UNIVERSIDAD DE YACAMBU

 

 

 

 

Participante: Angel L. Pérez M.

C.I.: V-11.490.005

Tema: Outsourcing

 

 

 

 

 

Ejemplo: Plan Informático

 

METODOLOGÍA PARA EL PLAN DE CONTINGENCIA

El diseñar e implementar un plan de contingencia para recuperación de desastres no es una tarea fácil; puede implicar esfuerzos y gastos considerables, sobre todo si se está partiendo de cero. Una solución comprende las siguientes actividades:

  1. Debe ser diseñada y elaborada de acuerdo con las necesidades de la empresa.
  2. Puede requerir la construcción o adaptación de un sitio para los equipos computacionales.
  3. Requerirá del desarrollo y prueba de muchos procedimientos nuevos, y éstos deben ser compatibles con las operaciones existentes. Se hará participar a personal de muchos departamentos diferentes, el cual debe trabajar en conjunto cuando se desarrolle e implemente la solución.
  4. Implicará un compromiso entre costo, velocidad de recuperación, medida de la recuperación y alcance de los desastres cubiertos. .

Como con cualquier proyecto de diseño, un método estructurado ayuda a asegurar de que se toman en cuenta todos estos factores y de que se les trata adecuadamente.

A continuación se muestran las principales actividades requeridas para la planificación e implementación de una capacidad de recuperación de desastres.

  1. Identificación de riesgos
  2. Evaluación de riesgos
  3. Asignación de prioridades a las aplicaciones
  4. Establecimiento de los requerimientos de recuperación
  5. Elaboración de la documentación
  6. Verificación e implementación del plan
  7. Distribución y mantenimiento del plan

1. Identificación de riesgos

La primera fase del plan de contingencia, el análisis de riesgos, nos sitúa en el lugar de un asesor de una compañía de seguros. En esta fase, la preocupación está relacionada con tres simples preguntas: ¿qué está bajo riesgo?, ¿qué puede ir mal? y ¿cuál es la probabilidad de que suceda?

1.1. ¿Qué está bajo riesgo?

La primera de estas preguntas, ¿qué está bajo riesgo?, necesita incorporar todos los componentes del sistema susceptibles de ser dañados, dando lugar a la pérdida de conectividad, computadoras o datos. Un diagrama de la arquitectura de todos los componentes del sistema facilitará la realización de un inventario de los elementos que pueden necesitar ser restituidos tras un desastre. No hay que olvidar que también el software necesita ser reemplazado, y que todos los productos software relevantes han de ser identificados. Esto incluye cosas como las utilidades del sistema de archivos empleados para facilitar las operaciones de red.

Un inventario completo de una red muestra de manera clara la complejidad de ésta. Cualquiera que realice inventarios de componentes para redes, comprende los problemas en el seguimiento del hardware y software utilizado por los usuarios finales. Afortunadamente, existen algunos productos disponibles, como los de las compañías Seagate Software, McAfee y otros, que facilitan la construcción de un inventario de los sistemas.

Una omisión en el inventario fácilmente puede dar lugar a una recuperación fallida tras un desastre. El sistema de aplicación puede no encontrarse preparado para su uso si alguno de sus componentes no está disponible; en tal caso, es aconsejable estar constantemente a la expectativa de los nuevos elementos que pueden haberse olvidado. Por ejemplo, una aplicación para acceso remoto no funcionaría si los cables no están disponibles para conectar los módem.

Uno de los aspectos menos agradables a tener en cuenta, y que a menudo se pasa por alto, es que las personas esenciales se vean afectadas por el desastre y sea necesario recurrir a otras para realizar sus labores. Una formación diversificada en los sistemas dentro de la organización pude ayudar a reducir el impacto de la indisponibilidad de uno de los colaboradores. Al menos, los manuales de las aplicaciones más importantes para la empresa deberían encontrarse disponibles en un sitio externo.

 

Otros tipos de metodologías.

¿En qué consiste un Outsourcing Nivel 1?

El Outsourcing Nivel1 (Facility Management), se utiliza en empresas donde el ERP está en producción y se requieren manejar externamente las actividades relacionadas con el soporte y la operación del sistema. Este Outsourcing incluye:

6. ¿En qué consiste un Outsourcing Nivel 2?

Los servicios de Nivel 2 (ERP Outsourcing) incluyen tanto la implantación como el soporte de la aplicación. Se utilizan en empresas que comienzan el proceso de implantación. En este Outsourcing se trabaja en:

7. ¿En qué consiste un Outsourcing Nivel 3?

El Outsourcing Nivel 3 (ASP) consiste en arrendar todo: HW, SW, consultoría y Soporte. Típicamente este servicio es utilizado por empresas pequeñas.

8. ¿Qué es el Out-Tasking?

Es una modalidad de Outsourcing más focalizada hacia tareas específicas. El Out - Tasking (externalización de tareas) permite a los clientes subcontratar partes específicas de sus labores sin perder ni el control ni la propiedad de sus entornos informáticos.

Entre las características del Out-Tsking tenemos:

9. ¿Que ventajas proporciona el Out-Tasking?

 

 

Áreas que pueden pasar y cuales no.

 

Ejemplo: Venezuela…

Inicialmente pensado para atender algunas regiones y sectores industriales, en la actualidad ofrece servicios a todo el país e incorpora a diversos sectores industriales. En el ámbito local el programa ha establecido diversas alianzas con empresas de telecomunicaciones, de formación gerencial y servicios vinculados al mejoramiento de la empresa, a los fines de ofrecer un amplio entorno de apoyo a la pyme.

Las pymes podrán participar bajo un esquema de costos compartidos y tarifas preferenciales por debajo del mercado. "La empresa aporta un porcentaje y Conindustria el complemento para el diagnóstico integral y el plan de mejoras. La empresa financia la fase de implantación, a fin de ofrecer una mayor participación, cobertura y flexibilidad de los servicios. Las pymes no afiliadas al Consejo podrán utilizar los servicios que ofrece el programa, aunque sin el beneficio de las tarifas preferenciales que disfrutan las empresas miembros".

El Coninpyme le permite a las empresas iniciar un proceso de cambio que le abrirá posibilidades para elevar la productividad, la calidad y competitividad, a través de programas de reducción de costos y racionalización de procesos, en aspectos tales, como:

El programa cuenta con un Catálogo Electrónico de Consultores, sitio que reúne a un selecto grupo de profesionales y empresas del área, quienes han dedicado parte de su experiencia a la atención de los requerimientos de la pequeña y mediana empresa. El Catálogo es un sistema de información y calificación de consultores que le permite al empresario disponer de un servicio transparente y de libre acceso donde dispondrá de recurso humano calificado y al consultor, le permite ingresar o actualizar sus datos y mercadear servicios de forma directa. Este catálogo puede ser consultado sin costo alguno a través de nuestra Página Web, las oportunidades de mejora de su empresa se encuentran allí.

Los servicios de asistencia técnica están dirigidos a: diagnóstico integral; plan de mejoras; implantación; desarrollo del recurso humano de apoyo a las pymes; servicios de información y asistencia puntual, apoyo en asociatividad entre pymes.

Para evaluar Areas.

Cada vez más las empresas Latinoamericanas están adoptando el Outsourcing como el mecanismo para implementar y operar sus sistemas ERP. Las causas son muy diversas y dependen en su mayoría de las condiciones de la empresa y su entorno, existe sin embargo un consenso en los siguientes aspectos:

 

Sistemas que ayudan para la evaluación de las Areas.

¿Qué es un Sistema de Información ERP?

Un sistema de Gestión de Recursos Empresariales, mejor conocido como ERP (Enterprise Resource Planning), es un conjunto de aplicaciones con el fin de integrar muchas o todas las funciones de la empresa. Los componentes más comunes incluyen las funciones de Finanzas, Planificación, Costos, Comercial, Mercadeo, Manufactura, Logística, Mantenimiento, Control de Calidad y RRHH. Dentro de las ventajas se encuentran, incorporar procesos más eficientes al negocio, control de costos más ajustados, y un excelente servicio al cliente.

 ¿Qué es SAP?

SAP es un sistema de información que gestiona de manera integrada, "on-line", todas las áreas funcionales de la empresa. SAP está organizado en un conjunto de módulos de software cliente/servidor a tres niveles (en la versión R/3), al que añade un módulo de "Workflow" para la optimización y la reingeniería de los procesos de negocio. El Sistema SAP se basa en el concepto de combinar todas las actividades de negocio y los procesos técnicos de una empresa en una solución informática simple, integrada, robusta y fiable.

 

Infografías

Trabajo que explica de forma detallada la elaboración de un plan de contingencia outsourcing para aplicar las diferentes metodologías.

http://www.monografias.com/trabajos11/plconting/plconting.shtml

 

Pagina web que presta servicio de outsourcing y facilita artículos interesante en cuanto al tama.

http://www.dinero.com.ve/portada/outsourcing2.html

 

Pagina que describe algunos conceptos de cómo y cuando se debe aplicar con una herramienta de apoyo el outsourcing.

http://www.sofos.com.ve/faq/faq.htm

 

 

Preguntas.

 

1.- ¿Nombre un tipo de Metodología para outsourcing?

2.- ¿Qué sistemas son de apoyo para la gestión del outsourcing?

3.-  ¿Qué se debe evaluar primero para la planificación en outsourcing?

4.- ¿En qué áreas se aplica outsourcing?

5.- ¿En qué consiste la metodología Out-Tasking?