
Un aspecto muy importante en el desarrollo
de las redes de banda ancha es el hecho de que los servicios que demanda
cada tipo de cliente
son bastante diferentes, como lo son también los requisitos que imponen a las
redes de soporte. Fundamentalmente, los usuarios residenciales van a enfocarse
más a servicios relacionados con el ocio (Internet, televisión y juegos
de todo tipo) y la gestión doméstica (teléfono,
telecompra, etc.). En cambio, las empresas
y organizaciones
de todo tipo precisarán de servicios multimedia para la transmisión bidireccional de toda clase de información. Las exigencias
que estas necesidades impondrán a las redes van a ser muy superiores a las que
planteen los usuarios residenciales.
La tecnología DSL , Digital Subscriber Line, (Línea de
Abonados Digitales) suministra el ancho de banda suficiente para numerosas
aplicaciones, incluyendo además un rápido acceso a Internet utilizando las
líneas telefónicas; acceso remoto a las diferentes Redes de área local (LAN),
videoconferencia, y Sistemas de Redes Privadas Virtuales (VPN).
xDSL esta formado por un conjunto de tecnologías que
proveen un gran ancho de banda sobre circuitos
locales de cable de cobre, sin amplificadores ni repetidores de señal a lo
largo de la ruta del cableado, entre la conexión del cliente y el primer nodo
de la red. Son unas tecnologías de acceso punto a punto a través de la red
pública, que permiten un flujo de información tanto simétrico
como asimétrico y de alta velocidad sobre el bucle de abonado.
Las tecnologías xDSL
convierten las líneas analógicas convencionales en digitales de alta velocidad,
con las que es posible ofrecer servicios de banda ancha en el domicilio de los
abonados, similares a los de las redes de cable o las inalámbricas,
aprovechando los pares de cobre existentes, siempre que estos reúnan un mínimo
de requisitos en cuanto a la calidad del circuito y distancia.
A pesar de los aumentos de velocidad sobre
los módem actuales que ofrecen tanto los módem de 56 Kbps
como ISDN, que trabajan a velocidades de 64 y 128 Kbps;
éstos son vistos como soluciones intermedias, ya que no poseen el ancho de
banda necesario como para transmitir vídeo con una buena calidad. Se calcula
que, para un vídeo comprimido en MPEG-2, el estándar de transmisión de vídeo
digital del momento y que es utilizado por los discos DVD y
por la televisión
digital son necesarios entre 2 y 6 Mbps de ancho de
banda. Es en este rango de velocidades donde se está librando la batalla
tecnológica del futuro por la conquista de millones de usuarios hogareños
ávidos de información y entretenimiento.
Entre las varias tecnologías propuestas, la
que tuvo mayor aceptación fue la de digitalizar dicha conexión analógica,
técnica que se conoció como DSL, Digital Subscriber Line o Línea de Abonado Digital.
La primera especificación de la tecnología xDSL fue definida en 1987 por Bell
Communications Research (Bellcore), la misma compañía que inventó la RDSI. En ese
momento, xDSL estaba diseñada para suministrar vídeo
bajo demanda y aplicaciones de TV interactiva sobre el par de cobre.
En el año 1989 se desarrolló la tecnología
conocida como ADSL
(Asymmetric Digital Subscriber
Line, Línea de Abonado Digital Asimétrica). La
denominación de asimétrica es debida a que las velocidades de transmisión y
recepción son distintas. La velocidad de bajada, con la que llega la
información a nuestro ordenador, suele ser bastante mayor que la de subida, con
la que se mandan datos desde nuestro equipo.
La historia de DSL realmente
empezó a tener éxito
en 1999, tomó la convergencia de varios eventos
antes de que DSL empezara a mostrarse. Las compañías del teléfono estaban
en una posición ideal para ofrecer los servicios DSL porque ellos poseían el
cable de cobre sobre el que DSL opera.
El factor común de todas las tecnologías DSL
(Digital Subscriber Line)
es que funcionan sobre par trenzado y usan la modulación
para alcanzar elevadas velocidades de transmisión, aunque cada una de ellas con
sus propias características de distancia operativa y configuración. A pesar que
entre ellas pueden existir solapamientos funcionales, todo parece indicar que
su coexistencia está asegurada, lo cual obligará a los proveedores de estos
servicios a decantarse por una u otra según el tipo de aplicación que se
decidan a ofrecer. Las diferentes tecnologías se caracterizan por la relación
entre la distancia alcanzada entre módems, velocidad y simetrías entre el
tráfico de descendente (el que va desde la central hasta el usuario) y el
ascendente (en sentido contrario). Como consecuencia de estas características,
cada tipo de módem DSL se adapta preferentemente a un tipo de aplicaciones.
Las velocidades de datos de entrada dependen
de diversos factores como por ejemplo:
La atenuación de la línea aumenta con la frecuencia
y la longitud de la línea y disminuye cuando se incrementa el diámetro del
hilo. Así por ejemplo, ignorando las derivaciones puenteadas, ADSL verifica:
Muchas aplicaciones previstas para ADSL
suponen vídeo digital comprimido. Como señal en tiempo real, el vídeo digital
no puede utilizar los procedimientos
de control
de errores de nivel de red ó de enlace comúnmente encontrados en los Sistemas
de Comunicaciones de Datos. Los módem ADSL por tanto incorporan mecanismos FEC
(Forward Error Correction)
de corrección de errores sin retransmisión (codificación Reed
Soloman) que reducen de forma importante los errores
causados por el ruido
impulsivo. La corrección de errores símbolo a símbolo también reduce los
errores causados por el ruido continuo acoplado en una línea.
Si nos fijamos en las tecnologías
basadas en la infraestructura existente encontramos:
Red telefónica de cobre + ADSL (Linea de abonado Digital Asimétrica) : Dos módems ADSL a cada lado de la línea telefónica
(nodo de conexión, abonado), utilizando la banda completa de línea de cobre,
restringida a la voz por medio de un método
de codificación digital específico.
Pero si nos fijamos en tecnologías que
utilizan o utilizarán nuevas infraestructuras tenemos:
Red híbrida: fibra óptica + ADSL/VDSL : Fibra desde el nodo de conexión hasta la acera o el
edificio, y acceso final al hogar proporcionado por línea telefónica de cobre
junto con módem ADSL o VDSL (Línea de Abonado Digital Asimétrica o de muy alta
velocidad)
Hay varias tecnologías xDSL,
cada diseño
especifica fines y necesidades de venta
de mercado. Algunas formas de xDSL son propiedad,
otras son simplemente modelos
teóricos y otras son usadas como estándar.
ADSL - Linea de Abonados Digital Asimétrica RADSL - Línea de Abonados Digital de Tasa Adaptable ADSL G.LITE o
UDSL -Línea de Abonados Digital
Pequeña VDSL - Línea de Abonados Digital de Tasa Muy Alta HDSL - Linea de Abonados Digital de Indice de Datos alto HDSL2 o SHDSL - Linea de Abonados Digital
de Indice de Datos alto 2 SDSL - Linea de Abonados Digital Simétrica MDSL - Línea de Abonados Digital Simétrica Multi
Tasa. IDSL o ISDN-BA - Línea de Abonados Digital ISDN G.shdsl |
ADSL
Es una tecnología de módem que transforma
las líneas telefónicas o el par de cobre del abonado en líneas de alta
velocidad permanentemente establecidas. ADSL facilita el acceso a Internet de
alta velocidad así como el acceso a redes corporativas para aplicaciones como
el teletrabajo y aplicaciones multimedia como juegos on-line, vídeo on demand, videoconferencia, voz
sobre IP,
etc.
RADSL
Se ajusta a la velocidad de acceso de
acuerdo a las condiciones de la línea. Funciona en los mismos márgenes de
velocidad que ADSL, pero tiene la ventaja de ajustarse de forma dinámica a las
condiciones de la línea y su longitud. La velocidad final de conexión
utilizando esta variante de ADSL puede seleccionarse cuando la línea se
sincroniza, durante la conexión o como resultado de una señal procedente de la
central telefónica.
Esta variante, utiliza la modulación CAP. El
sistema de FlexCap2 de Westell
usa RADSL para entregar de 640 Kbps a 2.2 Mbps downstream y de 272 Kbps a 1.088 Mbps upstream sobre una línea existente.
ADSL G.LITE o
UDSL
G.Lite es también conocido como DSL Lite, splitterless ADSL (sin filtro voz/datos), y ADSL Universal.
Hasta la llegada del estándar, el UAWG (Universal ADSL Work
Group, Grupo
de trabajo de ADSL) llamaba ala tecnología G.Lite,
Universal ADSL. En Junio de 1999, G.992.2 fue adoptado por la ITU como el
estándar que recogía esta tecnología.
Desgraciadamente para los consumidores, G.Lite es más lento que ADSL. Ofrece velocidades de 1.3Mbps
(downstream) y de 512Kbps (upstream).
Los consumidores de G.lite pueden vivir a más de
18,000 los pies de la oficina central, siendo disponible la tecnología a un muy
mayor número de clientes.
Una de las características
mas notables en le evolución
de la tecnología
de las computadoras
es la tendencia a la modularidad. Los elementos
básicos de una computadora se conciben, cada vez mas, como unidades dotadas de
autonomía, con posibilidad de comunicación con otras computadoras o con bancos
de datos.
La comunicación entre dos computadoras puede
efectuarse mediante los tres tipos de conexión:
Los datos pueden
viajar a través de una interfaz serie o paralelo, formada simplemente por una
conexión física
adecuada, como por ejemplo un cable.
La tecnología electrónica,
con sus microprocesadores,
memorias
de capacidad cada vez más elevada y circuitos
integrados, hace que los cambios en el sector de las comunicaciones
puedan asociarse a los de las computadoras, porque forma parte de ambos. Hace
ya algún tiempo
que se están empleando redes telefónicas para las comunicaciones de textos, imágenes
y sonidos. Por otro lado existen redes telefónicas, públicas y privadas,
dedicadas solamente a la transmisión de datos.
Mediante el teléfono
de nuestra casa se puede establecer comunicación con cualquier lugar del mundo,
marcando las claves correctas. Si se dispone de la ayuda de una computadora,
conectada a la línea telefónica mediante un modulador / desmodulador
(MODEM),
se puede comunicar con otras computadoras que dispongan de los mismos
elementos.
Cada día existe más demanda
de servicios
de telecomunicación entre computadoras, y entre éstas y terminales conectados
en lugares alejados de ellas, lo cual abre más el abanico de posibilidades de
la conjunción entre las comunicaciones y la computación o informática,
conjunción a la que se da el nombre de telemática.
·
Servicio
que consiste en ofrecer al cliente
acceso ilimitado a Internet mediante un enlace inalámbrico por medio de antenas,
que le permiten utilizar un ancho de banda desde 64K hasta 2Mbps.
·
Trabajan
por medio de radio frecuencia
·
Desde
2dB de ganancia hasta 24 dB
·
Pueden
transmitir en un radio inicial de 7° hasta 360°, dependiendo el estilo de la
red.
·
Tecnologías
Omnidireccionales y Unidireccionales
·
Enlazan
desde una pc hasta una red entera, creando una Intranet.
REDES
Las redes constan de dos o más computadoras
conectadas entre sí y permiten compartir recursos
e información. La información por compartir suele consistir en archivos
y datos. Los recursos son los dispositivos o las áreas de almacenamiento
de datos de una computadora, compartida por otra computadora mediante la red.
La más simple de las redes conecta dos computadoras, permitiéndoles compartir
archivos e impresos.
Una red mucho más compleja conecta todas las
computadoras de una empresa
o compañía en el mundo. Para compartir impresoras
basta con un conmutador, pero si se desea compartir eficientemente archivos y
ejecutar aplicaciones de red, hace falta tarjetas
de interfaz de red (NIC, NetWare Interfaces Cards) y
cables para conectar los sistemas. Aunque se puede utilizar diversos sistemas
de interconexión vía los puertos series y paralelos, estos sistemas baratos no
ofrecen la velocidad e integridad que necesita un sistema
operativo de red seguro
y con altas prestaciones
que permita manejar muchos usuarios y recursos.
Componentes
de una red
·
Servidor: este ejecuta el sistema operativo de red y ofrece los servicios de red
a las estaciones de trabajo.
·
Estaciones de Trabajo: Cuando una computadora se conecta a una red, la primera se
convierte en un nodo de la ultima y se puede tratar como una estación de
trabajo o cliente. Las estaciones de trabajos pueden ser computadoras
personales con el DOS, Macintosh, Unix,
OS/2 o estaciones de trabajos sin discos.
·
Tarjetas o Placas de Interfaz de Red: Toda computadora que se conecta a una red necesita
de una tarjeta de interfaz de red que soporte un esquema de red específico,
como Ethernet, ArcNet o Token Ring. El cable de red se
conectara a la parte trasera de la tarjeta.
·
Sistema de Cableado: El sistema de la red esta constituido por el cable utilizado para
conectar entre si el servidor
y las estaciones de trabajo.
·
Recursos y Periféricos
Compartidos: Entre
los recursos compartidos se incluyen los dispositivos de
almacenamiento ligados al servidor, las unidades de discos ópticos,
las impresoras, los trazadores y el resto de equipos que puedan ser utilizados
por cualquiera en la red.
MECANISMO DE CONEXIÓN REMOTA
CONFIGURACIÓN DE LA CONEXIÓN ADSL EN MAC. (ROUTER
EXTERNO)
Muchos usuarios desean tener conexión ADSL en sus equipos Mac, pero al solicitarlo a Telefónica esta les dice que no se lo instalan por no saber como configurarlo, o te dicen que es incompatible. Lo cierto es que es totalmente compatible, solo que los tecnicos de dicha compañía no están lo suficientemente cualificados para hacerlo, ¡¡¡pero tu si!!!.
El único detalle que debemos tener en cuenta es el de solictar un router externo, un router interno (PCI) también nos funcionaría, pero Telefónica no ha exigido a los fabricantes el driver para Mac, ni el de Linux o Unix (¡¡¡Dios mio!!!). Por lo tanto solicita uno externo.
Una vez el instalador ha terminado la instalación en la linea telefónica el tecnico informatico realiza una prueba desde su ordenador portatil, y has comprobado que la conexión a internet y el teléfono funcionan lo mejor que puedes hacer es que te den los datos de la conexión (IPs y DNSs) firmarles y que se vayan. Aquí comienza tu trabajo.
Tan solo son 3 puntos a seguir...
1 Conectamos el router a nuestro Mac a través del puerto ethernet con el cable directo (no un cable cruzado) suministrado por el fabricante del router.
2 Configuramos el TCP/IP de la siguiente manera.
2.1 Creamos una nueva configuración en el TCP/IP, lo hacemos abriendo el panel de control TCP/IP, y en el menu Archivo elige la opción Configuraciones como se muestra en la imagen 1.
Imagen 1
En la ventana que nos aparece debemos duplicar una de las configuraciones ya existentes, por ejemplo "Por omisión", y la renombramos como "ADSL" y le damos al botón Activar.
Imagen 2
2.2 Activamos el modo de usuario avanzado, lo hacemos eligiendo la opción Modo de usuario en el menu Edición como se muestra en la imagen 3.
Imagen 3
En la ventana que nos aparece clicamos en Avanzado y pulsamos el OK.
Imagen 4
2.3 Comenzamos a configurar el TCP/IP, en el desplegable Conexión vía elije la opción Ethernet, y en el desplegable Utilizar elige la opción Manualmente, tal y como está en la imagen 5.
Ahora debemos explicar que aunque solo tengamos un equipo estamos en una red local (LAN) es decir, el router es como si fuera un equipo mas. El router usa una IP de entrada (IP de gestión, puerta de entrada, puerta de enlace o dirección del router, como lo quieras llamar) por la cual han de conectar el resto de equipos, ya sea uno o mas. Para ello el tecnico nos ha de dar dicha IP de entrada y su correspondiente máscara. Sabiendo dicha IP procedemos a asignar la IP de nuestro/s equipo/s, normalmente Telefónica suele poner la misma IP de entrada en el router, en este caso es 192.168.0.1 Pues si la IP de entrada es 192.168.0.1 la IP de nuestro mac será 192.168.0.2, entonces en el campo Dirección IP ponemos 192.168.0.2 si tenemos mas de un equipo el equipo A sera 192.168.0.2, el B será 192.168.0.3, el C 192.168.0.4, etc... A continuación ponemos en el campo Máscara de subred la máscara del router, en este caso es 255.255.255.240, y por último ponemos la IP de entrada al router en el campo Dirección router, en este caso 192.168.0.1
Imagen 5
Ahora solo nos queda por configurar las DNSs de los servidores de nombres del servidor, es tan fácil como poner las DNSs que nos ha dado el tecnico en el campo Dir. servidor nombres, en este ejemplo ponemos las de Terra (193.152.63.197 y 195.235.113.3). Ver imagen 6.
Imagen 6
Cierra el panel de control TCP/IP, al cerrarlo te aparecerá una ventana como la de la imagen 7, pulsa en el botón guardar para que se guarde la configuración.
Imagen 7
3 Abre tu navegador favorito y a navegar. Ya lo has configurado, no era tan dificil, si no te navega así reinicia el equipo. Bueno, mucha suerte y que nadie diga que no se puede usar un Mac en una conexión ADSL.
Infografías
http://www.monografias.com/adsl
http://www..monografias.com/trabajos12/trdecom/trdecom.shtml
http://perso.wanadoo.es/zonder/adslmac/
http://www.adslzone.net/adsl_router-faq.html Interesante pagina...